Compartimos con aquellos que han reflexionado largamente sobre esta cuestión que Occidente no es una nación en concreto, sino que responde a una cultura engendrada por un conjunto de pueblos diversos que espontáneamente han hecho suyos valores diferentes a los de su comunidad original. El valor occidental por antonomasia es la libertad del individuo. El camino para llegar hasta aquí se inicia en la polis griega, derecho romano y el cristianismo.
En un mundo globalizado como en el que nos encontramos inmersos hacer negocios en distintos lugares del mundo es una práctica cada día más normal, añadiría que es casi una obligación plantearse salir al exterior a vender, comprar o implantarse físicamente. Suponer que porque hacemos negocios con países de culturas diferentes el asunto marcha bien, puede conducir a equívocos que pueden dar al traste con todo.
Valores, supuestos culturales, costumbres empresariales, idiomas, forman parte del conocimiento que todo empresario debe tener de sus clientes, proveedores y socios comerciales, saberlo le permitirá formar sociedades sólidas y aprovechar las oportunidades que se le presenten en los mercados de su interés.
Saber que entre Chile y Europa, existen muchos valores y afinidades culturales compartidas, permite y facilita que los emprendimientos nazcan, crezcan y maduren con garantías de un mayor éxito, facilita el acceso a instrumentos -Tratados de Libre Comercio-, y mecanismos alcanzados por las autoridades de ambos lados para que los negocios se fortalezcan.
Más allá de si somos o no católicos, el que en Chile a 13 mil kilómetros de distancia de España, se conmemore hoy la Pascua de Resurrección, que los habitantes en los dos estados han dispuesto de unos días libres, constituye un referente inestimable para conocer un poco por donde podrían discurrir los negocios que se desean formalizar o que ya están en marcha.
La palabra cultura involucra multitud de conceptos, podemos decir que es fiesta, es creación artística, es difusión artística, es patrimonio, es identidad colectiva, es transmisión de valores, es dominio y transmisión de nuevos lenguajes, etc.
Los empresarios chilenos están saliendo al exterior con sus bienes, servicios o inversiones cada vez más. Los últimos datos lo ratifican. Desde 1990 empresas e inversionistas chilenos han invertido 38.300 millones de dólares más allá de sus fronteras, especialmente en Argentina, Perú Brasil y Colombia.
Un informe de la Dirección de Relaciones Económicas Internacionales de la cancillería chilena señala que las inversiones de capitales chilenos se registran en 63 países, aunque poco más del 80% ha tenido como destino los cuatro países mencionados.
Argentina es el país que concentra las mayores inversiones chilenas con 14.680 millones de dólares, un 38%. A continuación se ubica Brasil, con 17%, Perú 14% y Colombia 12%. Latinoamérica concentra más del 60% de la inversión detectada, luego Norteamérica un 21% y Europa un 8%. Esto recién comienza, es algo que va a más.
Por su parte casi un 30% de la inversión recibida en Chile proviene de la Unión Europea y más de un 15% de los Estados Unidos.
La semana que concluye el Banco Holandés Rabobank, ubicado entre los 15 primeros del mundo, aumentaría su presencia en la industria financiera chilena sin tener que comenzar desde cero, lo haría a través de la posible compra del banco local HNS. Rabobank no se ha quedado tranquilo desde que arribó a Chile en 1994: entre 2004 y 2006 mostró un crecimiento de 38% en colocaciones y su cartera superó los US$ 180 millones a junio de 2006.
Estas y otras inversiones dentro o fuera de Chile requieren de conocer y aprender los valores que subyacen en cada uno de los destinos que se seleccionan, la magnitud de algunos de ello lo hará imprescindible. El que una gran porción de la inversión extranjera materializada en el país provenga de estados considerados occidentales, da una idea de la coincidencia que puede existir entre unos y otros, indicativo de que puede ser más fácil y amigable emprender conjuntamente.
Ayer recibí esta nota que participo a ustedes. Una leyenda cuenta que una madre pintaba huevitos para regalar en Pascua a sus hijos, y los escondía en nidos para que éstos los buscaran y hallaran. Un día, cuando los niños estaban en su búsqueda, hallaron algunos, y en ese momento saltó un conejo, por lo que los pequeños creyeron que éste les había traído los huevos decorados. Así es que apareció el conejo de Pascua.
NOTICIAS BREVES
TODOCHILE: DESAFíOS DEL CAMBIO CLIMáTICO
Los desafíos del cambio climático para el país serán múltiples. Se trata de asegurar el cumplimiento de las metas de la Convención de Cambio Climático y del Protocolo de Kyoto y aprovecharlas además como desafío para captar bonos de carbono a través de la forestación y los cambios tecnológicos que reducen la emisión, a través de los mecanismos de desarrollo limpio. Sin embargo, el rol más importante constituirá el enfrentar los efectos en cada uno de los rincones del país. En este sentido aparecen como grandes tareas a emprender desde el nivel local, la forestación, el cambio al uso de energías limpias y renovables y la valoración y cuidado del agua. El proceso de erosión y desertificación que sufre el país se acelerará con este fenómeno.
La tarea de forestar deberá constituirse en una prioridad nacional. De este modo se logrará la constitución de microclimas, el freno a los procesos de erosión y una mejor regulación de las aguas. En energía no solamente se trata de aprovechar las múltiples oportunidades que nos da el país, sino que reducir la demanda de un insostenible 6,8% anual al 2% a través del ahorro y la eficiencia, llegar a una meta de cobertura que asegure una buena calidad de vida. En cuanto al agua, recurso cada día más precioso y que se ha constituido también en un elemento clave para lo que es la seguridad nacional, se trata de privilegiar el cuidado de los puntos más sensibles como los son los glaciares y los humedales, las aguas subterráneas, la dotación oportuna para los distintos tipos de embalses y tranques e incorporar el ahorro y la eficiencia en su consumo.
La variación en las actividades productivas, producto de los cambios de temperatura y precipitación y también en las escorrentías de aguas de los distintos ríos del país, darán nuevas oportunidades para el turismo y frenarán otras, como lo son los centros de esquí, la pesca deportiva y algunos atractivos naturales como glaciares y humedales. La selvoagricultura y ganadería tendrán otros sectores que surgirán con más fuerza y los existentes tendrán que adaptarse o regular en mejor forma su acceso al agua. Lo mismo ocurrirá en lo que se refiere a la pesca. Debido al cambio climático resultan tan atractivas las centrales hidroeléctricas en Aysén que tienen los respaldos de lagos gigantescos en su regulación y la dotación de agua de enormes glaciares. Estos proyectos sin embargo necesariamente deben adaptarse para no vulnerar una de las áreas más atractivas del planeta.
La energía nuclear no es solución si uno considera el tema de los residuos, el deterioro ambiental de la extracción del uranio y otros riesgos asociados. Por esto en Chile debemos ingeniárnosla para mantener nuestra condición de privilegio ecológico.
TODOCHILE: BANCA INTERNACIONAL ELOGIA A CHILE
Un positivo balance de la economía chilena hicieron los principales ejecutivos de la banca internacional en el marco de la reunión del BID, que concluyó en Guatemala. “En Chile ha habido una serie de reformas muy positivas a través de los recientes gobiernos, y estamos viendo una continuación de eso en el gobierno de la presidenta Bachelet”, destacó el director general del Instituto Internacional de Finanzas (IIF), entidad que agrupa a los mayores bancos del mundo. El ejecutivo dijo que “varios factores golpearon a Chile el año pasado, como la huelga del cobre y la situación energética, especialmente la del gas con Argentina”. Pero, agregó, “Chile está tomando pasos hacia adelante en la planeación de plantas energéticas, por lo que tenemos gran confianza en que está haciendo lo correcto”. El economista jefe del IIF, Yusuke Horiguchi, añadió otro punto al análisis: “No vemos una necesidad para reformas radicales en Chile, han tenido una constante evolución en su economía”.
Y sobre el paquete de medidas recientemente anunciado por el gobierno, agregó que ven un “esfuerzo en mejorar la educación, investigación y desarrollo, como también el mercado de capitales”. En un informe privado publicado, el IIF pronosticó un crecimiento de 5% para Chile en 2007. “La falta de reformas en el mercado laboral, potenciales restricciones energéticas y crecientes preocupaciones ambientales probablemente continúen restringiendo la expansión de la inversión”, citó el documento. Según el IIF, los fundamentos macroeconómicos y financieros del país continúan sólidos, mientras que la política económica continua siendo manejada de una manera altamente disciplinada y orientada hacia el mercado.
TODOCHILE: SODIMAC QUIERE PELEAR EL LIDERAZGO DE EASY EN ARGENTINA
Se trata de una empresa propiedad de las familias chilenas Solari-Cuneo y Del Río que, entre otras compañías, también controla Falabella y que tiene un plan de expansión para la marca que involucra una inversión de US$ 300 millones para la apertura de 22 establecimientos en Chile y tres en la Argentina durante este año. En el caso argentino, Sodimac selló una alianza con Carrefour para desembarcar en predios propiedad de la cadena de hipermercados de origen francés. En este sentido, Juan Benavídez, gerente general corporativo de Falabella, admitió los planes que el grupo tiene para Sodimac en la Argentina. “El hito para Sodimac será su partida en Argentina”, le dijo el ejecutivo a El Mercurio en un reportaje publicado por ese diario chileno en su edición del sábado pasado. Allí Benavídez adelantó que se cerró el acuerdo con Carrefour por el cual la cadena de home centers instalará una cifra aún no establecida de locales en predios pertenecientes a la principal cadena de híper del país. En principio, el ejecutivo aseguró que abrirán cuatro establecimientos este año en la provincia de Buenos Aires. Uno podría estar en el predio de Carrefour en Bancalari y la inversión alcanzaría los US$ 7 millones. Para más adelante se prevé la expansión a otros puntos del país donde Carrefour tiene presencia. Tampoco se descarta una apertura en la Capital Federal. En este caso hay que tener en cuenta que Easy ya ocupa un predio del Carrefour Warnes. En las oficinas locales de la cadena francesa confirmaron el acuerdo con Sodimac pero admitieron no tener más información sobre el desarrollo del proceso ni acerca de los lugares elegidos por Sodimac para iniciar su expansión local. Lo que sí queda claro es que el desembarco de Sodimac modificará el panorama en el mercado de home centers del país, del cual hoy es líder indiscutido Easy, propiedad del también grupo chileno Cencosud. Easy se instaló en el mercado argentino en 1993, al detectar una gran demanda y necesidad de los clientes de un servicio integral. Su principal objetivo es que el cliente encuentre todos los productos que necesita y acompañarlo en la realización de su proyecto.
TODOCHILE: DESCUBREN EN LA ANTáRTICA ESPECIES MARINAS EN MISIONES HESPéRIDES
Biólogos de la Universidad de Alicante (en el este de España) participantes en varias campañas del buque oceanográfico español Hespérides descubrieron tres nuevas especies de animales que viven en el fondo marino de la Antártica y que pertenecen al grupo de las Ascidias. Estos hallazgos son fruto de las cuatro temporadas en el buque subpolar correspondientes a los años 1994, 1995, 2003 y 2006 que realizaron los biólogos del departamento de Ciencias del Mar y Biología Aplicada de la Universidad de Alicante (UA) Alfonso Ramos, Mercedes Varela y Juan Cárcel. Ramos anunció que estas tres nuevas especies del océano glacial Antártico catalogadas son un Didémnido encontrado a una profundidad de entre 900 y
Ramos explicó que el Hespérides cuenta con las máximas comodidades para el desarrollo del trabajo científico y comentó que las campañas se desarrollan entre uno y dos meses a partir de diciembre, en el verano austral, aunque con una temperatura media atmosférica entre cero y menos cinco grados centígrados. Los biólogos de la UA se encuadran dentro de un grupo de medio centenar de científicos de todo el país, cada uno experto en un ámbito concreto, que este año han vuelto a solicitar al gobierno investigar en la próxima campaña del Hespérides.
TODOCHILE: EXPORTACIóN NO TRADICIONAL PARA LOS NOSTáLGICOS DEL TERRUñO
Los chilenos que viven en el exterior ahora pueden volver a escuchar nuestro particular acento en televisión. Incluso en aquellos lugares donde los operadores de cable no incluyen la ya mítica y obligada señal internacional de TVN. JumpTV (www.jumptv.com) es una de las opciones. Esta red mundial de televisión de pago ofrece más de 200 canales en línea, provenientes de 65 países, incluida esta larga y angosta faja de tierra. Además de TV Chile se pueden ver canales de Rancagua, Puerto Montt, Punta Arenas, Antofagasta y Santiago. Ojo, fanáticos del Fantasma Blé. JumpTV anunció la pronta incorporación de la red televisiva más antigua de nuestro país: UCV. Un buen motivo para desembolsar los diez dólares mensuales ($5.500) que cuesta el servicio, pagables con Visa, Mastercard u otra tarjeta de crédito. Además, Jump TV suscribió un acuerdo con Terra. A través de http://terramundo.cl.terra.com los usuarios podrán acceder, en una primera etapa, a los contenidos de 21 canales de forma gratuita. Bienaventurados los nativos de la República Independiente de Magallanes: ITV Patagonia es uno de ellos.
INVERSIONES ESPAñOLAS EN REGIONES DE CHILE
LA NAVIERA CCNI CAMBIA VIGO POR MARíN PARA GANAR OPERATIVIDAD
La naviera chilena CCNI (Compañía Chilena de Navegación Interoceánica) decidió sustituir el puerto de Vigo por el de Marín como base de su línea regular en Galicia que conecta la costa oeste de Sudamérica con Europa. En un escrito enviado a los clientes, la compañía explica que el cambio obedece a que “este puerto (por Marín) no presenta congestión, lo que mejorará nuestros tiempos de tránsito”. También considera que “Marín posee mejores instalaciones, tanto en equipos portuarios, como en centros de acopio de carga seca y refrigerada”. La compañía comienza a operar con la línea denominada “Servicio Cóndor”, con una periodicidad quincenal, cubierta por cinco buques. El primer barco que hace escala en Marín es el “CCNI Atacama”, consignado por Odiel Galicia, que atracó con una carga de 3.300 toneladas. Se trata de un portacontenedores de
Esta compañía chilena forma parte del holding Empresas Navieras y cuenta con una red mundial de agencias que ofrecen servicios en 60 países de los cinco continentes. Ofrece servicios de carga de contenedores, tanto para carga seca como refrigerada o congelada, granel o vehículos. La línea Europa Norte, que Vigo perdió en favor de Marín, cuenta con escalas directas en Chile, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, República Dominicana, Holanda, Francia, Alemania y España. En su recorrido toca puerto en Marín, Bilbao, Dunquerque, Amberes, Rótterdam, Hamburgo, Caucedo, Puerto Cabello, Cartagena, Canal de Panamá, Guayaquil, Callao, Iquique, Valparaíso, Ventanas y Antofagasta. Hace transbordos y embarques intermodales de cargas desde y hacia Chile, Perú, Bolivia, Ecuador, Panamá, México, Costa Rica, Golfo de EE.UU,. Alemania, Reino Unido, Francia, Irlanda, países escandinavos, Suiza, Portugal y Rusia.
EUROPEAN SOFTWARE INSTITUTE EVALúA A CHILE PARA INSTALAR CENTRO TECNOLóGICO
Manuel Prego, managing director del ESI, visitó el país para reunirse con representantes de CORFO-Innova y del sector TI nacional. “Hemos visto la gran demanda de servicios de clase mundial orientados a la calidad y a la productividad, sobre todo en el área de las Pymes. Para ello, el centro tecnológico sería un gran apoyo”, indicó el ejecutivo. Gracias al auspicio de la Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España, visitó el país Manuel Prego, managing director del European Software Institute, ESI, con el objetivo de conocer, evaluar y medir el interés del sector de las Tecnologías de la Información, TI, en Chile para implementar un centro tecnológico que apoye el desarrollo, la calidad y productividad del área TI local. Con esa idea, Prego se reunió con representantes de CORFO-Innova, SPIN Chile, ACTI, GECHS, Fundación País Digital, el Consejo de Innovación y Chilecapacita. “Chile tiene una vocación exportadora muy grande y sus empresas se preocupan por la calidad. Ha habido una buena acogida, pero la decisión final, que se tomará de aquí a junio, dependerá del apoyo que tengamos por parte del gobierno chileno y del sector”, precisó el ejecutivo. De acuerdo a Prego, existe una gran demanda de servicios de clase mundial orientados a la calidad y a la productividad, sobre todo en el área de las Pymes, en Latinoamérica. “Para ello, el centro tecnológico sería un gran apoyo, puesto que las grandes corporaciones pueden pagar servicios de este tipo; las Pymes, no, a pesar de que son el 99 por ciento de la industria”, aseguró. El ESI es un centro de investigación sin fines de lucro, fundado en 1993 por la Comisión Europea y el Gobierno Vasco, que busca contribuir al desarrollo de la Sociedad de la Información y al incremento de la competitividad de la industria. Con la misión de producir mejor software y de mejor manera, con más calidad y a menor costo, “desde el 2002 el instituto viene estableciendo una red de centros para apoyar la industria local en cuanto a calidad y productividad. Ya existen centros en Brasil, México, China, Bulgaria y Australia”, explicó Manuel Prego. Asimismo, el ESI colabora en diversos proyectos de I&D, entregando variados servicios y tecnologías, como e-services, knewledge certification, CMMI e ISO 9000, entre muchos otros más. Con presencia comercial en más de 45 países, sólo el 2006 el ESI desarrolló 46 proyectos y apoyó a 250 empresas.
ENDESA CHILE INSTALARá 574 MW DE NUEVA CAPACIDAD EN LA ZONA CENTRAL
Un ambicioso plan de inversiones maneja Endesa Chile, filial del holding Enersis, para aumentar su actual capacidad instalada en el Sistema Interconectado Central (SIC), la que alcanza a nada menos que 4.026,7 MW de potencia, 48,7% del total instalado. Esto, más allá del Proyecto Aysén, iniciativa que desarrolla a través de HidroAysén -en conjunto con Colbún- y que supone la puesta en marcha de cinco centrales entre 2013-2018, sumando unos 2.355 MW. Según detalló el pasado 24 de enero el consejero delegado de Endesa España, Rafael Miranda, el crecimiento y la mejora operativa que pretende el grupo para la región en el periodo 2007-2009 (con un Ebitda de 2.470 millones de euros a 2009, 12,8% más que los 2.189 millones de euros de 2006), viene primero “de la potencia que vamos a añadir, 825 MW, de los cuales 515 MW serán en ciclos combinados, 220 MW en carbón, 40 MW hidráulicos y 50 MW renovables, pero muy centrados en Chile, donde añadiremos 574 MW”. Las buenas perspectivas también vendrán, según expresó Miranda, “por el incremento de clientes de distribución, en el lapso 2006-2009 añadiremos 1,3 millón de clientes, y por las mejoras de eficiencia operativa que están cuantificadas en 50 millones de euros”.
De los proyectos a nivel local destacan San Isidro II, unidad de ciclo combinado que supone la operación de 377 MW a marzo de 2008 y el desembolso de US$ 210 millones; las hídricas Palmucho (32 MW) y Ojos de Agua (10 MW), y el parque eólico Canela, con un total de 18 MW de potencia. Miranda agregó, además, que “una parte significativa de la inversión, unos 755 millones de euros, está prevista para 2009 y va a permitir avanzar en la construcción de nuevas instalaciones que estarán en servicio más allá de ese ejercicio, y que añadirán otros 2.353 MW al parque de generación, de los cuales 1.368 MW corresponderán al 57% de la participación eléctrica que tiene Endesa en Aysén”. Al mismo tiempo, y de acuerdo a la presentación realizada por el consejero delegado de la hispana -matriz del holding Enersis-, además de la capacidad proveniente del proyecto de la XI Región -donde Endesa Chile posee el 51% de HidroAysén-, el grupo desarrollará otros 640 MW de carácter hídrico en nuestro país, a los que se sumarían unos 345 MW térmicos en la región. Hay que detallar que en América Latina se invertirán durante 2007-2009 un total de 2.500 millones de euros, unos US$ 3.253,5 millones, de los que US$ 1.300 millones estarán destinados a expansión, mientras que los restantes US$ 1.900 millones a mantenimiento.
SACYR VALLEHERMOSO OBTUVO UN BENEFICIO DE 542,2 MILLONES EN 2006 UN 31,2% MáS
Sacyr Vallehermoso (SyV) obtuvo un beneficio neto de 542,2 millones de euros en 2006, lo que supone un incremento del 31,2% respecto al de 2005, informó el grupo de construcción y servicios. En caso de no contabilizar las plusvalías registradas en 2005 por la inversión en BBVA y la venta de activos, el resultado de 2006 arrojaría un incremento del 139%. La cifra de negocio del grupo creció un 12,2% el pasado año y se situó en 4.684,7 millones, mientras que el beneficio bruto de explotación (Ebitda) alcanzó 1.065,7 millones, un 15,4% más, gracias al incremento de todas las áreas de negocio y las inversiones ejecutadas el pasado año. En cuanto a la evolución de los distintos negocios que integran el grupo, los que desarrolla en España generaron el 78,6% de la facturación total. El resto viene de Chile, Portugal y Miamia. La actividad de construcción que desarrollan Sacyr y Somague siguió siendo la principal fuente de ingresos de la compañía, con 2.620,81 millones de euros, un 15% más, y más la mitad del total (56%). A cierre de 2006, el grupo Sacyr Vallehermoso contaba con una cartera total de contratos de obras y servicios por ejecutar por valor de 77.964,55 millones de euros, de los que 55.828,32 millones proceden del negocio de concesiones y 9.890 millones de servicios.
INGRESOS DEL BANCO SANTANDER SUBEN 13%
Una destacada gestión 2006 tuvo el Banco Santander, pues exhibió beneficios por $285.581,8 millones, lo que equivale a un aumento de 16,7% respecto de 2005, manteniendo el liderazgo del sistema financiero local. Estas positivas cifras se originan en el resultado operacional, considerando que sumó un saldo por $361.142,5 millones, con un avance de 7,4%, explicado en un incremento de 13,3% en las ventas, que sumaron $1.514.665,1 millones, fundamentalmente por una expansión $151.022 millones (un 14,8% en ingresos por intereses y reajustes), que llegaron $1.168.851,3 millones, con lo cual el margen bruto creció 15,7%, mientras que el margen neto aumentó 20,7%, llegando a $484.164,3 millones. A nivel de colocaciones, en donde el Santander sigue a la cabeza con un 22,4%, el aumento de 2006 fue de 14,5%, destacando el incremento de 26,7% en los préstamos de consumo. El destacado desempeño del banco, a su vez, se extendió en enero reportando utilidades por $21.640 millones, las más altas de sistema. El mes pasado, a su vez, el Santander expandió en 12,8% sus colocaciones, tres puntos menos que el promedio del mercado, destacando los préstamos de consumo que crecieron en un 25,54%, cerca del nivel sistema. En empresas, por el contrario, los préstamos se expandieron en 7,8%, es decir en torno a la mitad que la banca.
ECONOMíA
ACTUAL MONTO DE RESERVAS, SUFICIENTE ANTE AUMENTO DE IMPORTACIONES
Autor