• Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
Chile

NEGOCIOS CHILE: SEMANA DEL 02 AL 08 DE JULIO DE 2007

escrito por Jose Escribano 7 de julio de 2007
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramThreadsBlueskyEmail
271

Al arribo del grupo una de las situaciones que más favorablemente atrajo nuestra atención fue descubrir la presencia de PYMES jurídicamente chilenas cuyos propietarios en un caso eran empresarios bolivianos y en otro mejicanos, habían optado por implantarse en Chile para aprovechar los distintos instrumentos favorecedores de la internacionalización, acudían a España en busca de socios para sus respectivos proyectos. Esta circunstancia no es casual, me atrevería a decir que es y será cada vez más habitual, la integración de emprendedores llegados de países próximos o lejanos constituirá una alternativa más entre las muchas opciones posibles para hacer frente a la expansión empresarial.

Pero hay más. Sin quererlo, o en algunos casos conscientes de ello, estos emprendedores están contribuyendo a la integración entre países con culturas más o menos afines, su creatividad, su capacidad de innovación, su intuición, está abriendo camino a la facilitación de la labor política de sus autoridades para alcanzar la formación de bloques económicos más potentes y en un futuro no muy alejado la conducción pública común.

Al igual que a los empresarios, a nuestros dirigentes estén donde estén, les es recomendable entender el entorno en el cual se mueven y percibir sus cambios, de esta manera se podrán alcanzar objetivos más ambiciosos que irán mejorando la calidad de vida de los gobernados.

El solicitar a un empresario español, otro boliviano y uno mejicano, avecindados en Chile, se dirigieran a la concurrencia narrando sus respectivas experiencias empresariales en el mercado chileno, simbolizaba el mundo globalizado en el que nos encontramos inmerso, todos buscando su espacio, acontecimiento ya no privativo del mundo desarrollado, países emergentes con la mirada puesta en los mercados foráneos también son receptores de esfuerzos como estos. Guarnecerse en un territorio sin salir o dejar que entren resultará cada vez más difícil, el séptimo continente – Internet-, y la cada vez más abundante oferta para poder trasladarse de un punto a otro, son las herramientas para crecer y subsistir.

Otro rasgo destacable de la toma de contacto entre firmas chilenas y españolas fue la invitación a algunas de las primeras para participar en algunos negocios ya en marcha en España. En Latinoamérica, la empresa chilena está entre las más inversoras en el exterior, hasta ahora, preferentemente, en el propio continente. Desde hace un año a esta parte ya existe un pequeño grupo que se ha ido introduciendo silenciosamente en el mercado español. La interrelación empresarial avanza de modo inexorable, ya no son zonas reservadas para las grandes compañías, la pequeña y mediana tiene su lugar y han comenzado a ocuparlo. En el diálogo inter-empresas se barajan todas las alternativas, las combinaciones son infinitas, lo llamativo es que poco a poco se está pasando de una posición receptiva -venga a Chile-, a otra en que cabe la implantación en el extranjero, en ambos escenarios se garantizan flujos permanentes en los dos sentidos lo cual beneficia a todos.

Igual de valioso fue detectar la capacidad económica de la mayoría de los empresarios chilenos, asunto relevante cuando se aspira a negociar una asociación, un joint venture o cualesquier forma de cooperación. Esto no significa la no necesidad de financiamiento, muy por el contrario, hubo alguna reveladora entrevista en este sentido, muy clarificadora para los asistentes, con una institución española.

Los negocios más allá de ser sanos, amenos, engrandecedores, deben demostrar su rentabilidad, disponer de liquidez, solidez y respaldo, de este modo será posible explorar múltiples vías y soluciones, comenzando con pequeños pasos que conduzcan a un conocimiento mutuos de los que intervienen para luego abordar metas más ambiciosas.

Característica interesante entre las empresas chilenas presentes era la conciencia de sus reales capacidades y limitaciones, conocían las necesidades requeridas para progresar y tenían más o menos claro donde debían ceder para asegurar su plan de negocio. Hubo una con la mirada puesta más allá de los porcentajes societarios, sostenían que la gestión del negocio debía ser liderada por la empresa española en cualquier caso.

La calidad de las empresas españolas que acudieron a las entrevistas fue de gran nivel en casi todas las áreas propuestas evidenciando un decidida inclinación por acudir a nuevos mercados, aceptando las alternativas que propone Chile como punto de apoyo para establecerse y proyectarse a otros mercados de la región o del Pacifico.

Ya están abiertas las inscripciones para que empresas de toda España acudan al próximo Encuentro Hispano – Chileno de Cooperación e Inversión que tendrá lugar en Santiago y Regiones de Chile la semana del 22 al 26 de octubre próximo, los que iniciaron o continuaron los contactos en el evento de Madrid, podrán seguirlos –si no lo hacen antes-, en esta fecha. A los que van por primera vez o repiten visitas anteriores, recibir su inscripción facilita la labor de confección de agendas, dando tiempo suficiente para buscar las contrapartes más adecuadas.

Agradecemos al Consejo Superior de Cámaras de Comercio y a las Cámaras de Comercio que colaboraron en las distintas ciudades de España por su apoyo y comprensión, el buen trabajo realizado permite augurar resultados prometedores.

NOTICIAS BREVES

TODOCHILE: RENTA PER CáPITA EN AMéRICA LATINA

Chile, Argentina y Venezuela son los países de la región con el mayor PIB real por habitante de América del Sur, según un estudio desarrollado por la Cepal y la Oficina Nacional de Estadísticas de Canadá (Statistics Canada), dado a conocer este fin de semana. El informe, que utiliza cifras correspondientes al año 2005, ubica a los chilenos como los más ricos de América del Sur, con un PIB real (medido por poder de compra) un 46% superior al promedio regional, mientras los argentinos les siguen de cerca con un 32% y los venezolanos, con un 17%. Uruguay y Brasil se ubican más abajo de la lista con un 10% y 2% sobre el promedio regional, respectivamente. Por su parte, Ecuador, Perú y Colombia aparecen con un poder de compra un 25% inferior a ese promedio. En Bolivia y Paraguay, la cifra desciende hasta 46% y 43% por debajo el promedio, respectivamente. Según el estudio, los chilenos gastan más que sus vecinos en vestuario, calzado, transporte, vivienda, agua y energía, mientras los argentinos lideran el gasto en alimentación y comunicaciones y los venezolanos son los más gastadores en ocio, hoteles y restaurantes.

Respecto del nivel de consumo efectivo (gastos de consumo de los hogares más consumo del gobierno), los primeros lugares correspondieron a Argentina, Chile y Uruguay. Argentina tiene un consumo efectivo de los hogares por habitante, un 37 por ciento más alto que el promedio regional, mientras Chile y Uruguay se sitúan un 33% y un 27%, respectivamente por encima de ese promedio. Los datos presentados por la Comisión Económica de América Latina y el Caribe (Cepal) y el ente nacional de Estadísticas de Canadá corresponden a la segunda fase del Programa de Comparación Internacional (PCI). El proyecto estadístico, coordinado por la Oficina Global del Banco Mundial, fue diseñado para medir y comparar las paridades del poder adquisitivo (PPA) y los respectivos niveles de precios y de volumen del Producto Interior Bruto (PIB) para más de 100 países agrupados en 5 regiones: América del Sur, Asía, áfrica, Medio Oriente y los países de la Comunidad de Estados Independientes. La utilización más conocida de las PPA es la comparación de los niveles de precios; si se compra la misma canasta de bienes y servicios en cada país de la región, la más cara corresponderá a Chile y Brasil, y la más barata a Paraguay y Bolivia. América del Sur, destacó la Cepal, es la primera de las regiones incluidas en el programa que publica los resultados del PIB y de todos sus componentes, pues los datos correspondientes al resto del mundo estarán disponibles el próximo diciembre.

TODOCHILE: «CHILE ES EL MEJOR DESTINO PARA HACER NEGOCIO”

Manuel del Castillo tramita a diario decenas de documentos y eso que, reconoce, la colonia chilena no es de las más numerosas. El Consulado de Chile en Gijón abarca a los territorios de Asturias (donde según datos del Instituto Nacional de Estadística hay unos 300 chilenos), Galicia y Castilla y León. Del Castillo intenta solucionar los problemas que le plantean los chilenos que a diario llegan al consulado que, asegura, «lo hacen cuando ya están desesperados».

-¿Cuál es la situación de la inmigración?

-Vamos abocados a una segunda regularización. Ahora no se abre expediente de expulsión a los inmigrantes que, aunque estén irregulares, puedan demostrar que llevan tres años trabajando en España; a esa pequeña fisura se acoge mucha gente, y muchos empresarios, que la aprovechan.

-La situación de Chile, dentro de Sudamérica, es de las mejores.

-Chile es la Suiza de América. Por eso, la figura del inmigrante chileno es la de una persona de clase media-alta, que no es conflictiva, que se adapta perfectamente a la vida aquí, que tiene formación. Yo tengo muy pocos expedientes de conflictos.

-¿Envían mucho dinero los chilenos a su país?

-Un sueldo allí, de los que están bien, puede rondar los 600 euros. La gente viene aquí a trabajar para luego enviar el dinero a Chile. Pero lo cierto es que no le salen las cuentas, porque la vida en España está cara y la capacidad de ahorro no es muy alta. El dinero que pueden mandar a Chile no es mucho. No pasa como en otros países de Sudamérica en los que el dinero, aunque sea una cantidad pequeña, allí tiene mucho valor.

-En su consulado se realizan muchos trámites pero, ¿cuál suele dar más problemas?

-Conseguir el certificado de antecedentes penales, por ejemplo. En España lo piden para muchas cosas pero exigen que sea el que expide el Ministerio de Chile. Así que, tengo que hacer un poder aquí para que alguien lo recoja allí y después, volverlo a legalizar aquí con mi firma. Pero también hay problemas con el registro civil en muchos casos de matrimonio. Algunos funcionarios no se fían y a veces, los matrimonios mixtos, encuentran problemas para que les casen.

-¿Cómo se encuentran los chilenos en España?

-En necesario que haya un principio de reciprocidad. Un cónsul aquí tiene que ser tratado como un cónsul español allí y debe pasar lo mismo con los ciudadanos. Pero no es así. Los españoles tenemos un problema y es que somos muy poco autocríticos. Nos creemos superiores a muchos y ese error lo cometemos en Chile, un país donde hay gran aprecio a los españoles, donde estamos muy bien vistos. Pero mira a ver qué pasa si es un chileno el que intenta aquí comprar una tierra. Lo tendrá difícil.

-¿Es Chile un país para hacer negocios?

-Sin duda, pero al empresario asturiano le falta iniciativa y arranque. Hay oportunidades de negocio tremendas en Chile y España empieza a posicionarse allí. Lo están haciendo las grandes empresas, las multinacionales, pero la pequeña y mediana empresa todavía tienen reticencias. Muchos se limitan a comprar y vender pero lo interesante es hacer sociedades mixtas.

-¿Hay muchos productos que llegan de Chile?

-Sí, por ejemplo, artículos perecederos, que ahora mismo tardan menos de 48 horas en llegar a España al tener en cuenta la diferencia horaria. Un producto que sale de Chile a las once de la noche a las ocho de la mañana, hora española, está aquí, listo para ir a los mercados. Pero tampoco hay que olvidar que Chile es la puerta a un enorme mercado, como es el asiático. El buen producto que sale de allí se va, ahora mismo, a Japón porque pagan mucho, por ejemplo ostras o mejillones. Otro detalle, el cambio de estación. Eso supone que muchos productos que no son ahora de temporada en España sí se están produciendo allí.

-Y el empresario, ¿por qué no se anima?

-Ven el mercado con gran distancia cuando, en realidad, casi no hay ninguna y eso me fastidia. En Chile existe un mercado serio, es un país sólido a nivel político, sirve de puente a otros mercados, hay el mismo idioma y una cultura muy similar. Además de dar seguridad jurídica y económica, y estabilidad en general con una delincuencia más baja que en España. Sin embargo, no van a Chile y abren mercado en Marruecos, Europa del Este o Rusia, donde las distancias, en cultura y estilo de vida, son mayores. Ahora mismo Chile es el mejor destino para hacer negocios. Pero, eso sí, es muy importante ir bien asesorado. Saber lo que se quiere hacer y cómo hacerlo.

TODOCHILE: CADENA DE LUJO W HOTELS DEBUTA EN 2008

La cadena hotelera de lujo W Hotels abrirá las puertas de su nuevo establecimiento en Santiago durante el próximo año, en el proyecto Territoria 3000, liderado por esta inmobiliaria en el barrio de El Golf. Para W, este será su primer hotel en América del Sur. Contará con 196 habitaciones y con más de 3.440 metros cuadrados de superficie en salones. Los huéspedes podrán disfrutar del servicio denominado "Lo que quiera/cuando quiera" las 24 horas.

TODOCHILE: EN LAS ALTURAS DE ARICA, EL CRISTO DE LA CONCORDIA O DE LA PAZ

Tiene una estructura interna de acero y un armado de placa de bronce, cuyo peso total es de 15 toneladas, mide 11 metros de altura y 9,20 de ancho. Llegó a Chile desde España en 1987, siendo armado en el país trasandino y permaneció boca a bajo desde esa fecha en el Regimiento Ingeniero Nº 6 Fuerte Azapa, en la ciudad de Arica. Su diseñador fue don Raúl Valdivieso y su diseño original era una figura de bronce de 30 cm. El tamaño actual lo esculpió don Zemlika Valdivieso, español. La estructura donde está colocado tiene una forma tronco piramidal de hormigón armado de 1,60 metros de espesor. La estructura se fija a esta base mediante 32 pernos de acero. Recibe el empuje del viento equivalente a 100 toneladas, por la altura en donde se encuentra, la cima del Morro de Arica, en el norte de Chile. Cómo llegar Se accede por el camino al Morro de Arica, en vehículo; también se puede subir por camino peatonal, por la calle Colón hacia el sur, la subida demora unos 20 minutos.

INVERSIONES ESPAñOLAS EN REGIONES DE CHILE

TECSIDEL CHILE ABRE SUS PUERTAS AL MERCADO CHILENO

Tecsidel ha apostado por Chile abriendo oficinas en Santiago "para dar acceso directo a aquellos clientes que necesitan en sus proyectos trabajar con un contacto local continuo", según ha explicado Ramón Recio, director general de la firma de logística. La compañía ha creado Tecsidel Chile para tratar los proyectos en ese país que desde hace siete años atendía desde la oficina técnica Argentina y España. Tecsidel también tiene presencia en Sudamérica con Tecsidel do Brasil y las oficinas técnicas de Argentina y Perú. – Redacción Peaje electrónico en concurso en el Reino Unido Tecsidel, empresa barcelonesa especializada en consultoría, diseño y desarrollo de sistemas en telecomunicaciones, sistemas de información, logística e industria, ha ganado el proyecto de suministro de peaje electrónico del puente de Tamar, así como para la línea de ferries de Torpoint. Ambas infraestructuras están en los alrededores de Plymouth (Reino Unido). La empresa dirigida por Ramón Recio ganó un concurso en el que han participado los más conocidos suministradores de sistemas de peajes de Europa.

EL IVI ABRE UNA CLíNICA DEDICADA íNTEGRAMENTE A LA REPRODUCCIóN ASISTIDA

El Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI) abre las puertas de la que será su primera clínica dedicada íntegramente a la reproducción asistida en Santiago de Chile. Con esta apertura el IVI continua su expansión por América Latina, exportando las técnicas más avanzadas de reproducción humana, informaron fuentes del instituto. La nueva clínica de más de 1.717,62 metros cuadrados, cuenta con quirófanos, hospital de día, laboratorios de fecundación in vitro, inseminación artificial y donación de ovocitos. IVI Santiago de Chile inicia su trayectoria con una plantilla de 15 profesionales compuesta mayoritariamente por ginecólogos y biólogos, dispuestos a ofrecer a sus pacientes una atención personalizada con soluciones concretas para cada caso. El IVI nació en 1990, como la primera institución médica en España especializada íntegramente en reproducción humana. Desde entonces, ha ayudado a nacer a más de 20.000 niños gracias a la aplicación de los más novedosos métodos de reproducción asistida. El Instituto Valenciano de la Infertilidad cuenta actualmente con clínicas en Alicante, Almería, Barcelona, Bilbao, Castellón, Madrid, Murcia, Sevilla, Valencia, Vigo y fuera de España en Lisboa, México DF y ahora en Santiago de Chile.

ECONOMíA

ENERGíA Y MINERíA CONCENTRAN 60% DE LA INVERSIóN PRIVADA

Energía y minería serán, por lejos, los dos sectores más pujantes en términos de inversiones durante los próximos cinco años, concentrando el 58% del valor de los nuevos proyectos que hoy tiene en carpeta el sector privado. El total de inversiones proyectadas para el período 2007-2011 llega a US$ 32 mil millones, de los cuales US$ 7.750 millones serán materializados este año. Según el catastro a marzo de 2007 que elabora la Corporación de Bienes de Capital (CBC), por regiones Santiago concentra casi un cuarto de todos los proyectos hoy previstos. Le siguen la Región de Atacama, con planes por US$ 4.900 millones, desplazando al segundo lugar a Antofagasta, que acapara US$ 4.100 millones. Las zonas que menos inversiones recibirán son Tarapacá, que logra sólo el 0,4% del valor de los nuevos proyectos a 2011 (US$ 115 millones) y Magallanes, que, en el último lugar, recibirá sólo US$ 51 millones. La lista de la CBC excluye los proyectos que son llevados adelante por el Estado o empresas estatales, quedando fuera, por ejemplo, las iniciativas de Enami, Enap o Codelco. Esta última cifra podría variar fuertemente en los próximos años, de resultar exitosa la licitación de exploración de hidrocarburos que lleva adelante el Ministerio de Minería, por la que el gobierno prevé lograr montos de inversión cercanos a los US$ 200 millones.

Respecto de los proyectos principales, la lista es liderada por el complejo inmobiliario Enea, por el que la inmobiliaria Manso de Velasco prevé invertir en Pudahuel unos US$ 1.885 millones hasta 2011. Más atrás está Pascua Lama, con un total de US$ 1.500 millones. Sin embargo, tras el cierre del catastro de la CBC en marzo de este año, Barrick, la propietaria del proyecto, actualizó el monto a un rango de entre US$ 2.300 y US$ 2.400 millones. A Pascua Lama le siguen la línea de transmisión del proyecto Aisén (Transelec), por US$ 1.500 millones; la explotación del yacimiento El Morro (Xstrata Copper), por US$ 1.400 millones, y el desarrollo de Los Bronces, de la minera AngloAmerican, por un valor de US$ 1.000 millones.

IPC DE JUNIO UN 0,9%

El avance en el Indice de Precios al Consumidor (IPC) en junio, la mayor variación mensual desde septiembre del 2005 cuando llegó a 1,0 por ciento, estuvo influido por un alza en alimentos, vivienda y el petróleo, informó el miércoles el gubernamental Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Un sondeo de Reuters entre analistas el martes había arrojado una estimación de inflación de un 0,5 por ciento para junio. El IPC marcó 127,61 puntos en junio, con lo que la inflación en 12 meses subió a un 3,2 por ciento, desde el 2,9 por ciento que acumulaba al cierre de mayo. Para todo el 2007, el Banco Central ha proyectado una inflación de 2,8 por ciento. En junio del 2006, Chile tuvo una inflación de un 0,6 por ciento, al igual que en mayo del 2007. El indicador subyacente, en tanto, llegó a un 0,5 por ciento en junio del 2007, con lo que en 12 meses quedó en un 3,2 por ciento.

ACTIVIDAD ECONóMICA REGISTRó UN CRECIMIENTO DE 4,8% DURANTE MAYO

De acuerdo con información preliminar, el índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) de mayo aumentó 4,8% en comparación con igual mes del año anterior. La serie desestacionalizada aumentó 0,3% respecto del mes precedente, mientras la serie de tendencia ciclo registró una expansión anualizada de 6,4%. En el resultado del mes incidió la existencia de un día hábil menos que en mayo de 2006 y una caída en el valor agregado del sector energía, informó este martes el Banco Central. El ministro de Hacienda, Andrés Velasco, desdramatizó la cifra explicando que se debía a los hechos puntuales anteriormente descritos. "Las cifras de un mes, como todos sabemos, varían por razones a veces puramente estadísticas. El mes pasado, la cifra del Imacec fue algo por sobre de lo que se esperaba. Este mes estuvo por debajo", indicó. Por lo mismo, recomendó "no sobreinterpretar las cifras mensuales, sino que ver las tendencias", gracias a las cuales se proyecta un crecimiento anual de 5,8%. Sin embargo, reconoció que los efectos de la escasez energética son observados "siempre con mucha atención. Estamos y seguiremos vigilantes en esa materia".

8,8% REMONTAN VENTAS INDUSTRIALES

8,8% remontan ventas industriales. Las ventas físicas de la industria crecieron 8,8% en doce meses a mayo y la producción en un 4%, aunque dado que hubo un día menos trabajado que en mayo de 2006, estuvo en línea con las estimaciones de la Sofofa. El gremio prevé que la producción marcará niveles más altos en junio-agosto, cerrando el año con un aumento sobre 5%.

FACTORES INTERNACIONALES SON MAYOR AMENAZA DE INFLACIóN EN ALIMENTOS

El fuerte aumento del consumo en China e India y la sequía en Australia están presionando los precios internacionales de los productos lácteos. El precio de la tonelada de leche en polvo se ha duplicado a niveles de US$ 5.000, y hay una escasez relativa, dijo el ministro de Agricultura, álvaro Rojas, quien estimó que el alto precio de los productos lácteos en el mercado mundial y doméstico se va a quedar por algunos meses. En el caso de los huevos, pollos y carne, las políticas que impulsan Estados Unidos y Europa hacia los biocombustibles han hecho subir el precio del maíz para producir etanol, y también se ha incrementado el trigo, afectando el precio del pan. Analistas corrigieron sus proyecciones de inflación a diciembre de 2007. El BBVA la elevó a 3,6% y Celfin Capital, de 3,3 a 3,8%. El economista Patricio Rojas y la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) prevén sobre 4%, e Inversiones Security maneja un rango de 4 a 5%.

Más allá del IPC de junio, la expansión de la economía y la fuerza de la demanda interna llevan a los analistas a revisar sus proyecciones de inflación y pronosticar alzas de entre 0,5 y 1 punto porcentual en la tasa de interés de política monetaria (TPM) de aquí a diciembre. Las opiniones de los expertos convergen en que el próximo jueves el Banco Central subirá la tasa de interés del actual 5 a 5,25%. El Departamento de Estudios de Inversiones Security prevé ajustes sucesivos de 25 puntos básicos de aquí a marzo próximo, con un piso de 6% en diciembre, para situarse entre 6,5 y 7% el prime

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
EL SOFTWARE CRM DE B-KIN YA ESTÁ DISPONIBLE EN LATINOAMÉRICA
siguiente
CÁSATE CONMIGO (WEDDING DAZE): ESTRENO EL 14 DE SEPTIEMBRE

También te puede interesar

Negocios Chile: Semana del 27 de junio al...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 4 al 10 de...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 13 al 19 de...

29 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 20 al 26 de...

29 de junio de 2011

Empresas de Málaga interesadas en invertir en Chile

15 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 6 al 12 de...

13 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 30 de mayo al...

3 de junio de 2011

CHILE: ¿Quién gana con la creación de un...

3 de junio de 2011

Las empresas españolas muestran un elevado interés sobre...

2 de junio de 2011

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano