Lo cierto es que los avispados cinéfilos que llenan las salas de proyecciones durante los días que dura el Festival se equivocan poco, y pese a que el Premio a la Mejor Película ha recaído merecidamente en esta edición en la cinta estadounidense “The Fall”, del indio Tarsem Singh, un film ambientado en el Hollywood de los años ’20 realizado con una delicadeza exquisita, el Gran Premio del Público lo ha conseguido “Rec”, de Jaume Balagueró y Paco Plaza, una película producida por Filmax que se ha hecho también con el Premio a la Mejor Actriz, Manuela Velasco;
al Mejor Director, Jaume Balagueró y Paco Plaza; y con el de la Crítica. El californiano Sam Rockwell ha acaparado el Premio al Mejor Actor por “Joshua” (El Hijo del Mal) y el Mejor Guión ha sido el de la película surcoreana “I’m a Cyborg but that’s Ok”, de Park Chan-Wook. La francesa “A l’Intérieur”, de Julien Maury y Alexandre Bustillo, se ha llevado el Premio a los Mejores Efectos de Maquillaje, pero también ha recibido el galardón a la Mejor Película Fantástica por parte del jurado “Carnet Joven”.
En definitiva, el “Fantástico de Sitges”, o como se denomina oficialmente “Festival Internacional de Cinema de Catalunya”, se ha consolidado como el mejor del mundo en su género, y por ello brindaba ángel Sala con Ron Brugal, que para eso es esponsor, mientras apagaba velas de 40 cumpleaños junto a Ricardo Urgell, cuya discoteca Pachá de Sitges también cumplía los cuarenta. A una década de alcanzar el medio siglo, los dos emblemas de esta ciudad mediterránea se comprometieron a seguir internacionalizando su estilo, y allí estaba el alcalde de Sitges Jordi Baijet para levantar acta. Una foto simpática que demuestra, sin embargo, el apoyo incondicional de la ciudad a un profesional, ángel Sala, que ha llevado el Festival a lo más alto. Con él hemos hablado, y aún cuando acaba de echar el telón a la edición 2007, ya nos ha revelado algunas sorpresas del Festival de Sitges 2008.
Increíble lo que tira el cine fantástico…
Creo que es algo que mucha gente no quiere ver, porque prefieren seguir considerándolo como un género residual, menor o para unos cuantos, y eso es engañarse a uno mismo. El cine fantástico, si miras la lista de las películas más taquilleras del año, es el género más popular; y si analizas la lista de las mejores películas del cine hay cuatro o cinco que son también fantásticas. En ciertos estamentos hay una idea equivocada de lo que es “el fantástico”. Aquí se demuestra lo que mueve y lo que es capaz de hacer.
E increíble también el éxito del Festival, le pese a quién le pese.
Lo cierto es que cada vez tenemos más repercusión a nivel internacional y que funciona muy bien. Es muy conocido. Tampoco queremos compararnos con festivales que son muchísimo más grandes, importantes y que tienen más historia como el de San Sebastián, Berlín etc. No es muestro objetivo. Deseamos estabilizarnos donde estamos. Es más difícil mantenerse que llegar, eso es un tópico cierto. Queremos ser lo que somos: el Festival de Cine Fantástico más importante del mundo. Esto lo podemos afirmar sin ningún problema.
Sin embargo, muchos critican que le falta alfombra roja. ‘Celebrities’. ¿Qué opina?
Yo siempre aplico la política de que el glamour, esa palabra un poco odiosa, tiene que ser coherente con nuestro Festival. Si viene gente que es famosa, mediática o que sale en revistas del corazón y tiene sentido, porque forma parte de una película que nos interesa -como pasó con Jodie Foster o Viggo Mortensen en su día- estupendo y bienvenidos sean. Pero ir a por ellos sin tener un sentido, definitivamente, no. Si hay algo sagrado en nuestro festival es el respeto a nuestro presupuesto y por traer a un señor o señora hiper-famosos no vamos a romperlo. Ahora bien. Si una empresa que produce una película que nos gusta nos lo trae, nosotros haremos que se sienta como en casa, pero no es el objetivo. Aunque pudiéramos asumir ese coste en nuestro presupuesto, jamás pagaríamos el caché de una estrella sólo para que haga bonito.
El Festival ha terminado e imagino que ya podrá hacer un balance. ¿Cuál sería?
La valoración es que se han cumplido todos los objetivos desde el primero hasta el último. Apostar por el cine fantástico, que llevamos varios años haciéndolo pero este año más; por un cine catalán y español de género para demostrar que algo está cambiando, apoyar a los nuevos autores y apostar por la frescura que necesita este cine español, en muchos momentos anquilosado y un poco dormido. Como demuestran “El Orfanato” o “Rec”, necesitamos sangre nueva. Si aquí han tenido éxito, ¿por qué no pueden tenerlo en las salas?. Además queremos dotar al Festival de mejoras como la cuarta sala etc, que son necesarias por el incremento de público que hemos tenido. Hemos superado en más de cien mil euros la recaudación del año pasado.
¿Están cambiando los gustos del público a la hora de ir al cine?
Yo creo que el cine fantástico tiene un público fiel. Es el único género que se ha mantenido desde los años ’20 con películas de terror, de ciencia ficción etc. Se trata de un género que siempre va por delante del espectador, de las modas o de lo que pasa en el mundo; como ocurre con el cine de anticipación. Tienes “Blade Runner”, por ejemplo, que hoy en día todavía en válida. Creo que el gusto del público está cambiando pero que también se va a producir una vuelta al cine muy popular, muy de culto, al cine que dominaba en los años ’70.
¿En qué se basa para afirmar esto?
Tenemos los mismos factores de desestabilización que en los ’70. Una guerra como la de Irak, similar a la de Vietnam de entonces; una presidencia de EE.UU, la de Bush, muy parecida a la de Nixon…una serie de cosas que hacen que las épocas sean muy similares. Aquella crisis social y de perspectivas llevó a hacer un cine muy trasgresor, muy radical y muy nuevo. Ahora creo que está pasando un poco lo mismo. Esto genera que el público busque cada vez más historias que le lleguen más a fondo. No solamente parafernalias tecnológicas, sino, como se ha demostrado en “Blade Runner”, personajes, historias, mensajes, grandes diálogos etc. Elementos que últimamente no se veían en el cine y que estamos recuperando porque los necesitamos.
¿Y cuál es el estado de la industria del cine en España?
Creo que necesita una cierta revisión. Opino que hay grandes productores, mucho talento, excelentes creadores, y todo ello necesita tomar la iniciativa. Por el contrario también hay grandes trabas y murallas que no sabemos o no podemos derribar. Estamos en un momento que, o superamos la situación o nos hundiremos. Esto último sería una pena, porque tenemos posibilidades reales de ir muy hacia delante. Debemos hacer un cambio radical no sólo en la producción, donde ya se ve que hay evolución, sino sobretodo en la distribución.
¿En la distribución?
Hay que pensar en ayudas para los distribuidores, cambiar nuestros modos de ver el cine, invertir más en pantallas digitales, en Imax, en nuevas técnicas de ver cine que son espectaculares. Es la única manera de poder competir con el cine doméstico, que por cierto, también está sufriendo una crisis en estos momentos. Debe existir un nuevo modo de venta y alquiler de producto para casa. Todo está un poquito veinte años atrás, pero no por culpa de la gente del cine, gente que está trabajando y que se gana la vida con esto,- insisto, ¡que se gana la vida con esto!, muy importante -, sino porque no existe suficiente sensibilidad por parte de los gobiernos para dar una nueva imagen a lo que es la industria en España. Desde la producción hasta la exhibición.
Parece difícil que los gobiernos se impliquen seriamente en esto. ¿A qué se debe?
Es muy difícil. Muy complicado. Los resultados de los últimos meses han sido alarmantes. Ahora puede que haya una época de vacas gordas con “El Orfanato “y con “Rec”, esperemos. “El Orfanato“ lo está demostrando con las recaudaciones que ha obtenido los primeros días, pero hay que hablar. Hablando se entiende la gente. Lo cierto es que a todos los que nos dedicamos al mundo del cine nos va la vida en ello. La sociedad tiene también una importancia tremenda en esto.
¿Qué solución plantea?
Hay que elegir a los interlocutores válidos y abrir un diálogo que aborde toda la problemática del sector, no solamente una parte de la problemática como se hace ahora; hacer caso a voces que no se están escuchando y tener en cuenta que todo es una cadena. Desde el que crea, propone y hace la película, que son el guionista y el director de cine; hasta el que pone el dinero que es el productor, pasando por la exhibición y el público. Si uno de los eslabones está enfermo se propaga el virus con una facilidad tremenda. Hay que sentarse en una mesa y abordar el problema de una manera global.
¿Global?, arguménteme.
Cuando hablo del término “global” me refiero también a que hay que pensar en más allá de nuestras fronteras. Debemos dejar de encerrarnos en lo que es la producción meramente española y jugar un poco con el tema europeo, con la contribución de cinematografías muy afines a la española, como pueden ser las sudamericanas; abrir las fronteras a Asia etc.
¿Tiene el cine americano la culpa de todas nuestras desgracias?
Hay una cabeza de turco que siempre es el cine americano. Se está demostrando que, a veces, en España se han hecho películas muy baratas y, como hay talento, salen bien. Lo importante es fomentar este talento, escuchar al que tiene talento y no dedicarnos a llorar tanto. Los americanos van a estar ahí siempre acechando con sus mega-producciones. Muchas de ellas son muy atractivas para el público y nadie lo va a poder evitar. Tienen mucho dinero. Sus películas siempre van a ser más caras y sus campañas de marketing las más impresionantes. Pero cuando una película española, aunque sea barata, funciona y llega al público, se ha demostrado que podemos competir con los grandes de Hollywood. Lo que hace falta es canalizar el talento y hacerlo circular de la manera correcta. No podemos estar siempre quejándonos y criticando lo malo que es el cine americano o el francés etc.
Seguro que ya está pensando en nuevas sorpresas para 2008. Desvéleme alguna.
Tenemos un “leiv-motif” ya casi decidido y es que celebraremos el 40 Aniversario de “2001: La odisea del espacio”. Yo la he visto treinta y seis veces. Es la película de mi vida y, siendo el director aquí, voy a dedicarle el Festival 2008 a ella. Es la mejor película de todos los tiempos y por ende, la pieza fundamental del cine fantástico de la historia. Todo girará alrededor de ella. Ya estamos incluso empezando a hacer algún contacto para hacer de “2001: Odisea en el espacio” todo un evento. Las nuevas generaciones deben poder ver esa película en pantalla grande como han visto “Blade Runner” ahora. Toda una generación se ha perdido “2001…” en el cine. Esto es muy triste. Cada año debemos intentar que los estudiantes de las escuelas de cine y la gente joven que viene aquí pueda ver estas maravillas, que son eternas, para poder entender mejor el cine que se hace ahora. Intentaremos traer a los personajes que la han hecho. Además también potenciaremos la interactividad entre el público y los creadores. Es un proyecto que ya hemos comenzado este año con un resultado excelente.
Pero además de “2001: Odisea en el espacio” , ¿Qué otras películas lo vuelven loco?
He visto muchas películas muchas veces. “Blade Runner” la he visto treinta con la del otro día, “La Guerra de las Galaxias”, “Tiburón” …hay una serie de películas que no paro y no me canso de ver. No todas son fantásticas. “El Gran Dictador”, “El Tercer Hombre” de Orson Welles o “El Manantial” de King Vidor. Son películas que las veo prácticamente cada seis meses. En este caso soy un “cinéfago”, como dice Jesús Palacios,-¡gracias Jesús por la frase!-, más que un cinéfilo. Veo cine bueno, malo, regular y a veces impresentable. Lo veo todo.
¿No ha pensado alguna vez en dirigir?
Por supuesto. De hecho soy guionista y he hecho algún guión. Algún día. No me iré de este mundo sin probarlo.
Gema Castellano
Links Relacionados Informativos.Net:
JULIO FERNáNDEZ, PRESIDENTE DE FILMAX: “PARA CREAR INDUSTRIA HACEN FALTA GRANDES DOSIS DE RIESGO Y GENEROSIDAD”
REC: ESTRENO 23 DE NOVIEMBRE (INC. TRAILER)
+ Noticias anteriores del Festival de Sitges
anterior
VICTORIA AMARGA PARA MÄKI EN MONZA |