• Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
Chile

NEGOCIOS CHILE: SEMANA DEL 7 AL 13 DE AGOSTO DE 2006

escrito por Jose Escribano 15 de agosto de 2006
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramThreadsBlueskyEmail
173

¿Qué tendrá esto que ver con Chile, o si lo prefieren, con las empresas grandes, medianas o pequeñas que han optado por invertir en nuestro país?

Japón es el segundo socio comercial de Chile, con compras que ya superan o están a punto de hacerlo, la barrera de los US$ 5 mil millones de dólares, lo que acontezca en esa economía tendrá repercusiones en un plano planetario acentuándose sobre aquellas poblaciones a las que se encuentre más ligada. De ahí que un empresario presente en territorio chileno este atento a los vaivenes de sus diferentes asociados comerciales, una mejora en alguno es una oportunidad a la que se debe prestar atención.

Para nadie es un misterio que en los dos últimos años, a raíz de la irrupción de China en el subcontinente, Japón ha puesto más preocupación en los acontecimientos que se han ido dando en las diversas naciones sudamericanas, numerosas materias primas salen de aquí, indispensables para mantener su desarrollo. Aproximarse con el fin de mantener las posiciones alcanzadas, o buscar nuevas alternativas de negocio es casi una obligación para los japoneses. Me atrevería afirmar que la modalidad de este acercamiento es a base de implantaciones que les aseguren el aprovisionamiento, les abaraten los costos logísticos, o le proporcionen la plataforma más adecuada para el envío de sus productos a través del continente.

Recordemos que Japón ocupa el segundo puesto entre las economías del mundo, está bajo Estados Unidos y por sobre Alemania, China o Gran Bretaña, tiene un PIB de US$ 4.6 billones de dólares y una renta per cápita que se acerca a los US$ 38 mil dólares. No está mal.

Esta exploración por América llevó a que Japón y Chile se plantearan hace tres años de modo formal estudiar la factibilidad de dar los pasos necesarios para alcanzar un Tratado de Libre Comercio, TLC, acontecimiento que concluyó con la recomendación de los expertos de ambos lados de que había espacio para iniciar negociaciones en este sentido, hasta el momento van tres Rondas, la última tuvo lugar en Tokio, la próxima en septiembre, se realizará a Santiago. Para los menos conocedores de estos procesos digamos que el Acuerdo de Asociación entre Chile y la Unión Europea tomó 13 rondas y el TLC con los Estados Unidos 14.

Se suelen dejar para el final las materias relacionadas con el acceso a mercados, siempre más complicadas por los intereses en juego. Los aspectos de mercadeo en los que Chile se centrará son los concernientes a sus bienes mineros, forestales, pesqueras, agrícolas o pecuarios. Antes de llegar a esto se verán asuntos tales como reglas de origen, propiedad intelectual, solución de controversias, seguimientos del TLC, entre otros, cuestiones en las que teóricamente es más fácil avanzar.

Por favor, reparen en esto, cuando nos referimos a Chile como plataforma y las ventajas que representa, nos apoyamos principalmente en los TLC, en este caso – Japón- aún en conversaciones, pero hay otros 51 TLC ya concluidos con el 74% del PIB mundial, quién se acerque a estos instrumentos, o si lo prefiere, atender a cómo discurre el acercamiento chileno-japonés, estará entre los primeros en organizarse aprovechando las preeminencias que la nueva situación comercial deparará. Tal como se han deslizado los acontecimientos en la OMC el concepto de “plataforma” ha cobrado un valor enorme.

Un inversor europeo que opte por Chile como punto de apoyo para acceder a Japón, además del comercio entre ambos países, le interesará saber que sucede con el movimiento entre el país asiático y otros estados vecinos, esta dimensión le ampliara las potencialidades que puede darle al emprendimiento a iniciar.

Sobre el 60% de los envíos chilenos esta conformado por minerales, algo más de un 30% son productos industriales, el restante son productos agrícolas. Es una plaza relativamente abierta, con excepción de los productos pesqueros y agrícolas sobre los que existe un mayor control, aranceles en general reducidos. Podrán imaginarse que si Chile es un gran exportador de productos agroalimentario por donde discurrirá parte relevante de las conversaciones de las Rondas previstas.

Así, los bienes y servicios que mejor acceso tienen son aquellos que ofrecen distinciones de los artículos con los que compiten en utilidad, diseño o calidad, que sean reconocidos en el contexto internacional y en su país de origen, que se adapten al consumidor y que exista un enfoque de largo plazo prestando atención a la dinámica económica general.

Comenzábamos comentando que algo estaba aconteciendo en Japón, quizás motivado por los últimos indicadores que llegan de Estados Unidos, la tasa de crecimiento se redujo al 2,5%, la tasa de desempleo 4,8% el nivel más alto de los últimos cinco meses, un rebrote en la inflación, habrá que estar alertas a otras opciones. La subida en el precio de los pisos nipones es una prueba más de que quedaron atrás los siete años de deflación, el IPC subyacente aumentó un 0,6% en junio, igual que el mes anterior.

Indudablemente una desaceleración de la economía americana afectará a la expansión mundial, los países más dependientes podrán ver mermadas sus posibilidades de intercambio, Japón podría ser una buena alternativa a este ciclo que perfectamente se puede abordar de Chile.

NOTICIAS BREVES

TODOCHILE: LOS 20 AñOS DEL METANOL EN CHILE (I)

Nada de fácil fue la partida de la primera planta de metanol en la XII Región bajo el nombre de Cape Horn Methanol hace 20 años. Pero se materializó debido al empecinamiento de los grupos chilenos Matte y Menéndez, que aportaron 10% del capital inicial de US$ 280 millones. Liderados por Eduardo Matte -primo de Eliodoro- convencieron a la compañía norteamericana Signal Industries de instalarse en Chile y no en el sur de Argentina, donde sondeaba yacimientos de gas que le aportaran la materia prima para su producto. Les argumentaron que al ingresar su inversión a través de un contrato con el Estado los riesgos políticos se acotaban: fue el primer proyecto que se acogió al eliminado artículo 11 bis del DL 600, que daba invariabilidad tributaria. Ahí empezó una historia que tuvo como coprotagonista hasta mayo de este año a Rodolfo Krause (64), sobreviviente de los sucesivos cambios de propiedad de la controladora. Este ingeniero químico chileno hijo de húngaro, trabajaba en Dow Chemical en Brasil cuando recibió el ofrecimiento de Matte para asumir la vicepresidencia de operaciones y encargarse de la construcción de la planta. Algo lo conocía porque sus primeros cinco años de carrera los había hecho en CMPC Concepción, desde donde emigró en 1974 a Petro Dow, que lo llevó a Estados Unidos, Argentina y Brasil. Los empresarios chilenos se salieron en 1991, cuando el conglomerado norteamericano Henley, que había absorbido al consorcio Allied Signal, decidió desinvertir y vendió a Fletcher Challenger. En 1993 esta neozelandesa se fusionó con Methanex Corporation de Canadá -que en este mercado es lo que Arabia Saudita al petróleo- y pasó a llamarse Methanex Chile. Por esa época, Krause ascendió a gerente general y casi simultáneamente, asumió la vicepresidencia para América Latina. Poco después tomó la responsabilidad de las operaciones globales de la compañía (Chile, Nueva Zelandia, Canadá y Estados Unidos). El 96 la demanda hizo que partiera una segunda planta, a la que el 99 se sumó una tercera y en 2005 la cuarta. Hoy producen en conjunto 3.850.000 toneladas de metanol -usado en la fabricación de ácido acético, formaldehido, solvente de pinturas y un aditivo para gasolinas de alto octanaje-, suman una inversión de US$ 1.300 millones y 250 empleados.

TODOCHILE: LOS 20 AñOS DEL METANOL EN CHILE (II)

A nivel mundial, la firma genera 5,8 millones de toneladas anuales y su planilla asciende a 858 personas. Desde el sur del mundo, el complejo Cabo Negro le aporta 60% de la producción. Las tres últimas plantas son abastecidas de gas desde Argentina. Aunque las restricciones de suministro de los últimos dos años pueden llevar a cuestionar la decisión de haber ampliado capacidad, Krause explica que los proyectos se aprobaron porque tenían contratos a 20 años, suscritos con proveedores y autoridades. El año pasado la compañía dejó de producir 100.000 toneladas, el doble que en 2004 y esta situación va en aumento. El quid para Methanex es que en su caso el gas es la materia prima y sólo el carbón opera como sustituto, pero resulta económicamente inviable. Aun cuando en 2005 dejaron de ganar unos US$ 30 millones por menor producción, los buenos precios del metanol compensaron la merma. En los últimos meses se ha cotizado sobre US$ 300 la tonelada, mientras en épocas normales fluctúa entre US$ 150 y US$ 200. El 98% del metanol que produce en Chile lo exporta: en 2005 sus ventas al exterior totalizaron US$ 610 millones, 75% | lo vende afuera la Región de Magallanes. Esta multinacional abastece el 20% de la demanda mundial, estimada en 35 millones de toneladas al año, con ventas por 7,1 millones de toneladas (también comercializa producción de terceros) y el año pasado obtuvo US$ 166 millones de utilidad neta. "Si bien creemos que la crisis argentina será temporal, la esperanza es que la solución de largo plazo sea chilena", comenta Krause, en alusión al nuevo yacimiento de gas que encontró Enap en Magallanes. La compañía está dispuesta a apoyar financieramente el proyecto, si se requiere. Como Krause acaba de jubilar, esta fase la enfrentará su sucesor Paul Schiodtz, otro chileno que tras 7 años como director financiero asumió la gerencia general y como vicepresidente senior para Latinoamérica. Pero él no se va para la casa: seguirá en el directorio de la francesa Air Liquide. El ascendiente de Rodolfo Krause en Methanex se nota. Impulsó un plan para que los empleados compraran hasta un determinado porcentaje de su sueldo en acciones, monto que la empresa "empata". Hoy, 90% de los trabajadores locales son accionistas, y esta práctica fue extendida al resto de la organización. A él también le atribuyen una decena de reconocimientos por el aporte de la firma en el desarrollo industrial y la responsabilidad social. Además, la Universidad de Magallanes acaba de instituir una beca para alumnos de ingeniería que lleva su nombre, por su compromiso con la educación. US$ 1.300 millones ha invertido Methanex en el país en cuatro plantas. 60% de los activos de la corporación están en Chile. US$ 100 millones y fracción ha tributado en los últimos tres años.

TODOCHILE: FALABELLA ABRE EN BOGOTá

Rápido trabajan los ejecutivos de Falabella en Colombia, que inaugurarán la primera tienda en ese país que se prevé para octubre. El local se ubicará en el centro comercial Santa Fe, al norte de Bogotá, y contará con una superficie de 11.500 metros de sala de venta. Las expectativas están altas ya que se espera que el concepto de tienda por departamentos -que no existe en ese país- sea bien recibido por los colombianos. Además, el mall donde operará, y que abrió en mayo, es muy exitoso y Falabella cuenta con 130 mil tarjetas de crédito emitidas en ese mercado. La empresa contempla abrir seis locales más en Colombia en tres años, con una inversión cercana a los US$ 70 millones.

TODOCHILE: LA NUEVA REALIDAD ECONóMICA DE CHILOé

La isla de Chiloé está comenzando a despegar con fuerza, a pesar de la cancelación de la construcción del puente sobre el Chacao y de la no obtención de una plaza para casinos. Actualmente, la actividad económica de la isla está sustentada en dos pilares: el negocio pesquero y la agricultura. En el caso de los primeros, la industria salmonera ha sido una de las impulsoras del cambio. El hecho de que el 59% de la producción de salmón se concentre en la isla ha originado puestos de trabajo y con ello un fenómeno no menor. El diputado por la zona, Claudio Alvarado, dice que la instalación de salmoneras dejó atrás la emigración de la población hacia el continente y trajo un importante aumento demográfico. De hecho, según cifras de Alvarado, en Quellón la tasa de foráneos suma el 22% de la población, en Castro el 11% y en Chonchi y Dalcahue el 10%. Sin embargo, según recalca Alvarado, este desarrollo no ha ido acompañado de políticas públicas que solucionen el déficit de vivienda, de educación y de infraestructura: "las empresas prefieren mantener sus gerencias en Puerto Montt, por la conectividad con el resto del país y el acceso al sistema financiero". El vicepresidente de la Cámara de Comercio de Ancud, Sergio Villalobos, explica que hoy los cultivos marinos se han convertido en una verdadera industria. La delantera la lleva el abalón, en donde la Fundación Chile está a la cabeza de un proyecto que busca posicionar el producto en el extranjero. Grito y plata ha sido también el cultivo de choritos. De hecho, gran parte de las pesqueras tienen sus ojos puestos en el tema: Coloso, El Golfo y Camanchaca son algunas. En cuanto al negocio agrícola, Chiloé siempre fue conocido por su patata, pero hoy los esfuerzos se han expandido a otros productos como el ajo chilote y la murtilla, baya nativa que está comenzando a ser exportada. Un negocio que fue potenciado con fuerza, pero que hoy está en "veremos" es el lechero: la quiebra de la cooperativa Chilolac dejó a un importante grupo de la población de la isla sin su principal fuente de ingresos. Nada se ha vuelto más atractivo que la compra de parcelas costeras o del interior. De acuerdo a datos de corredores de propiedades, los valores de los terrenos se han duplicado, pudiendo llegar hasta los $40 millones la hectárea. Hasta el ex candidato presidencial Sebastián Piñera puso sus ojos en la zona comprando un total de 115 mil hectáreas. El turismo de intereses especiales es el gran "plus" de la isla. De acuerdo a cifras del director de Sernatur, óscar Santelices, todos los años Chiloé recibe cerca de 200 mil visitantes, en su mayoría nacionales, aunque han comenzado a llegar con fuerza brasileños y europeos.

TODOCHILE: PRINCIPALES EMBALSES SE UBICAN EN NIVELES HISTóRICOS

Los volúmenes de agua de los principales embalses del país superan sus registros históricos y también lo acopiado a la misma fecha de 2005, según se desprende del último informe hidrológico mensual de la Dirección General de Aguas (DGA) del Ministerio de Obras Públicas, correspondiente a julio pasado. La entidad precisó, además, que “dicho aspecto es ampliamente favorable para las actividades vinculadas al riego y a la generación hidroeléctrica”. En base a los antecedentes recopilados por la entidad, la Laguna del Maule, por ejemplo, exhibe 1.202 millones de m3, 52,9% más que en 2005, y 27,6% más que su promedio histórico mensual, el que llega a los 942 millones de m3.

INVERSIONES ESPAñOLAS EN REGIONES DE CHILE

CHILECTRA INVERTIRá US$ 2.500 MILLONES EN PERIODO 2006-2010 EN LA REGIóN

Rafael López, gerente general de Chilectra, precisó, en el marco de la ceremonia de entrega del Informe de Sostenibilidad de la compañía, que la distribuidora mantiene un plan de inversiones a nivel regional para el periodo 2006-2010 de US$ 2.500 millones. Al respecto, detalló que esto supone “un promedio de US$ 500 millones anuales, con subidas y bajas, dependiendo de las coyunturas que deriven de las necesidades del desarrollo de nuestras redes. Chilectra está en esos mismos niveles de promedio, entre los US$ 80 millones y US$ 100 millones, pues todo dependerá de cuáles sean los desarrollos necesarios para garantizar el suministro de energía a Santiago”. Al mismo tiempo, López explicó que de los US$ 90 millones que se destinarán este año a Chile, la mayor parte está orientada a emprender sus redes de alta, media y baja tensión, y también “a desarrollar las nuevas necesidades de los clientes que en esta época se manifiestan de manera importante, porque el desarrollo o el crecimiento de la demanda está siendo muy relevante en nuestra área de concesión”. Respecto a la licitación de suministro que puso en marcha la eléctrica, y que supone un negocio por cerca de US$ 2.500 millones, precisó que el tema de llevar a cabo un road show para promocionar el proceso, “depende de cómo veamos si hay interesados o no, y que necesiten esa gestión. En general, lo que hacemos es contactarnos de manera directa a través de medios especializados con los posibles oferentes, y en la medida que veamos que hay necesidad de generar algún tipo de conversación directa, la haremos”. Al ser consultado si han tomado contacto con empresas locales o internacionales, precisó que el interés de la compañía es que haya energía disponible para los usuarios ya “sea de oferentes nacionales o de extranjeros; sea de oferentes existentes o nuevos, en ese punto somos indiferentes”. En cuanto a las condiciones de suministro para este año, aseguró que “lo que leemos y sabemos de la existencia almacenada en los embalses y también del desarrollo de nuevas capacidades de producción en unidades térmicas, sean de emergencia o no, dependiendo de cómo cada uno los quiera calificar; es que 2006 va a ser un año sin ningún problema visible”.

EIP MATERIALIZA SU ENTRADA EN NH CON UN 3,4% DE CAPITAL

Equity International Properties (EIP) se incorpora al accionariado a NH Hoteles y pasa a tener un 3,4% de su capital, informó ayer la cadena hotelera española a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). El pasado mes de diciembre, EIP llegó a un acuerdo con NH Hoteles sobre la sociedad compartida Latinoamericana de Gestión Hotelera, que gestiona los hoteles en Latinoamérica, para su entrada en un 3,5% del capital de NH, una vez celebrada la junta general de accionistas del 5 de mayo. Durante la junta, NH presentó la propuesta de ampliación de capital con exclusión del derecho de suscripción preferente mediante la emisión de 4.250.000 acciones nuevas a suscribir íntegramente por EIP. Latinoamericana de Gestión Hotelera posee la cabecera de todas las inversiones de NH hoteles en la región con establecimientos en México, Argentina, Brasil y Chile. Tras el cierre de la ampliación de capital, NH Hoteles ha pasado a tener el 100% de las acciones de Latinoamericana de Gestión Hotelera. EIP ha suscrito la totalidad de las 4.250.000 acciones nuevas de NH.

AIR MADRID AUMENTARá VUELOS ENTRE CHILE Y BARCELONA EN OCTUBRE

La línea aérea española Air Madrid anunció que desde el próximo 30 de octubre sumará nuevas frecuencias a Chile desde el aeropuerto El Prat de Barcelona, ampliando así el único vuelo que realiza actualmente los miércoles desde ese terminal a Santiago con su Airbus 330. La gerente general de la firma en nuestro país, Trinidad Salinas, comentó que si bien está en los planes elevar las operaciones entre la ciudad hispana y la capital chilena, aún no se define en qué cantidad será. Además de Barcelona, la línea aérea, perteneciente a José Luis Carrillo Benítez, conecta Santiago con Madrid tres veces a la semana en vuelos non stop. La ampliación de las frecuencias desde el aeropuerto El Prat también involucrará a Argentina, Brasil y Colombia. Además, a fines de octubre comenzará a volar desde ese terminal hasta Palma de Mallorca y Mahón, sumándose también Niza y Milán, que recibirán un avión diario de la compañía. Igualmente, espera sumar nuevos destinos como Miami y Los Angeles en los próximos meses, y están en etapa de estudio operaciones a Africa (Ciudad del Cabo) y Asia (Tokio).

ENDESA CHILE AUMENTA BENEFICIOS EN 286% DURANTE EL PRIMER SEMESTRE

La generadora Endesa informó que obtuvo un beneficio neto de 124.310 millones de pesos (230,20 millones de dólares) en el primer semestre de este año, 286 por ciento más que en igual período del 2005. En un comunicado, la compañía, controlada por Endesa España, precisó que el aumento se explica por el mejor desempeño en el resultado operacional y no operacional. El resultado operacional alcanzó a 242.547 millones de pesos (449,16 millones de dólares), con un aumento del 28,6 por ciento respecto a los 188.565 millones (349,19 millones de dólares) del primer semestre del 2005. El EBITDA consolidado (resultado operacional más depreciación y amortización) de Endesa alcanzó durante el primer semestre a 329.898 millones de pesos (610,92 millones de dólares), lo que supone un aumento del 19,8 por ciento respecto a igual periodo de 2005. Así, en la distribución de EBITDA por país, ajustado a la participación de propiedad en cada filial, Chile contribuye con un 76,2 por ciento; Colombia con un 10,2 por ciento; Argentina, con un 7,4 por ciento y Perú, con un 6,2 por ciento, precisó el informe. Los ingresos de explotación consolidados llegaron a 637.050 millones de pesos (1.179,72 millones de dólares), lo que supone un aumento del 6,0 por ciento respecto a igual periodo del año anterior. El resultado no operacional consolidado del primer semestre del 2006 fue de una pérdida de 15.372 millones de pesos (28,46 millones de dólares), frente a una pérdida de 96.020 millones de pesos (177,81 millones de dólares) en el 2005, lo que "impactó favorablemente el resultado final", dijo Endesa Chile. "Los buenos resultados de la compañía exhiben su excelente posición operativa y comercial, que le permite captar las oportunidades de mercado de demanda creciente, con regulaciones bien adaptadas", destacó el informe. En cuando a las inversiones, Endesa Chile subrayó la ejecución de cuatro nuevos proyectos y numerosos estudios para potenciales alternativas de inversión. Entre los proyectos destacan la ampliación de la central San Isidro, que entrará en operación a comienzos de abril del 2007, además de la central hidroeléctrica Palmucho, que iniciará operaciones en el segundo semestre del próximo año. También destacó para el segundo semestre de 2007 la entrada en servicios de "Canela", el primer parque eólico del Sistema Interconectado Central (SIC), mientras en el 2008 iniciará sus operaciones la central hidroeléctrica Ojos de Agua, mediante su filial Endesa Eco. Respecto al proyecto "Aysen", Endesa Chile destacó un acuerdo de entendimiento con la generadora Colbún para el desarrollo de un gigantesco proyecto hidroeléctrico, con una inversión de unos 4.000 millones de dólares.

ECONOMíA

PRECIO HISTóRICO DEL COBRE PERMITIó SUPERáVIT FISCAL DE 4,2% DEL PIB

Los altos niveles alcanzados por el precio del cobre permitieron que en el primer semestre de 2006, las cuentas fiscales alcanzaran un importante superávit de 4,2% del Producto, equivalente a US$ 5.966 millones, según informó el director de Presupuestos (Dipres), Alberto Arenas. Este resultado se alcanzó luego de que en el segundo trimestre, el Gobierno Central consolidado arrojara un saldo positivo de 2,1% del PIB, que equivale a US$ 2.990 millones. Esto se sumó al superávit del primer cuarto que se corrigió desde 2,2% del PIB a 2,1% del PIB. Así, el superávit consolidado del primer semestre obedece a que los ingresos del Gobierno Central llegaron a US$ 18.373 millones, tras un crecimiento de 20,2% anual, mientras que los gastos totalizaron US$ 12.407 millones, con un incremento de 6%. En el segundo trimestre, en tanto, los ingresos crecieron 17,7% anual, llegando a US$ 9.543 millones, al tiempo que los desembolsos avanzaron 6% en doce meses, a US$ 6.553 millones. “Estas no solamente son buenas noticias, sino excelentes noticias. Nos encontramos con datos que son históricos, cuando uno compara con las cifras trimestrales de estadísticas de finanzas públicas”, enfatizó Arenas. El titular de Dipres, indicó que el precio del cobre -que en el primer semestre promedió US$ 2,75 la libra- permitió que los ingresos presupuestarios por traspasos desde Codelco aumentaran 87,4% anual hasta US$ 3.307 millones. Asimismo, la tributación de la minería privada más que se duplicó (115,6% anual), totalizando US$ 2.118 millones. “Durante enero-junio de 2006, del total de ingresos del metal rojo del Gobierno Central Consolidado, un 79,5% debe depositarse en el Fondo de Compensación del Precio del Cobre”, aclaró Arenas. Mientras, los ingresos tributarios totales acumularon una variación de 11,3% anual en la primera mitad del año, sumando US$12.316 millones. “Dentro de esta evolución debe considerarse el impacto del resultado de la Operación Renta 2006, que arrojó ingresos menores a lo presupuestado por $46 mil millones”, explicó el personero. Asimismo, Arenas enfatizó que la recaudación bruta por el impuesto a los combustibles continúa retrocediendo, tanto por gasolinas como por petróleo diésel, explicada por una menor demanda, y que en conjunto muestran una caída de 4,2% en el semestre. El total de gastos devengados por el Gobierno Central Presupuestario involucra un avance de 46,3% respecto del total de gastos presupuestados para el año. En cuanto al gasto del Gobierno Central Extrapresupuestario, durante el primer semestre acumuló un crecimiento de 28,4% anual, determinado por los gastos financiados por la Ley Reservada del Cobre. Por otra parte, Arenas informó que durante el periodo enero-junio se realizaron operaciones de prepagos de deuda con el Banco Central por US$ 1.250 millones. Como consecuencia de ello, así como del pago de amortizaciones programadas, la deuda del Gobierno Central Presupuestario al 30 de junio se redujo a US$ 7.972 millones, equivalente a 5,9% del PIB. Esto contrasta con la deuda al cierre de 2005, que alcanzaba a 7,5% del PIB. Mientras, el Fondo del Cobre se incrementó en el periodo hasta acumular un saldo de US$ 1.449 millones. Para la segunda mitad del año, la Dipres prevé una aceleración en el gasto, por lo que, si bien espera que las cuentas fiscales arrojen saldos positivos en el tercer y cuarto trimestre, estos serán menores. Con todo, la proyección vigente de la entidad es de un superávit fiscal de 5,3% del PIB en el año.

ENVíOS CRECEN 41,2% Y ELEVAN SALDO COMERCIAL EN MáS DE 100%

El saldo de la balanza comercial ascendió a los inéditos US$ 12.365,7 millones al 23 de julio, anotando una alza de 109% en 12 meses, según datos proporcionados por el Banco Central. Con esto, continúa el buen panorama para Chile desde el punto de vista de la independencia de capital externo, considerando la evolución histórica de nuestros envíos. El principal factor que explica el amplio saldo positivo es la fuerte expansión anual de 61,5% que expusieron las exportaciones en el mes, al sumar el récord US$ 4.132,3 millones. Así, las ventas al exterior acumulan US$ 31.127,9 millones al 23 del séptimo mes, con una subida de 41,2%. Las importaciones, en cambio, finalizaron prácticamente sin variación al totalizar US$ 1.933 millones en el lapso, totalizando US$ 18.762,2 millones en 2006.

íNDICE MENSUAL DE ACTIVIDAD ECONóMICA LLEGó A 4,5%

Por debajo de las expectativas de los agentes de mercado se situó el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) de junio entregado por el Banco Central, que creció un 4,5% respecto a igual período del año anterior. Aunque el instituto emisor señaló que en este resultado “incidió la existencia de un día hábil menos que en junio de 2005”, la encuesta de expectativas económicas del último mes elaborada por esta institución, basándose en la proyección de diversos analistas, estimaba para este período una expansión de la actividad de 5,2%. Pese a ello, el ministro de Hacien

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
LOS NUEVOS MAC, QUE INCLUYEN UN PROCESADOR DE INTEL, PODRÁN EJECUTAR SIMULTÁNEAMENTE MAC OS X, WINDOWS, LINUX, NETWARE Y SOLARIS
siguiente
Vía libre al Scientific Award 2007

También te puede interesar

Negocios Chile: Semana del 27 de junio al...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 4 al 10 de...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 13 al 19 de...

29 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 20 al 26 de...

29 de junio de 2011

Empresas de Málaga interesadas en invertir en Chile

15 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 6 al 12 de...

13 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 30 de mayo al...

3 de junio de 2011

CHILE: ¿Quién gana con la creación de un...

3 de junio de 2011

Las empresas españolas muestran un elevado interés sobre...

2 de junio de 2011

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano