• Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
Entrevistas

JULIO FERNÁNDEZ, PRESIDENTE DE FILMAX: “PARA CREAR INDUSTRIA HACEN FALTA GRANDES DOSIS DE RIESGO Y GENEROSIDAD”

escrito por Jose Escribano 11 de octubre de 2007
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramThreadsBlueskyEmail
325

A usted le gusta hablar de ‘industria del entretenimiento’ más que de ‘industria del cine’. ¿Por qué?
Más que de industria del cine yo hablaría de entretenimiento, porque veo el cine desde otra perspectiva. Estoy empeñado en que se haga cine español para entretener. Ayer mismo hablábamos de un estudio que ha realizado EGEDA (Entidad de Gestión de Derechos de los Productores). Este estudio concluye que los españoles no van a ver cine español por el guión, sino por un director, en primer lugar, o por un actor, en segundo. No esperan entretenerse con una película, sino que van a ver trabajos de directores específicos como Almodóvar o Amenábar. Los españoles no vemos nuestro cine como algo lúdico o divertido. Para esto elegimos el cine americano.


Curiosa apreciación…pero parece cierta. Explíqueme mejor.
Tenemos que empezar a hablar de cine para entretener, de cine comercial, sin prejuicios o complejos. No se puede hacer películas pensando exclusivamente en ganar Festivales, Oscars o Goyas. Hay que ganarse al público. Y para esto deben barajarse conceptos claros para que la gente vaya al cine con facilidad, sin tener que recurrir a las grandes promociones de marketing que cuestan un dinero que no tenemos. Todos los agentes de la industria deben unirse en este objetivo. Debemos dejar de apoyarnos, por ejemplo, en las televisiones, que dan dinero, pero te obligan a hacer un producto que sólo les interesa a ellas. Mientras no nos planteemos estos temas, el cine español seguirá cosechando grandes fracasos.


¡Cómo se van a poner los defensores de ese cine nuestro de culto con sus declaraciones!.
Estamos muy orgullosos de que existan directores como Almodóvar, Amenábar o Balagueró, que realizan un tipo de cine que, no sólo es necesario, sino que hay que potenciarlo. Mi teoría no va en contra de nada ni de nadie. Pero sí es verdad que existe el espacio del gran público que nos permite hablar de la industria y del cine español como entretenimiento. Para hablar de gran industria audiovisual española debemos tener proyectos empresariales que nos permitan planificar el medio y el largo plazo buscando diferentes temáticas, implicando a entidades financieras y a las instituciones, para conseguir una continuidad que nos permita implicar a gente nueva con ideas y para evitar las frustraciones de las personas que en España estudian para dedicarse a la industria del cine. Hay que implicar también a las escuelas para que den opciones educativas, porque todos no pueden ser directores.


¿Pero existe industria del cine en España?
Esta valla que ves ahora mismo con doce películas españolas nuevas (se refiere al Festival de Cine de Sitges) y muchas de ellas vendidas en todo el mundo o que van a estar en todos los países del planeta, hace diez años eran absolutamente imposibles. Yo este mismo discurso lo hacía hace diez años y hoy, ya ves, es una realidad que incluso nos sorprende. Cuando yo hablaba de que las compañías debían especializare, no me entendían. Busqué la especialización en el cine fantástico y en la animación, sobretodo montando la factoría del 3D y rodando en inglés o en español. En aquel momento yo fui muy criticado y hoy, todas las películas que se presentan aquí, son de cine fantástico. “El Laberinto del Fauno”, del año pasado, o El Orfanato”…quién nos iba a decir que un film de corte fantástico podría representar a España en los Oscars.


¿En qué momento estamos ahora?
Ahora entramos en una nueva etapa en la que ya nadie nos pregunta si somos capaces de dar a nuestro cine, a nuestros productos, ese “look” internacional. Si la historia y el tipo de actores interesa; por rodarse en España y por participar técnicos españoles ya nadie pone ninguna objeción, ni siquiera a la hora de pre-comprar proyectos. Esto ocurría en cierta manera con Canadá o con Australia. Pero claro, los proyectos deben tener ese corte de cine internacional comercial tipo americano. Por esto a partir de ahora, nosotros lo hemos visto por ejemplo con la película “Rec”, estamos en una dinámica en la que no sólo estamos proponiendo proyectos innovadores sino que, de alguna manera, se está revolucionando el género, en el caso del tema fantástico, y en los próximos tiempos, con la gente que se va incorporando con un talento extraordinario a niveles de fotografía, arte dirección, etc. cuajará una auténtica revolución en España.


Pero una revolución necesita de más implicados…
Ojalá que haya otras compañías que se vayan incorporando a este movimiento y que hagan sus apuestas empresariales y no tanto película a película, porque ésta es la clave de esta revolución industrial, como a mí me gusta llamarla. También hay que buscar muchos acuerdos con Europa. Pero sobretodo en este proceso tiene que estar involucrada Hispanoamérica, porque ahí está la clave del éxito.


Además parece que somos consumidores de privilegio a juzgar por la actitud de Holywood, cada vez más interesado en el mercado hispano. ¿Me equivoco?
No te equivocas. Yo creo que hay un auténtico interés por lo latino, por lo hispano, y eso es imparable. En Estados Unidos ya están conviviendo segundas y terceras generaciones que aunque no hablen español llevan la sangre latina y ahora no se avergüenzan. Se está recuperando el orgullo y se trata de 200 millones de personas que vibran con ese espíritu. Es normal que la industria americana del cine se fije en ellos. El caso de Argentina, por cierto, nosotros participamos en una empresa, “Pampa Films”, que estrena “La Señal”, dirigida por Darín,-que ya lleva tres semanas como número uno en Argentina-, y es un auténtico fenómeno de conexión con el público global. Esto no pasaba por ejemplo con México o Brasil, países con un potencial increíble. Nosotros acabamos de hacer “Kilómetro 31”, película que ha hecho la segunda mejor cifra de la historia del cine en México.


Y algunas más…según tengo entendido.
También acabamos de rodar “El último justo”, producida por mi hija, Sandra Fernández; “Los Sultanes del Sur” y ahora estamos con dos proyectos más, también en México. Pero además hemos obtenido grandes éxitos con “Ratoncito Pérez”, “La Monja”, etc. éxitos en México que eran impensables. El secreto está en saber encontrar temas que tengan un interés latino. Y no olvidemos la gran importancia que puede tener España como puente entre Europa y Latinoamérica. Este fenómeno podemos verlo proyectado de la misma manera hacia África, Marruecos. Hay tres millones de personas de esos lugares que ya se han asentado en España. Hay que pensar en todo esto, porque la gran revolución de los contenidos tanto en cine como en la televisión se dará en tanto en cuanto seamos capaces de desarrollar nuestra sensibilidad y cercanía hacia toda esa gente. Un público objetivo con el que vamos a tener que contar.


¿éste es el secreto de su éxito?
Estas son las claves en las que en Filmax estamos trabajando, pero deben haber muchas más empresas que se apunten al carro. Opino que es muy bueno que haya competencia, muchas compañías luchando. Esto es lo que hará que tengamos una industria competitiva en todos sus aspectos. A nivel de maquillaje, tecnología, robótica, especialistas, técnicos de todo tipo…Debe haber una oferta rica, porque si sólo hay una empresa de cada tema al final no seremos competitivos. Si alguien piensa que solo le va a ir mejor, se equivoca.


Sin duda está usted a la vanguardia de estas ideas, ¿las comparte?
Yo creo que lo importante es tener capacidad de liderazgo. Esto siempre ocurre. Alguien tiene que coger el toro por los cuernos. Evidentemente yo fui quién puso sobre el tapete todas estas ideas, pero lógicamente hoy es un gran equipo de gente con talento y un buen talante quién lo pone en práctica. Al final somos una gran familia formada por gente de confianza. Nos apasionamos juntos. Para conseguir esto hacen falta grandes dosis de riesgo y de generosidad, además de transparencia. Este es un negocio donde cuando alguien tiene una idea la resguarda con el secretismo y eso provoca que el sector no crezca. Hay que hacer pedagogía. Cambiar los discursos y las mentalidades de las personas que componen la industria. El éxito debe ser el gran éxito de todos. Hay que hablar menos de mi proyecto y más de nuestros proyectos, porque en una película intervienen muchas personas.


¿Y el binomio empresa-universidad?, tan promulgado por toda industria que se precie, no sólo la del cine.
Hay que involucrar a las Universidades. Deben contar más con las empresas para que los futuros profesionales conozcan la industria y sepan con qué tipo de posibilidades reales pueden contar. La industria necesita un abanico de profesionales, no sólo directores. Este simple detalle, que no cuesta dinero, nos distancia de nuestros competidores y nos coloca en una posición de liderazgo. Hay que hacer proyectos para el público. Este es un discurso nuevo, pero creo que fundamental para ir ordenando las bases en las que debe estar asentada nuestra industria. Hay que crear una hoja de ruta que nos permita saber dónde estaremos dentro de diez años. Debe haber una conversión entre industria, cultura y economía para crear un proyecto común. Ahora, cada uno habla de una cosa diferente.


¿Podría convertirse la industria del cine en un motor definitivo para la economía futura de España?
Sin lugar a duda. Ahora te hablaré desde mi experiencia en Filmax, de como partiendo de ésta, para muchos, locura, en muy pocos años hemos pasado se ser diez personas a tener casi 400 empleados. Tenemos presencia en más de cien países. Hemos afrontado momentos muy difíciles y seguimos abordando retos como son, por ejemplo, la piratería. Nos hemos convertido en el segundo país del mundo después de China en este tema. Yo hace cuatro años que predije que nos llevaría a todos a la ruina si no se tomaban medidas. A pesar de todo esto, hemos puesto en marcha un movimiento industrial. Simplemente con que hubiera tres o cuatro más, además de lo que ya suponen como locomotoras las televisiones, ya seríamos el primer grupo de Europa. Esto moviliza a miles de personas.


Usted tiene varios ejemplos reales sobre esto. ¿No?
Fíjate. En el caso de la animación, “Donkey”, que la estrenamos el cinco de diciembre, llevamos cinco años trabajando en ella. Más de mil personas han intervenido en el proyecto. O “Nocturna”, a la que llevamos tres años dedicándonos. Ahora empezamos con “El Ratoncito Pérez 2” y estamos también con el videojuego, etc. No nos olvidemos del peso que tiene sobre la economía americana el mundo del cine. Cine, televisión, cable, satélite, merchandising, música…es impresionante todo lo que conlleva la industria. Una buena parte de la deuda de las televisiones proviene de lo que pagan en derechos, en royalties. ¿Cómo es posible que Europa no haya conseguido hacer algo mínimamente competitivo para la exportación?. Esto es porque estamos pensando siempre en un cine absolutamente minoritario y no en industria.


¿Es que sólo ensalzamos una película cuando queremos dárnoslas de cultos?
Insisto en que no tengo nada contra este tipo de cine. Todo lo contrario. Hay que promocionarlo. Pero además hay que hacer películas que entretengan a la gente. No tenemos que avergonzarnos de querer ver cine sólo para divertirnos, para comer palomitas y pasa pasar una tarde de sábado. La industria del cine española debe pensar en esto sin ruborizarse. Porque estamos jugando a la doble moral. Parece que tengamos que jugar a ser cultos cuando vamos al cine, para no hacer el ridículo. Pero a veces también nos engañan en esto. En ocasiones lo que no se ha hecho por el guión se hace por el marketing, y cuando la gente sale decepcionada de la sala no se atreve a decirlo porque nos han vendido la película como una obra de arte. Todo esto hay que cambiarlo.


¿Cuál es su gran apuesta en este sentido?
España puede ser muy fuerte. Puede crear una gran industria que se convertiría en la locomotora del sur de Europa y hacer el puente hacia Latinoamérica. Mi gran apuesta en los últimos años es convertir a Filmax en el canal de estudio EuroLatino de referencia en el mundo. A nivel latino Filmax ya es la marca de referencia, pero todavía debemos hacer más y sobretodo no tener la percepción de que hemos llegado a algo. Porque siempre estamos en el principio de todo. Teniendo esto claro, todos los días podremos disfrutar de la sensación de que estamos avanzando, porque lo que nos interesa son los objetivos empresariales a largo plazo.


¿Y cómo convencer a la administración de que todo esto es posible?
Es una tarea bien difícil. En primer lugar yo hablo con una cierta inferioridad, en este caso, porque el hecho de estar situado en Barcelona, aunque parezca mentira, me somete a una situación periférica. Cuando puse en marcha lo de la ‘Fantastic Factory’ o lo del tema 3D en Galicia, etc. ya fue muy difícil. Cuando vives en Madrid uno se ve todos días. Se encuentra con el Ministro, con los conseguidores…estás cerca del poder, de la administración. Pero estando aquí, en Cataluña, no ocurre. Es curioso que cuando se toman las decisiones no se cuenta con nosotros, que concentramos el 40% o el 50% de las puntuaciones. Van otros que nos representan. No cuentan con los agentes del sector. Cuando se toman grandes decisiones hay que contar con los líderes del sector. Esto no se hace.


La piratería. Un problema largamente anunciado por usted desde hace años.
Yo hablé del tema de la piratería cuando íbamos a recoger los Goyas porque pensé que era un escaparate ideal para denunciar lo que se nos venía encima. Estaba también el Presidente del Gobierno, Rodríguez Zapatero, e intenté pedir ayuda para atajar algo que nos llevaría a una muerte súbita. Al final, o vivimos de las televisiones -y si es dinero público mejor- o esto será un desastre. Al final hemos acabado siendo el país más pirata de Europa. Uno no puede ponerle puertas al viento y tampoco encontrar una solución mágica, pero se puede hacer algo a nivel educacional. Hay que cambiar la mentalidad. Conseguir que la piratería no esté bien vista. Es una cuestión incluso ética.


Se da la paradoja de que las propias empresas de telefonía, por ejemplo, la promocionan. ¿Lo siente así o me equivoco?
Incluso las empresas de telefonía promocionan su banda ancha diciendo a sus usuarios que podrán bajarse películas y música gratis. Hemos tenido que recurrir este tema porque están potenciando la piratería. En estos casos hacen falta medidas gubernamentales. De lo contrario habrá que empezar a poner demandas multimillonarias contra quién realmente permite pasar producto pitara, porque cuando interesa se corta. Fíjate como ha ocurrido con la pederastia o el tema del terrorismo. La industria tendrá que empezar a reclamar cantidades multimillonarias que, aunque no lleguen a buen fin, tendrán sus efectos en la bolsa. La industria no podrá desarrollarse si no se toman medidas. Necesitamos un gobierno central fuerte y comprometido en este asunto. La creación de una industria del cine potente debe ser una apuesta de país, de gobiernos.


Lo cierto es que no se transmite mucha coordinación entre los diferentes agentes que compondrían esta industria de la que habla. ¿O me equivoco?
Lo audiovisual cada vez va a tener más peso y nosotros estamos haciendo una apuesta muy fuerte en lo audiovisual. Los gobiernos deben escucharnos, pero también contar con nosotros. Si tú te fijas y analizas un poco, normalmente a los agentes que estamos en el mundo de los contenidos no sólo no se nos escucha, sino que a la hora de conceder una televisión, una licencia, no se fijan en el que tiene los contenidos. Nosotros controlamos, por ejemplo, 4.000 películas y tenemos que ir al remolque de otros que ni producen, ni tienen contenidos; pero tienen la fuerza política para acceder a eso.


¿Hasta dónde piensa llegar con su proyecto y su compañía?
De entrada tengo que decir que yo he tenido una gran sensibilidad y estoy muy orgulloso de los socios que tengo. Nada sería igual sin ellos. Además han sido socios que no entraron por un tema político, sino que hicieron una apuesta clara por un proyecto empresarial, por un plan de negocio. El hecho de que hoy Filmax tenga en su accionariado a tres Comunidades Autónomas y Gobierno Central a través de la SEPI, Sociedad Estatal de Participaciones Industriales; además de a dos cajas de ahorros y un fondo, nos permite proyectar con definición el futuro. Sobretodo en un momento difícil de cambios tecnológicos, ideológicos, etc. como el que vivimos ahora.


Un proyecto que es ¿la ilusión de su vida?
Exacto. Este proyecto, que es la ilusión de mi vida, no es más que el preámbulo de ese estudio de referencia europeo con sensibilidad latina que pretendo crear. Hemos llegado al final de la nada, pero estamos en el principio de todo. En el comienzo de ese gran proyecto que ya somos capaces de definir. No podía ser de otro modo. No es posible que con los millones de latinos que hay en el mundo no hubiera un estudio de referencia con el modelo de los grandes estudios de Hollywood. España debe ser la referencia de esta revolución industrial. No hay vuelta atrás. Este es el proyecto Filmax.

Gema Castellano

IMG_8319.jpg
IMG_8320.jpg
IMG_8349.jpg
IMG_8351.jpg
IMG_8352.jpg
IMG_8353.jpg
IMG_8354.jpg
IMG_8355.jpg
IMG_8357.jpg
IMG_8359.jpg
IMG_8361.jpg
IMG_8362.jpg
IMG_8364.jpg
IMG_8365.jpg
IMG_8366.jpg
IMG_8367.jpg
IMG_8368.jpg
IMG_8372.jpg

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
MANUEL MOTA VISTE A NURIA MARCH EN EL DÍA DE SU BODA
siguiente
FORMULA RENAULT 2.0 (MONZA): MÄKI 1º Y 4º – ALGERSUARI 4º Y 3º

También te puede interesar

G. Delacámara: la gestión del agua es un...

13 de noviembre de 2023

Entrevista a David Peña-Guzmán: ¿sueñan los animales?

16 de octubre de 2023

Entrevista a Iria Méndez, psiquiatra: analizamos el suicidio...

9 de julio de 2023

Entrevista a Juan Torres López Torres: no es...

8 de abril de 2023

Entrevista con Josep Piqué: ¿Qué está pasando con...

7 de abril de 2023

Francisco Cordero: “La colaboración público privada es la...

11 de marzo de 2023

Entrevista a Pedro Insua, filósofo. El nacimiento de...

4 de marzo de 2023

Entrevista con Jose Ignacio Latorre: IA, procesador cuántico...

24 de febrero de 2023

Entrevista a Juan Torres López Torres: no es...

23 de febrero de 2023

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano