• Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
Chile

NEGOCIOS CHILE SEMANA DEL 8 AL 14 DE MAYO DE 2006

escrito por Jose Escribano 15 de mayo de 2006
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramThreadsBlueskyEmail
195

Hace algunos días, gracias a una gentil invitación de la Fundación Forum Ambiental, tuve una breve participación en unas jornadas sobre mercados, financiación y fondos de carbono, EXPO CO2, en las espléndidas instalaciones de la torre AGBAR, la cual contó con la participación de autoridades y expertos en la materia, quienes a través de sus intervenciones fueron refiriéndose a los diferentes mecanismos económicos existentes a partir del Protocolo de Kyoto (año 1997), donde las cuestiones más relevante para los asistentes en gran número, eran como acceder a ellos, quiénes podían asesorarlos, experiencias ya concluidas y sectores más relevantes.

La partida se remonta a 1992 en Rio de Janeiro, con motivo de la Cumbre Mundial de Desarrollo Sostenible, apoyados en la evidencia científica recolectada sobre el cambio climático observado a escala global correspondía impulsar reglas que hicieran frente a estos desequilibrios. Eso dio origen a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, la cual divide a los países en dos grupos, «Partes Anexo I» y «Partes No Anexo I«. En el primero están incluidos los países que tienen obligación de reducir de modo cuantificado las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), en el segundo, en el que se encuentra Chile, los que no lo tienen.

¿Qué gases? Por ahora, en el Protocolo de Kyoto (PK), se han establecido seis, dióxido de carbono (CO2); metano (CH4) y óxido nitroso (N2O); además de los tres gases fluorados: Hidrofluorocarbonos (HFC); perfluorocarbonos (PFC) y hexafluoruro de azufre (SF6)). La Comunidad Europea se comprometió a reducir la emisión de GEI en un 5% para el período 2008 – 2012 en relación a los niveles de 1990. El monto de reducción total que deberá alcanzar la UE es de 424 millones de toneladas de CO2 para el 1er período de compromiso.

Igualmente, con la intención de hacer más expedita la adaptación de las organizaciones emisoras de los gases mencionados, en el PK se fijaron los llamados «mecanismos de flexibilidad«, estos son, el comercio internacional de los derechos de emisión de GEI con efectos a partir de 2008 (» comercio de los derechos de emisión» , conocido como transacción de emisiones), la implementación conjunta (IC) y el mecanismo de desarrollo limpio (MDL).

Por supuesto, como es lógico, los países deben reducir emisiones dentro de su propio territorio, logrando que sus actividades industriales y de producción de energía logren iguales o mayores niveles de producción con reducciones de GEI.

¿Dónde se encuentra Chile? Digamos que en los mecanismos IC y MDL las reducciones obtenidas en un país pueden ser contabilizadas a favor de otro. La diferencia radica en si el país anfitrión es una Economía en Transición o una Economía en Desarrollo, respectivamente. Estos mecanismos permiten transar reducciones de emisiones, desde un país anfitrión hacia un país con obligaciones o Anexo I

Chile es uno de los actores mundiales que más se ha significado en el proceso para la gestión del MDL a contar de la constitución de la Autoridad Nacional Designada (AND) en mayo de 2003.

El último proyecto en vender sus emisiones fue el relleno sanitario Santa Marta. Endesa España pagó US$ 18 millones por un equivalente a 1,6 millones a 2,5 millones de toneladas de reducción de carbono. Junto a esta iniciativa, Chile ya ha vendido exitosamente en el mercado internacional la reducción de cinco proyectos: Chacabuquito, Agrosuper, Nestlé, Watt’s y la Central Hornitos, las que en conjunto consideran un volumen de unos 2 millones de toneladas de carbono, lo que sitúa a Chile como uno de los principales oferentes en el mundo.

Tras estas iniciativas se encuentran importantes compradores, la mayoría de ellos fondos europeos y japoneses que están en la búsqueda de proyectos que les permita cumplir con las reducciones de carbono exigidas por el PK.

Con todo, subsisten algunas barreras que impiden el normal desenvolvimiento de los MDL, cito algunas, la complejidad del proceso, tamaño de proyectos y los costos de transacción, falta de apoyo a la preinversión e inversión, metodologías, falta de transparencia de los mercados, etc.

ProChile y CORFO, organizaciones públicas chilenas, se han destacado en la promoción y divulgación de la oferta existente. Los sectores en que se ha concentrado el levantamiento de proyectos susceptibles de calificación MDL son el de residuos, forestal y el de energías renovables, en este último se acaba de abrir una segunda convocatoria para la presentación de iniciativas, la primera acabó con la 75 propuestas para financiar la fase de preinversión, aprobándose finalmente 46. El 48% lo constituyeron proyectos hidrológicos, 26% eólicos, 24% Biomasa y un 2% geotermia.

El compromiso de los chilenos con el actual y futuro del cambio climático es total, la toma de conciencia y educación en materias medio ambientales va cada vez a más, en breve el país contará con un Ministerio del Medio Ambiente, otorgándole un peso destacado a todo lo concerniente con este ámbito, fundamental para contar con una buena calidad de vida, no sólo en el país, sino en todo el globo.

NOTICIAS BREVES

TODOCHILE: CHILE Y ESPAÑA DESTACAN LOS LAZOS QUE UNEN A AMBOS PAÍSES

El Rey dijo que España y Chile deben contribuir, » desde una alianza estratégica a la que están llamados» , a buscar » respuestas duraderas» a retos tan urgentes como la lucha contra el terrorismo, la pobreza, el narcotráfico, el desarrollo sostenible o el reforzamiento de Naciones Unidas. Los Reyes ofrecieron en el Palacio Real una cena a la presidenta Bachelet, a la que asistieron el presidente Rodríguez Zapatero, la vicepresidenta Fernández de la Vega y cuatro ministros del Gobierno español, los de Asuntos Exteriores, Economía, Fomento e Industria, Turismo y Comercio. Al brindar por el reforzamiento de las » muy estrechas relaciones de afecto, respeto y creciente cooperación» que unen a los dos países, el Rey destacó que España » comprueba con legítimo orgullo» que sus políticas europeas e iberoamericana, » lejos de excluirse, se complementan y enriquecen mutuamente» . Bachelet alzó también su copa para brindar por un » futuro en común» entre chilenos y españoles, y dijo que los vínculos que históricamente nos unen » son lazos de familia. Todos los iberoamericanos -insistió- somos parte de una gran familia» . La presidenta de Chile se felicitó por el hecho de que ambas naciones se reencontrasen » en el camino de la democracia» , y habló de una relación » privilegiada» que » nos llena de orgullo y satisfacción» . » Nuestros dos países -había dicho momentos antes el Rey- han tejido en las dos últimas décadas, un denso entramado de relaciones que, además de estar construidas sobre una larga historia compartida y un caudal de mutuo afecto, se basan en los valores fundamentales que inspiran a nuestras instituciones» .

TODOCHILE: VICEPRESIDENTE EJECUTIVO DE CORFO PRESENTA SUS EJES DE TRABAJO

Tras veinte meses al frente de la Subsecretaría de Economía durante el gobierno de Ricardo Lagos, hoy Carlos Álvarez asume con propiedad el desafío de comandar los destinos de Corfo, tarea encomendada por la Presidenta Michelle Bachelet. ¿En qué se fijó la Mandataria para nominar a Álvarez en este estratégico puesto? Razones sobran, pues en el ejercicio de su anterior cargo logró las metas propuestas con el Programa de Alfabetización Digital y se materializaron importantes iniciativas legales en el ámbito de las pyme, tales como la Ley de Microempresa Familiar y el la Ley de Mérito Ejecutivo para facturas, entre otras. El nuevo Vicepresidente Ejecutivo de Corfo da a conocer los nuevos desafíos y enseña el sello propio que Carlos Álvarez busca imprimirle a su gestión.
-¿Ya existe un plan de trabajo para Corfo 2006?
Los tres grandes ejes de mi gestión ya están claros. El primero es incrementar el esfuerzo de innovación en la empresa nacional. Para ello se reforzará el Programa Innova Chile, se le otorgará mayor flexibilidad y se irán expandiendo los instrumentos de apoyo, además de generar otros nuevos.
-¿El segundo eje?
Me parece que el desarrollo productivo pasa por dinamizar las regiones. Esto considerando que el crecimiento de Chile no es tan desequilibrado, gracias a que los clusters productivos están en regiones. Minería al norte, actividades pecuarias al sur, vitivinicultura en el centro y más. Hay muchas oportunidades de desarrollo regional que se están explotando, pero queremos que florezcan otras muchas potencialidades que todavía están sin detectar. Hay que generar un modelo de trabajo institucionalizado. Para ello Corfo está trabajando en la constitución de agencias de desarrollo regional donde el tema central es estimular el impulso de gobiernos locales asociados con la empresa.
-¿Y cómo se abordará esto? ¿Es decir más recursos para el Fondo de Desarrollo Regional?
El desarrollo productivo de la región no es solo cómo distribuir las platas del Fondo de Desarrollo Regional. Muy por el contrario, el cuestionamiento es cómo crear valor y cómo la articulación público privada genera condiciones para un entorno mejor. Las regiones deben darle la bienvenida a la empresa privada y a su vez éstas deben apoyar el desarrollo local. Entiendo…
-¿Y el tercer eje?
Un tercer desafío es el compromiso con la Pyme. Tenemos la firme intención de integrar a las micro y pequeñas empresas a las cadenas modernas de producción y comercialización, de modo tal de transferir los beneficios de la integración de Chile al mundo. Bajo la atenta mirada de Carlos Álvarez, una importante iniciativa vio la luz. Se trata del Consejo Nacional de Innovación, un espacio de formulación estratégica y priorización de políticas en el ámbito de nuevas formas de aplicación tecnológica en las empresas.
-¿Cómo definiría el concepto de innovación tecnológica?
La innovación se materializa cuando nuevos productos, procesos o servicios entran al mercado, por lo tanto estamos hablando de todo aquel conjunto de actividades en el cual se hace productivo el conocimiento que se va generando a través del avance científico en el mundo.
-¿Y qué rol juega el Consejo al respecto?
El foco central de su trabajo es sentar las bases de una política de largo plazo para promover la innovación tecnológica. Se hace necesario que las empresas se inserten en un entorno que facilite la innovación y eso significa que el país tiene que generar las capacidades para formar los recursos humanos necesarios para un escenario más innovativo. Para velar por ello es que existe este Consejo.
-¿Hay alguna relación entre el Consejo y el Fondo de Innovación?
Sí, claro. Hay una partida presupuestaria de recursos del Royalty que son distribuidas entre distintos actores ejecutores, tales como Conicyt, FIA y la propia Corfo, por nombrar algunos. La orientación del uso de ese fondo es responsabilidad del Consejo Nacional de Innovación tecnológica, bajo parámetros de un diagnóstico profundo. En Conicyt la cantidad de recursos se expande de manera sustancial para temas como becas y postgrado, e investigación básica. En el caso de Corfo, para innovación empresarial y en regiones, y para el emprendimiento innovador, que incluye los temas de incubación y capital semilla.

TODOCHILE: CELEBRAN PRIMER ENVÍO DE PRODUCTOS LÁCTEOS AL MERCADO EUROPEO

Fundo Los Hornos de Panquehue es la primera empresa chilena que cumple con los exigentes requisitos que pone la Unión Europea para el ingreso de productos lácteos a sus mercados. La Presidenta Michelle Bachelet expresó su confianza en que el mundo del agro sabrá aprovechar las ventajas que ofrecen, en el ámbito de las exportaciones, los tratados de libre comercio suscritos por nuestro país en los últimos años, y plantearse, al mismo tiempo, el gran desafío de ser una potencia alimentaria. «Me siento muy orgullosa porque creo que comenzamos a dejar en el pasado una época de incertidumbre y de desconfianza en el mundo rural«, afirmó la mandataria durante su visita al Fundo Los Hornos, en Panquehue, Quinta Región, donde destacó la habilitación completa de Chile como país que cumple los requisitos para la exportación de leche y productos lácteos a la Unión Europea. Acompañada por el ministro de Agricultura, Alvaro Rojas, por el director del Servicio Agrícola y Ganadero, Francisco Bahamonde, además del intendente regional, Iván de la Maza y otras autoridades locales, la Jefa de Estado visitó esta empresa que cumplió con todos los requisitos que demanda el exigente mercado europeo. «Aquí mostramos lo que somos capaces de lograr en nuestro país cuando hacemos las cosas bien, cuando unimos fuerza, energía, compromiso y recursos. Cuando abrimos condiciones en el mundo para que nuestra economía pueda seguir surgiendo«, señaló. Agregó que transformar a Chile en una potencia alimentaria implica grandes desafíos, no sólo para las grandes empresas sino que también para medianas y pequeñas, a las cuales se apoyará a través de la modernización de la institucionalidad pública del agro, la descentralización de los instrumentos de fomento y la próxima puesta en marcha de las Agencias de Desarrollo Regional en todo el país. En el ámbito privado, la Jefa de Estado resaltó el apoyo del gobierno en el tema de la modernización tecnológica y la gestión, poniendo como ejemplo al sector lechero nacional. «En menos de un año estuvimos en condiciones, como país, de obtener la habilitación completa de Chile. Y ello fue gracias a la capacidad y voluntad de los técnicos, de los empresarios y de la institucionalidad pública«, expresó. El Fundo Los Hornos de Panquehue es la primera empresa chilena que cumple con los exigentes requisitos que pone la Unión Europea para el ingreso de productos lácteos a sus mercados. Esta planta, que cuenta con más de 300 trabajadores, produce 20 mil litros diarios de leche, con los cuales se elaboran distintas variedades de quesos, entre otros productos. El año pasado, las exportaciones de productos lácteos de nuestro país superaron los 114 millones de dólares, con un 37% de aumento con respecto al año anterior.

TODOCHILE: REGIÓN DE BIO-BIO IMPULSA PLATAFORMA LOGÍSTICA

El proyecto de la Plataforma Logística como eje articulador del desarrollo regional, que se gestó hace ya unos tres años bajo el alero de la Corfo y se concretó en varias obras como la Ruta Interportuaria, aparece como una necesidad de cara a proyectar Bío-Bío al Asia Pacífico, es una posibilidad real para sacar a la región de su lento dinamismo económico. Alvaro Echeverría Sánchez, director de Hong Kong Trade Development Center (Consejo de Desarrollo Comercial de Hong Kong), quien expuso sobre las «Oportunidades comerciales con China«, planteó que aquí hay una experticia industrial que se ha perdido, pero la experiencia está y con ella la posibilidad de hacer algo en favor de la región. El desafío es saber cómo se le da fuerza a esta idea de plataforma comercial, que ampliará las alternativas de crecimiento de la zona, porque es un intangible y como no hay antecedentes históricos y tampoco trae beneficios inmediatos nadie está dispuesto a hacer ese tremendo gasto. De allí la importancia que esté involucrado el gobierno, porque es una responsabilidad país, de las universidades, los gremios o la comunidad de negocios de la región, señaló el ejecutivo. Advirtió, que para ello hay que contar con voluntad política, perder los individualismos, deponer actitudes interesadas, «porque cuando se den cuenta del beneficio de contar con una plataforma comercial que no sólo sirve a la región y al país sino al Cono Sur de América Latina, verán el enorme avance que significa”. El rector de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Juan Miguel Cancino Cancino, dijo que hoy y como consecuencia de la globalización, hay que volver a ver el tema de la plataforma logística o comercial como un gran desafío de la región y para ello es necesario convocar a todas las todas las fuerzas de la zona y «atrevernos a soñarla» con este gran proyecto regional. China es el mercado más importante del mundo, con un crecimiento sostenido de 9% al año, con un plan de expansión de 1.300 millones de habitantes, que en algunas áreas de China ya tienen ingresos per cápita sobre 10 mil dólares, destacó el director del Consejo de Desarrollo Comercial de Hong Kong, Alvaro Echeverría. Este seminario es parte de la inteligencia regional que nos dice cómo asumimos un rol complementario a lo que en su minuto la Corfo comenzó a diseñar y a lo que la inmobiliaria Andalién realizó en asociatividad con Asmar en este consejo de la Plataforma Logística que se creó en el gobierno pasado, dijo el gobernador de Concepción Rodrigo Díaz, tras asistir al seminario de la Ucsc. Descartó que los sectores público y privado que lideraron la Agenda del Biobío se hayan quedado sólo en diagnósticos y se avanzara poco. No es casual que la iniciativa que tomó la Ucsc, se debe a que es también parte del Consejo de la Plataforma Logística, «por lo tanto, las cosas, que se dieron al alero de la Corfo sí han ido madurando”.

TODOCHILE: FUNDACIÓN CHILE Y LA MERLUZA AUSTRAL, EL SALMÓN DEL FUTURO

Tras un proceso lento, la Fundación Chile ha logrado ponerse a la delantera de los estudios del desarrollo acuícola mundial de la merluza austral, por sobre España y Noruega. Un proyecto que muchas empresas del rubro están mirando con atención por el impacto que podría provocar en la industria acuícola del país, y en el mercado, ya que esta especie es altamente demandada, por su carne blanca y bajo nivel calórico. A lo anterior, se suma la disminución del recurso, cuya extracción ha pasado de 60 mil toneladas en su peak, a un rango de entre 25 y 35 mil toneladas. Esto explica que el proyecto de la Fundación Chile acapare las miradas de las empresas que buscan desarrollar la cría de la merluza austral en piscinas de cautiverio. Si resulta, se espera una producción de 200 mil toneladas durante la etapa industrial de completo desarrollo, en un período de dos años. Según el director ejecutivo (interino) de Fundación Chile, Javier Duarte, de concretarse este proyecto podría generar ventas en una etapa inicial de US$ 150 millones, con una producción estimada, en su fase industrial, de 500 mil juveniles para la crianza. Actualmente esta especie es capturada a 200 y 300 metros de profundidad y es comercializada a un valor de US$ 4,50 por kilo. Los principales mercado son España y Noruega, países que concentran un 30% de la extracción chilena, y que pese a que están llevando estudios similares, no han logrado tener los éxitos alcanzado por el organismo chileno. Según las etapas programadas de la Fundación Chile, se espera que para fines de 2006 se concrete la producción de 50 mil juveniles para iniciar posteriormente la etapa de prueba de engorda. Según Duarte, la etapa de prueba de engorda finalizará entre 2008 y 2009, y producirá durante la prueba unas 90 toneladas de esta carne. Para Duarte la etapa más complicada de la producción de crías ha sido superar la tasa de 3% de sobrevivencia, «que haría viable este negocio«. Según explicó el ejecutivo, el éxito de las investigaciones chilenas, ha sido el manejo reproductivo. «Durante el hatchering piloto (producción de huevos) superamos el 3%, pero cuando lo llevamos a pruebas industriales esto no se logró«. Sin embrago, las expectativas continúan y esperan que se materialice industrialmente en el 2010. Ahora resta la prueba de engorda, que debería resultar, según manifestaron en la Fundación. «Sin embargo el know how y la experiencia de la industria salmonera será clave. Lo que hay que analizar son los costos que tendrá y los riesgos que conllevará«, precisa Duarte. Durante esta fase, determinante será la respuesta de una especie de profundidad, en piscinas que están a nivel de superficie.

TODOCHILE: RESCATANDO BOSQUES EN LOS CONFINES DEL PLANETA

Cuando Charles Darwin visitó Tierra del Fuego en 1832, sólo una mirada al paisaje fue suficiente para que posteriormente señalara en su diario: » Me demostró cuán inmensamente distinto era de cualquier cosa que hubiera visto» . Incluso hoy, más de un siglo después del asentamiento de colonos europeos, la isla de los bosques sub-antártica es un lugar no domado. » No hay nada como esto» , dice Lawrence Linden, un director de Goldman Sachs. Normalmente, los puntos de vista de los banqueros son complementarios sobre el mundo natural, y no cortarían mucho hielo entre los conservacionistas. Pero una de las cosas que distingue Linden es su recientemente creada reserva natural Karukinka en la parte chilena de Tierra de Fuego. Y, dado que Goldman es responsable de la existencia de la reserva, escuchar a los banqueros es una habilidad que los conservacionistas tendrán que aprender. La reserva Karukinka comienza su historia en los años 90, cuando Trillium, una empresa norteamericana, trató de talar los bosques de lenga -un árbol típico que sólo se encuentra en el sur de Chile y Argentina- de la isla. El proyecto, de todas formas, tuvo la oposición de grupos medioambientalistas locales y falló. En 2002, Goldman Sachs adquirió los créditos que habían apoyado el proyecto -y con ello la propiedad de 2.750 kilómetros cuadrados- como parte de un paquete de deuda. Dos años más tarde, la empresa donó la tierra a Wildlife Conservation Society (WCS) de New York y nació la reserva. Como parte del arreglo, Goldman puso US$ 6,6 millones de su propio dinero. Alrededor de US$ 1,1 millón de ello es para cubrir los costos administrativos de los tres primeros años de la reserva. El balance, junto a una posterior garantía de US$ 6 millones -parte de ellos de la empresa, parte de sus empleados, muchos de los cuales se han tomado a pecho este proyecto-, junto con US$ 6,3 millones que WCS ha levantado de forma independiente, serán utilizados para establecer un fondo para pagar por la futura protección de la reserva. Inicialmente, el proyecto se focalizará en restaurar el ecosistema a su condición original, particularmente » contener» a los castores que fueron introducidos desde Canadá en los años 50 para la cría de pieles. En la ausencia de predadores, estos roedores han provocado desastres, haciendo diques y causando extensos daños a los árboles.

INVERSIONES ESPAÑOLAS EN REGIONES DE CHILE

DE FERRETERO A DUEÑO DE LA MAYOR CADENA HOTELERA

El español Faustino Alonso llegó a Chile en 1962 » con lo puesto» , y en poco más de 40 años ha logrado construir un imperio hotelero que factura anualmente US$ 24 millones. Porque en una industria dominada principalmente por cadenas internacionales, el contar con 15 hoteles cuyas ocupaciones están en línea con la industria -esto es, 60%- no deja de ser meritorio. Nacido en Asturias en 1942, a los 19 años dejó a su padre y a su hermana y llegó a Santiago. Para ganarse sus primeros pesos, trabajó en una ferretería y en el Círculo Español. En la pensión donde vivía conoció a un compatriota, Odilio Álvarez, con quien hizo su primer gran negocio al comprar una fuente de soda en Gran Avenida. Ése fue sólo el comienzo, ya que a mediados de los 80 llegó a tener más de 20 locales en el centro, siendo la más conocida la pizzería Il Successo. El salto al negocio hotelero lo dio en 1988, comprando el Diego de Almagro en Antofagasta.
Hoy ya maneja 15, todos ellos de cuatro estrellas y de entre 100 y 200 habitaciones. Hombre de pocas palabras, asegura que no le interesa el lujo -de hecho, ni siquiera tiene celular y viaja en metro todos los días a su oficina-, y no se siente amenazado por la dura competencia del mercado hotelero actual. » No he tenido problemas, hay espacio para todos» , afirma.
¿Sus últimas adquisiciones?
Este español fue quien compró el último vestigio hotelero de los Luksic, el hotel » El Araucano» de Concepción, que compró en agosto pasado; acaba de abrir un Diego de Almagro en Puerto Montt, y se prepara para abrir nuevos hoteles en Punta Arenas y Valdivia, con una inversión de US$ 15 millones.
¿Cómo financia sus proyectos?
Dado su perfil poco proclive a endeudarse, lo hace con capitales 100% propios, a excepción de aquellos hoteles que compra a terceros, donde va con socios, por lo general familiares. De esta manera, 8 de los 15 que tiene son enteramente suyos: los Diego de Almagro de Antofagasta, el de Calama, el del aeropuerto, el de Los Ángeles, el de la Alameda con San Martín, el de Puerto Montt y el de Concepción. Por el momento, descarta planes de internacionalización, así como también la entrada a nuevos negocios.
Su última incursión fue la fábrica de sanitarios Colina, que compró junto a su primo José Alonso tras ver un aviso en el diario y que vendió el año pasado a Fanaloza, del grupo Briones.

CADENA ESPAÑOLA DE JOYAS TOUS LLEGA A CHILE CON FRANQUICIA

La cadena española de joyería contemporánea y accesorios Tous puso su primer pie en Chile de la mano de Luz María Danús, quien en sociedad con su esposo adquirió la licencia de la empresa para el país. Por ahora, existe sólo un local en Chile, el que fue inaugurado el 21 de diciembre en la ampliación del Boulevard el Parque Arauco, pero el plan de Luz María Danús es abrir más tiendas.
¿Cuántas? «Las que soporte el mercado«, indicó, precisando que tres es un número posible y que Concepción y Viña del Mar podrían estar en la mira.
La empresaria, que vivió 7 años en España, explicó que los artículos de Tous conjugan diseños modernos con elementos como oro, plata, nácar y diversas gemas y que hay líneas para hombres y mujeres. La compañía tiene una tradición de 21 años en España y en sus comienzos se dedicó a producir relojes, evolucionando luego a carteras, bolsos, zapatos, pañuelos y diversas prendas de vestir, además de joyas. Haciendo un balance preliminar de la operación, Danús comentó que los productos han tenido una recepción muy buena y que el lugar escogido para instalarse fue un acierto, porque de alguna manera los mall generan «islas de comercio«. «En esta ampliación del Boulevard lograron una cosa muy por encima de lo que es el Parque Arauco. Este lugar fácilmente estar ubicado en cualquier parte de Europa«, aseguró. Sobre los demás actores del mercado, explicó que Tous no tiene un competidor directo en Chile, ya que sus productos no son comparables ni con la joyería conservadora ni con lOs productos más masivos de fantasía.

ENDESA LANZA EN CHILE NUEVA FILIAL

Endesa España está decidida a convertirse en una de las mayores compradoras privadas de proyectos de bonos de carbono en Chile. La ibérica lanzó su nueva filial de Energía Renovables, Endesa Climate Initiative. A través de esta sociedad la eléctrica planean adquirir en Chile alrededor de 15 millones de toneladas de créditos de carbono al 2012, equivalentes a unos US$ 50 millones. Por esto, una de las prioridades que tendrá el subdirector general de Estrategia, Regulación, Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de Endesa, José Casas Marín, será sostener diversas reuniones con aquellas empresas que estén postulando sus proyectos a los programas de ventas de bonos de carbono. El ejecutivo estará de visita en Chile, junto al director de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de Endesa, Jesús Abadía Ibañez, y una serie más de ejecutivos. Su idea es captar con el seminario el interés de potenciales interesados, de hecho para contactar a éstos, la firma está trabajando con la Cámara Española de Comercio de Chile, entidad que está a cargo de establecer la agenda de reuniones bilaterales con el equipo y personal de Endesa Climate Initiative y las firmas chilenas. Al lanzamiento de esta nueva sociedad estará invitada la nueva directora de la Comisión Nacional del Medioambiente, Ana Uriarte, y diversas firmas que dispongan de estos proyectos. La generadora española ya dio su primer paso en el mercado de los bonos de carbono en el país, al firmar el mes pasado un acuerdo de compra de los certificados de derechos de emisión de gases de efecto invernadero que emitirá el relleno Santa Marta en 2006-2012. Tras este acuerdo el director delegado de Desarrollo Ambiental de Endesa España, Juan Carlos Brandao, dijo que abrirán un poder comprador en Chile para incrementar su participación en el mercado local, enfocando su interés en la adquisición de bonos de carbono relacionados con el sector forestal, de residuos e hidroeléctrico.

ESPAÑOLA ABENGOA GANA CONTRATO PARA LÍNEA ELÉCTRICA ENTRE REGIONES VI Y VII

La filial chilena del grupo de ingeniería español Abengoa se adjudicó un contrato para el refuerzo de una línea de transmisión eléctrica en el centro del país por unos 8,5 millones de euros (10,3 millones de dólares), informó hoy la empresa. El proyecto, cuya duración superará el año y medio, incluye el montaje de los refuerzos estructurales en las torres eléctricas, lo que permitirá el aumento de la capacidad de la línea y garantizará el suministro eléctrico. Con una longitud de 73 kilómetros y una capacidad de 154 kilovoltios (kV), la línea eléctrica enlaza Itahue, en la región del Maule, con San Fernando, en la región de O’Higgins, ambas en la zona centro-sur del país. Abengoa está presente en la gestión de líneas eléctricas en Chile en consorcio con el conglomerado estadounidense General Electric y ha ejecutado otros proyectos con Transelec, la principal empresa chilena de transporte de energía que es controlada por la canadiense Hydro-Quebec.

ECONOMÍA

ECONOMÍA CRECIÓ SÓLO 5% EN MARZO

Un crecimiento de 5% registró la economía chilena en marzo en comparación con el mismo mes del año 2005, de acuerdo al último informe del Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) entregado por el Banco Central. En la cifra, considerada baja por los analistas, incidió «la existencia de un día hábil más que en marzo de 2005«, de acuerdo al informe del organismo emisor. Con este Imacec, el primer trimestre del año acumula un crecimiento de 5,3% de expansión, aún lejos de las previsiones oficiales para este año que esperan una expansión del orden de 5,5 a 6 por ciento. En el informe del BC, se precisa además que «la serie desestacionalizada disminuyó un 0,4% respecto del mes precedente, mientras, la serie de tendencia ciclo registró una expansión anualizada de 4,4%«. En el cálculo del Imacec, el Banco Central considera el 91 por ciento de los bienes y servicios incluidos en el Producto Interior Bruto (PIB).

RADIOGRAFÍA A LA PYME POCO FINANCIADA Y HETEROGÉNEA

Las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) están optimistas. Alrededor de un 50% de ellas -especialmente las dedicadas al comercio- piensa que este año sus volúmenes de venta serán mayores a los registrados en 2005, al igual que sus utilidades. Estos son algunos de los resultados que arrojó el primer informe semestral de la Pyme, realizado por la U. de Chile y encargado por el Centro de Investigaciones de Políticas Públicas para la Pyme, y EuroChile. La radiografía que se le hizo al sector fue amplia y demostró que las Pymes son un conjunto fuertemente heterogéneo, lo que hace más difícil la aplicación de políticas públicas únicas. Por ejemplo, mientras la pequeña empresa emplea en promedio a 6 trabajadores, las de tamaño mediano emplean a alrededor de 20 personas. Sin embargo, los problemas detectados por el estudio son parejos para todas: la principal dificultad detectada tiene relación con el acceso al capital de riesgo y a los fondos de inversión. Otra traba importante tiene que ver con la excesiva regulación a la que estarían somet

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
SS.MM. LOS REYES DE ESPAÑA VISITAN LA AMERICA’S CUP Y LA LOUIS VUITTON CUP
siguiente
SOBERBIA PRIMERA VICTORIA EN MOTOGP DE DANI PEDROSA

También te puede interesar

Negocios Chile: Semana del 27 de junio al...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 4 al 10 de...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 13 al 19 de...

29 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 20 al 26 de...

29 de junio de 2011

Empresas de Málaga interesadas en invertir en Chile

15 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 6 al 12 de...

13 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 30 de mayo al...

3 de junio de 2011

CHILE: ¿Quién gana con la creación de un...

3 de junio de 2011

Las empresas españolas muestran un elevado interés sobre...

2 de junio de 2011

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano