• Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
Entrevistas

MARÍA EMMA MEJÍA: UNA POLÍTICA EN LA TRINCHERA SOLIDARIA JUNTO A SHAKIRA

escrito por Jose Escribano 29 de enero de 2007
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramEmail
261

Su alianza con Shakira y el trabajo de fondo que supone “convencer” a “lo privado”, en este caso a SEAT, empresa que ha respaldado la gira de la cantante por toda Europa en apoyo a su Fundación, para que se implique, le ha servido para bajarse del pedestal desde el que los políticos observan el sufrimiento y la extrema pobreza; una experiencia que seguro marcará su estrategia de gestión en el caso de que consiga su prioritario y más cercano objetivo político. Quiere ser alcaldesa de Bogotá, y de eso hemos hablado con ella, además de cómo afrontar los procesos de paz en cualquier lugar donde los conflictos internos se enquistan. Les invitamos a compartir una interesante entrevista en exclusiva que también les ofrecemos en vídeo.


¿Cuándo toma consciencia una “niña bien” como usted de que existe otra Colombia?
Hace unos quince años. En los años ’90, con el Cartel de Medellín, Pablo Escobar, etc. Yo regreso a Medellín, realizo mis estudios allí y después me fui a Londres. Posteriormente vuelvo a Bogotá y empiezo a interesarme por la “cosa política”. Estudié periodismo y cine. No tendría por qué estar en la política o en lo social, pero regresé a Medellín en plena guerra del narcotráfico, de los sicarios, etc. y por primera vez sentí un “muro imaginario de Berlín” que nos separa totalmente y que yo no conocía. A menos de dos kilómetros de donde yo vivía había otro Medellín. Yo nunca había atravesado esa barrera. No había visto las dificultades del otro lado. Tomé consciencia y me impliqué en esa guerra del narcotráfico hasta que matamos a Pablo Escobar. Desde entonces he tratado de seguir luchando por esa otra Colombia. Incluso con mi hijo. Intento inculcarle que debe saltar esa barrera.

Una barrera que los privilegiados colombianos no quieren ni mirar…
Es un mundo muy temido y por eso se estigmatiza. Trato de desestigmatizar esa otra Colombia. Aquí también, pero veo una España que ha progresado tanto que me asusta, en el buen sentido, que no haya pobres como los nuestros. Me admira.


Usted entra en la política de sopetón.
Sí. Entro en la política de puro sopetón. Yo hago una película sobre la historia de Ana Leniot, una amante de Simón Bolivar a la que llaman “La Francesita”. Es una historia al estilo de “La amante del teniente francés”. Un enamoramiento a primera vista y de por vida. El presidente de entonces invita a los cineastas colombianos que nos llevamos el premio del Festival de Cartagena a mostrar nuestros films. Yo estaba preparando mi primer largometraje como directora cuando me invitó al palacio y decidió junto a la actual embajadora en España, Noemí Sanín, que entonces era ministra de comunicación, que yo sería la posible directora del Instituto de Cinematografía. Acabé dirigiéndolo y no haciendo películas mías. Conocí a Luís Carlos Galán, quién nos aprobó la ley de de cine en el Senado, y él nos convenció a un grupo de jóvenes de que no podíamos pasar por la vida sin ocuparnos de los demás. Así entré en política.

¿Trabajó con Luís Carlos Galán?
Empecé como directora de comunicación de su campaña. Lo asesinan en 1989 y asumo la secretaría general de la campaña de quién fue nombrado su sucesor, César Gaviria. Ganó la presidencia de Colombia y a los tres días yo ya me voy a Medellín como Consejera presidencial. A partir de ahí entré en política al 100%.

Pero ahora se ha tomado un respiro, entre comillas.
Ahora he hecho un receso. He estado algo distanciada aunque la Fundación Pies Descalzos – Shakira también tiene mucho de conciencia social y algo de componente político.


Un respiro que podría durar poco. Se que posiblemente se presente a las elecciones municipales de su país. ¿Alcaldía de Bogotá o Medellín?
Evidentemente Bogotá. A mí me gustaría mucho y lo he intentado. Lo electoral es extraño, porque aunque Colombia es pionera en presencia de mujeres en lo público, – ya somos cuatro ex – cancilleres -, en lo electoral todavía cuesta romper esa barrera. Me encantaría. La gestión de una ciudad como Bogotá es fascinante. Ojala pudiera hacerlo. Hay que tomar una decisión ya porque aprieta el calendario.

De momento está usted en la trinchera. Ayudando directamente a niños desplazados. ¿Esto le sirve para atraer votos o para bajarse del pedestal?
Definitivamente a bajarte del pedestal. Cuando eres ministra o embajadora estás ahí arriba y una busca las soluciones; pero, aunque el compromiso es el mismo, se hace de manera más lejana. Esto es de carne y hueso. De verdad. Hay que sudarlo. Shakira y yo, aunque ella sea una artista de importancia y yo una política de relieve en Colombia, nos sudamos semana a semana la comida de 3.400 chiquillos, la formación de los docentes o el apoyo psico-social. Pensamos como implicar al Estado, de qué manera podemos involucrar al sector privado, de donde sacar recursos etc. Es un sueño que te cuesta más y lo acusas más.

¿Humanizador quizá?
Ha sido muy enriquecedor porque es lo “micro”. Es un niño que un día deja de estar mal nutrido. Le pones nombre, apellido, cara, sonrisa, dolor etc. Desde el Estado se piensa en grandes soluciones pero esto es más conmovedor. Te humaniza más. Además tienes que estar ahí, en la trinchera como usted dice, todo el tiempo.


¿Narcotráfico, guerrillas, crisis económica…¿Tiene solución Colombia?
Es la pregunta del millón. Yo creo que los colombianos y la comunidad internacional se la han hecho muchas veces. Un país como España, por ejemplo, o la misma Europa, que ha sido mediadora o facilitadora; también Suiza y Francia o Noruega. El conflicto colombiano de pronto uno lo mira y dice: es imposible que 30.000 alzados en armas, entre insurgentes y paramilitares, y el narcotráfico; impidan que 45 millones de colombianos con el apoyo de toda la comunidad internacional superen un conflicto. Y sí, ha sido imposible hasta ahora.

Ni siquiera ha funcionado la negociación…
Ni por la vía de la negociación, algo que hicimos durante veinte años, – yo misma intervine desde 1999 hasta 2001 en lo que fue el proceso de negociación en el Caguan -, ni ahora, con una confrontación más directa como la que ha decidido hacer el presidente Uribe en estos últimos cinco años. No logramos entender por qué hay alzados en armas si de alguna forma hay democracia, si el alcalde de Bogotá, por ejemplo, es un hombre de izquierdas.


Tampoco lo entendemos aquí en España.
O aquí, como usted dice. Uno se pregunta más o menos lo mismo. Cómo en un país que ha logrado este grado de prosperidad, de progreso, de autonomía, etc. hay violentos. Es una pregunta sin respuesta. Hay fundamentalismos que debemos llegar a solucionar. No se cuanto tiempo nos va a costar. Yo no me arriesgaría a poner un plazo. Necesitamos pasar por un proceso de sanación, de justicia para los colombianos. Acercarnos más al modelo sudafricano. Algo en lo que nos tienen que ayudar.

Pero Uribe asegura que Colombia es un país mucho más seguro. ¿Qué opina?
Creo que el Presidente tiene razón al decir que Colombia es más segura que en los años ’90, por ejemplo, en la época del Cartel de Medellín. Entonces las vías eran intransitables porque te asaltaban o te secuestraban. Obviamente hoy hay mayor presencia policial del Estado. A mí todavía me falta más presencia social en territorios, por ejemplo, como Quibdo o Barranquilla, en el Pacífico, donde están nuestras escuelas. O incluso en las afueras de Bogotá. Donde yo trabajo, un municipio dormitorio, me gustaría ver más escuelas, más inversión social, centros de salud, enfermeras etc. El Estado no es solamente la policía. Claro. Lo primero es recuperar ese territorio, pero querría ver más inversión social. Se ha ganado terreno, pero son guerras muy enquistadas y existe un enemigo muy grande que es el narcotráfico.


Uribe ha apostado por acudir al ejército porque no cree en la negociación.
Yo no creo en salidas militares, al menos totalmente. Analizando los actuales conflictos en el mundo y las últimas soluciones a esos conflictos, vemos que siempre ha existido alguna forma de negociación. Siempre ha habido una participación internacional de facilitación, un apoyo que permita una salida que no deje vencedores y vencidos; porque creo que eso es parte de lo que haría imposible una verdadera reconciliación. Sin embargo, el presidente Uribe ha intentado debilitar, sino someter militarmente, a la guerrilla, particularmente a las FARC; y abrir una pequeña puerta exploratoria en el caso del Ejército de Liberación Nacional (ELN), que es, como si dijéramos, la guerrilla más pequeña, más idealista, más de origen latinoamericano.

¿Y ha funcionado?
Ni lo uno ni lo otro nos ha llevado a terminar con el problema. Deberíamos estar más abiertos a la cooperación internacional, pero es muy difícil. La ideología se ha convertido en parte de la esencia de la América Latina y nos ha servido para separarnos, no para unirnos. Me preocupa porque tampoco ayuda el entorno. Me gustaría que la solución, el apoyo y la facilitación, fuera de la propia América Latina pero existe desconfianza. Es un momento difícil. Ojala el Acuerdo Humanitario sirviera porque ya hay muchos secuestros políticos. Ingrid Betancourt cumple cinco años de secuestro este 21 de febrero. Es una tragedia humanitaria muy grande. Las FARC y el gobierno deberían comenzar por tratar el Acuerdo Humanitario y en un futuro sentarse a hablar por un acuerdo de paz.


A Uribe le queda poco tiempo. ¿Podría esto acelerar una solución?
Uribe está en la segunda reelección y es la última. Le quedan tres años de gobierno y el entorno ha cambiado mucho. Las elecciones municipales son este mismo año y cambian las alcaldías, los gobernadores de las provincias y los concejales diputados. Bogotá está en manos de la oposición, en Medellín hay un gobierno alternativo que no pertenece a los partidos tradicionales etc. Es un desafío importante. Creo que el presidente Uribe, para pasar a la historia, tiene que empezar a solucionar el conflicto colombiano. Quedan tres años. Muchos tienen fe en que eso sea posible y el interés de la comunidad internacional es alto. Ni a Estados Unidos ni a Europa le interesa que el conflicto colombiano se perpetúe para siempre. Ya llevamos más de cuarenta años.


¿Tiene usted algún reproche que hacerle a España respecto a su relación con Latinoamérica?
No es eso (ríe). Pienso que, al mismo tiempo que hay una gran solidaridad tanto pública como de los ciudadanos españoles, por ejemplo hacia estas campañas que estamos haciendo con SEAT, ya que la Comunidad de Madrid también nos ha ayudado y en el concierto de Shakira en Gran Canaria la gente se volcó, y con esos recursos estamos consiguiendo que este nuevo sueño que es nuestro sexto colegio se haga realidad, al mismo tiempo a España le tocó entrar en la dinámica de la Unión Europea, en la política de olvidar al inmigrante o mirarlo con el rabillo del ojo. Es peligroso entrar a formar parte del club de los ciudadanos del primer mundo y olvidarse de América Latina. España no puede perder esta responsabilidad. Esto es paradójico, porque al mismo tiempo es muy solidaria en las ayudas al desarrollo.

¿Quizás éramos más solidarios cuando había menos inmigrantes?
Puede ser. Yo creo que hay, no lo puedo negar, un gran compromiso de España; pero al entrar en el paquete de los ricos europeos, de pronto América Latina no forma parte de la agenda española como sucedió en otras épocas. No es una crítica al gobierno del presidente Zapatero. En absoluto.


¿Es posible la paz sin negociación y sin diálogo sea cual sea el país?.
Muy difícil, porque ya no hay sometimientos. El problema que nosotros tenemos es una guerrilla que nace de una cultura de la época pro-soviética, del Stalinismo y del sueño de la guerrilla latinoamericana de Fidel Castro en Cuba, del Che Guevara etc. De pronto el mundo cambia y quizás si no hubieran tenido los recursos que generó el narcotráfico se hubiera acabado. Hay que hacer una nueva refundación de Colombia y los colombianos no se han metido en la historia.


¿Incomunicación, desfase?
No hablamos el mismo idioma. No sedan cuenta de que es otra realidad, otro país. Son guerrilleros que no saben, ni siquiera, lo que es una ciudad, que existe una clase media, o que la nación ha crecido. Que hay niños que van al colegio etc. A pesar de las dificultades el país es hoy menos feudalista de lo que era cuando ellos se fueron al monte. La izquierda fue elegida democráticamente por 2.600.000 colombianos. En las montañas no se enteran de esto y se han creado dos países. Hay que hablar.

¿Cómo?.
Exacto. Cómo hablas con alzados en armas que tienen secuestrados, que extorsionan y que asesinan. Esta es la pregunta que se hace el presidente Alvaro Uribe y que se hacen muchos colombianos que le votaron. Pero por ahí no es.


En España acaba de romperte el proceso de paz. ¿Cómo analizaría la situación una negociadora como usted?
Muy doloroso. Para nosotros, para Colombia, ha sido quizás más doloroso que para otros países porque hemos vivido con el terrorismo y lo que ocurrió con los ecuatorianos con la bomba de Barajas ha sido muy dramático. También lo siento mucho por el presidente Zapatero, porque la apuesta de un político que arriesga todo y luego ocurre esto… Es muy triste. Zapatero ha luchado incluso con la oposición para encontrar una salida y no se comprende este fundamentalismo y estos violentos que definitivamente ahora no deberían tener motivos. Es muy desesperanzador para nosotros, porque observamos que si aquí no se puede con un puñado de violentos imagínese en Colombia. Es terrible que el mundo esté polarizándose tanto en el s.XXI.

¿Y qué ocurre cuando un incipiente proceso de paz se politiza?
Yo no me atrevería en el caso español a analizarlo, pero veo por Colombia que desgraciadamente la paz se politiza y la violencia también. Cuando un secuestrado es liberado, cuan hay momentos de guerra o de paz, etc. Eso es lo peor que le puede ocurrir a un proceso. Al final acaba uno trabajando a favor o en contra, pero eso siempre es utilizado como un argumento para el contrario. Pero también es muy difícil no hacerlo. Incluso ocurre con la comunidad internacional. Evidentemente el prestigio es para quién consigue la paz. Siempre hay un factor político con las desgracias de los demás. Es inevitable pero no es conveniente.


Cuando se rompe un diálogo hace falta un mediador o negociador. ¿Este planteamiento es correcto o no?.
Colombia ha sido muy enemiga, y la guerrilla también, de aceptar mediadores. Creemos, y yo parcialmente estoy de acuerdo, que el gobierno y la insurgencia deben llegar a realizar los acuerdos por sí mismos. Pero no hay hoy día ni un solo conflicto interno en el mundo que no tenga ese mediador. Seguimos intentándolo sin él, pero muy probablemente deberemos experimentar esa opción. El la época de Pastrana lo intentamos con Naciones Unidas. Llegará el momento en el que necesitaremos que un tercero trate de hacer lo que nosotros no podemos.

¿Tiene posibilidades de ganar en Colombia el Polo Democrático Alternativo (PDA)?
Creo que sí. Ahora lo más importante es que mantenga la alcaldía de Bogotá y los gobiernos locales que tiene. Creo que es una organización política que es capaz de mandar un mensaje esperanzador a la guerrilla, a los violentos, que tal vez empezaron su actividad en la guerrilla en aquella época en la que no cabía el pensamiento liberal. El PDA le manda un mensaje real demostrándoles que deponiendo las armas se puede llegar a vivir en democracia.


Cualquier político (hombre) que hubiera alcanzado sus logros hubiera tenido muchas posibilidades de llegar a la presidencia. ¿Por qué usted no?. ¿Machismo?
No creo que se trate de machismo. Hay que ser realistas y en el mundo apenas estamos empezando las mujeres a despuntar. Yo bromeo con la posibilidad de Hilary Clinton en Estados Unidos, Ségolène Royal en Francia, Angela Merkel en Alemania, Michelle Bachelet en Chile etc, de que llegáramos a una decena de mujeres que fueran presidentas de las 185 naciones del mundo. No me puedo quejar porque creo que he sido privilegiada y que he podido aportar a lo público mucho. Voy a intentar que me vaya bien si consigo presentarme a la alcaldía de Bogotá. En cualquier caso, el desafío que llevamos a cabo ahora Shakira y yo casi es más grande que ganar unas elecciones.

Es muy alentador que personajes como Shakira se impliquen en proyectos sociales como “Pies Descalzos”.
Nosotras coincidimos hace ya casi cuatro años, porque yo la había condecorado cuando era canciller. Nos sentamos a pensar como podíamos hacer con la “Fundación Pies Descalzos” un trabajo más serio, más estructurado; que generara un nuevo modelo para poder ayudar a los niños desplazados. Yo que la acompaño mucho, ahora que vamos a lanzar la gira en Berlín estos próximos días, me quedo sorprendida de como convence al sector privado. A SEAT le dijo: “perfecto que me patrocinen, pero por qué no pensamos en esto como en algo que beneficie a la Fundación”. Ella tira del carro. Tanto ella como Juanes, Alejandro Sanz, Miguel Bosé, Ricky Martin…, todos los que están ahora en la Fundación nueva que es “ALAS”. Intentan generar recursos, pero también concienciar.


Pero usted volverá a la vida política de inmediato. ¿Cómo podrá combinarlo con esta actividad social?
En el caso de dedicarme a la alcaldía veremos a ver como seguir ayudando, pero por el momento estamos muy concentradas en la Fundación. En acabar bien esta gira social europea. Vamos a ver como funciona la Campaña de SEAT en Alemania, un país donde Shakira tiene tantos seguidores como en España. Será una buena forma de recaudar recursos para nuestro objetivo. Crear la mejor escuela para niños desplazados.

La cosa cambiaría si el diálogo se realizara entre María Emma Mejía y Hilary Clinton en lugar de entre Bush y Uribe?
Creo que nos iría mucho mejor. Hemos sido muy pocas las mujeres con posibilidades de gobernar y de transformar, y casi siempre lo hemos hecho subordinadas como ministras a las ordenes de un presidente o adheridas al un proyecto de desarrollo que no ha sido ideado al 100% por nosotras. No se si los países están preparados. No se si Hilary Clinton o yo misma tendremos la posibilidad de liderar un proyecto de transformación, pero le aseguro que cuando eso pase se va a exigir mucho más de nosotras porque creo que tendríamos que dar mucho más producir esos cambios. Ojala los estados y los ciudadanos estén preparados.


En cualquier caso se presenta un panorama totalmente diferente. Bush no volverá a presentarse a la reelección, Alvaro Uribe tampoco, Castro está en una situación irreversible y ya hay precedentes de mandatarias en Latinoamérica.
Tal vez América Latina sea la imagen de cambios que hoy parecieran ser solamente ideológicos, demagógicos e incluso populistas; como ocurre en Venezuela, en Ecuador, Bolivia o Nicaragua. Pero lo importante es que haya transformaciones. Este año América Latina ha terminado con más de 4% de crecimiento económico, y esto sí se va a ver reflejado en los porcentajes de miseria y en la línea de pobreza que tiene. Me gustan mucho los proyectos que se han hecho. Muchos alcaldes de América Latina están haciendo proyectos revolucionarios de lo micro a lo macro. Todo va a cambiar mucho en los próximos años.

Gema Castellano

VIDEO DE LA ENTREVISTA A Mª EMMA MEJIA

Entrevista_Maria_Emma_Mejia
Video en la Noticia Entrevista Mª Emma Mejía – 23:21 min. – 60 Mb.
320×240 -video 16:9- 350 Kbps

Link Relacionado Informativos.Net:

SHAKIRA PRESENTA EL SEAT LEóN “PIES DESCALZOS”

lunes, 29 de enero de 2007

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
DRAMÁTICA MERMA EN CAPA DE OZONO SOBRE LA ANTÁRTICA
siguiente
II MUESTRA DEL AUDIOVISUAL ANDALUZ

También te puede interesar

G. Delacámara: la gestión del agua es un...

13 de noviembre de 2023

Entrevista a David Peña-Guzmán: ¿sueñan los animales?

16 de octubre de 2023

Entrevista a Iria Méndez, psiquiatra: analizamos el suicidio...

9 de julio de 2023

Entrevista a Juan Torres López Torres: no es...

8 de abril de 2023

Entrevista con Josep Piqué: ¿Qué está pasando con...

7 de abril de 2023

Francisco Cordero: “La colaboración público privada es la...

11 de marzo de 2023

Entrevista a Pedro Insua, filósofo. El nacimiento de...

4 de marzo de 2023

Entrevista con Jose Ignacio Latorre: IA, procesador cuántico...

24 de febrero de 2023

Entrevista a Juan Torres López Torres: no es...

23 de febrero de 2023

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano