Los factores de crecimiento se han convertido en los reyes del Congreso. ¿Cierto?
Los tejidos humanos tienen un poder de regeneración, una serie de procesos químicos, que consigue crear tejidos nuevos que sustituyen a esos que se van degradando por su vida limitada. Si nos centramos en la piel, que es de lo que estamos hablando en este caso, todo este proceso de regeneración de muchos componentes del tejido de la piel está controlado y regulado por los factores de crecimiento plaquetarios. Es muy importante.
Importante y complicado de entender para el usuario de “a pié”.
Es decir. Nuestras plaquetas forman una sustancia que se llama factores de crecimiento, que intervendrán a lo largo de todo este proceso de regeneración controlándolo y guiándolo. Con el paso del tiempo o por los efectos de determinados agentes, ese proceso de regeneración se ralentiza e incluso acaba perdiéndose. Lo que hemos innovado es que basándonos en esa acción que realiza el cuerpo naturalmente, la reforzamos y le recordamos que tiene que seguir haciéndolo. Incrementamos ese mecanismo de regeneración. Esa es la utilización de los factores de crecimiento plaquetarios en la regeneración de la piel.
¿Y funciona?
Esto que le cuento en primer lugar es un mecanismo fisiológico. Se trata de mecanismos naturales que están comprobados científicamente. Además este incremento en la regeneración la hemos comprobado también con estudios en animales durante más de un año y medio de seguimiento. Clínicamente este sistema tiene un efecto beneficioso sobre la regeneración de la piel.
¿De absolutamente todas las pieles?
Exacto. Se puede realizar a cualquier tipo de persona, puesto que estamos utilizando los factores de crecimiento que contienen las plaquetas de dicha persona. Una de las grandes ventajas es que no estamos utilizando ningún producto sintético, por lo que vamos a eliminar toda posibilidad de rechazo o reacción alérgica. No solo se puede utilizar en todo tipo de persona, sino también en todo tipo de piel. Dependiendo del estado de la piel se obtendrá un resultado más o menos intenso, pero siempre es posible el tratamiento.
¿Es un tratamiento duradero?
Es resultado se mantiene siempre y cuando se siga realizando ese tipo de tratamiento con una determinada periodicidad. El efecto, está demostrado en estudios realizados en animales, dura al menos seis meses; y en función del estado de la piel y edad de la paciente deberemos programar una serie de sesiones de dos o tres veces al año.
¿El factor crecimiento puede sustituir a los implante, por ejemplo, de pómulos?
Cuando nosotros hacemos una aplicación de los factores de crecimiento para regeneración cutánea lo único que conseguimos es mejorar la calidad de la piel de esa persona. Va a recuperar los valores que tiene una piel joven. Si además esos factores de crecimiento los aplicamos mezclados con otro tipo de sustancias o tejidos, concretamente me estoy refiriendo a la grasa, sí podemos conseguir por ejemplo un aumento de pómulos y además que ese aumento sea permanente. Por sí solo el efecto seria únicamente el de recuperar la calidad de una piel joven.
Déjeme polemizar y cambiar de tema un minuto. ¿Qué hay de la guerra entre cirujanos plásticos y médicos estéticos?
En absoluto. Los que nos dedicamos al ámbito de la belleza entendemos que la implicación es de todos. Médicos estéticos, cirujanos plásticos, dermatólogos o nutricionistas. Es una labor conjunta de todos. De hecho la Sociedad de Cirugía y Medicina Cosmética es una institución amplia integrada por médicos de diferentes especialidades.
No hay guerra, pero sí polémica. ¿Me equivoco?
La medicina estética no es una especialidad oficial. Esto no es culpa de los médicos que trabajamos en este sector, sino que es una labor que debemos consensuar entre las especialidades del sector y la Administración. Lo que si está claro es que a día de hoy sí hay una formación reglada, cursos universitarios que acreditan una formación, una sociedades científicas que garantizan que esas personas cumplen una serie de requisitos y a nivel de colegios médicos hay asociaciones de medicina estética que reconocen su profesionalidad. Lo que no hay, hasta ahora, ni en España ni en ningún otro lugar del mundo, es una especialidad oficial de medicina estética.
Pero esta laguna legal está favoreciendo el intrusismo y la desconfianza…
Cierto. Pero ese es un problema que debe atajar las consejerías de sanidad de las comunidades autónomas, las cuales tienen la responsabilidad de detectar los sitios donde se aplica la medicina estética. Nosotros trabajamos en consultas médicas que cumplen todos los requisitos legales. Sabemos que existe intrusismo extraprofesional. Todos conocemos casos en lo que se pasa consulta, entre comillas, en una peluquería o en un centro de belleza. Esto es lo que la Administración debe inspeccionar y corregir.
A nivel de usuario, que es lo que debemos exigir para que no nos engañen.
Lo fundamental es siempre acudir a la consulta de un médico. Hoy en día hay una excesiva visión comercial de la estética e incluso el paciente no conoce al médico hasta el día que le va a realizar el tratamiento. Los pasos previos siempre los hace un comercial. La persona debe exigir que la vea el médico que la va a tratar desde el primer momento. Es cuestión de sentido común. Tan anormal es que te quiten la vesícula en una cocina como que te hagan un implante de labios en un gimnasio. El paciente debe ser consciente de esto.
¿Somos adictos a la cirugía estética?. ¿Entramos al quirófano cada dos por tres?
No es nada frecuente. Es la excepción. El 99% de las personas que acuden a nuestros centros y que al final se operan es gente concreta que va a solucionar un problema para mejorar. No estoy de acuerdo con la creencia de que lo general es que haya adictos a la cirugía.
A la larga quién lleva las de ganar. ¿La cirugía estética o la medicina estética?
Siempre irán de la mano, porque de ello depende el éxito de los tratamientos. La calidad de la piel no se recupera realizando un lifting y un tratamiento estético no puede mejorar una nariz o hacer desaparecer una papada. Los resultados maravillosos se obtienen por una combinación de tratamientos. Es un error pensar que hay que posicionarse a favor o en contra de una o de otra. En la mayoría de los centros siempre hay diferentes especialistas. La realidad del sector es la colaboración.
Creo que ha presentado una técnica muy innovadora en este congreso. ¿Puede desvelármela?
Yo llevo años trabajando en el área de los factores de crecimiento y este es el tercer año en el que voy a presentar algo que está relacionado con los factores de crecimiento plaquetarios. Concretamente destinado al tratamiento de lo que coloquialmente se conoce como las ojeras, cuando hay un surco muy deprimido o una coloración oscura. Ya hay tratamientos en el mercado y generalmente se eliminan con los implantes, pero yo lo que presento es una técnica quirúrgica muy sencilla, que consiste en extraer una porción de la bolsa grasa del párpado superior y colocarla en esa zona que está excesivamente deprimida en el párpado inferior coincidiendo con la ojera. Esa grasa irá mezclada con factor de crecimiento plaquetario, para asegurar que va a prender y que no se va a reabsorber. Se realiza en una sesión, tiene una recuperación rapidísima y el problema se resuelve para siempre.
Esto no tiene nada que ver con el problema de bolsas, ¿cierto?
Es todo lo contrario. Cuando hay bolsas existe un exceso d volumen. Las bolsas grasas son como una almohadilla que protege al globo ocular dentro de la orbita. Esas bolsas grasas, bien por el paso del tiempo o por otras causas, se salen hacia fuera y marcan volumen en el párpado inferior. Lo que yo presento trata justo lo contrario. El problema de esas personas que tienen la cuenca del ojo hundida.
Dígame ¿Podríamos dejar de envejecer gracias a los factores de crecimiento?
Quizás en un futuro lejano. Factores de crecimiento hay múltiples y hay muchos órganos del cuerpo que los producen, por ejemplo el hígado. Lo que ocurre es que los más fáciles de obtener son los que fabrican las plaquetas, porque simplemente con una extracción de sangre ya los tenemos a nuestra disposición, Además, los factores de crecimiento se utilizan en medicina cada vez en más especialidades. Los cirujanos maxilofaciales fueron los primeros que los utilizaban para ganar hueso en el maxilar. En traumatología se utiliza cada vez más, y así un largo etcétera. El futuro es muy optimista al respecto y no sabemos hasta donde llegará, pero no existe un factor de crecimiento general que evite el envejecimiento absoluto.
¿Qué es lo que más le ha impactado en este encuentro de profesionales?
A mí este año me ha llamado la atención algo que ha estado bastante parado los años anteriores, todo lo relacionado con la mesoterapia facial. Ha sufrido un relanzamiento en este congreso porque ahora están saliendo productos que se pueden inyectar con registro y con “marcador c” que antes no existían. Esto ha supuesto un relanzamiento de todas estas técnicas de vitalización. Además las combinamos con el uso de los factores de crecimiento con unos resultados excelentes sobretodo en la cara y el cuello.
Gema Castellano
Links Relacionados Informativos.Net:
MAURIZIO CECCARELLI EXPONE SU TEORIA DEL ENVEJECIMIENTO FISIOLóGICO EN EL CONGRESO DE SEMCC