• Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
Chile

NEGOCIOS CHILE: Semana del 03 al 09 de diciembre de 2007

escrito por Jose Escribano 10 de diciembre de 2007
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramThreadsBlueskyEmail
264

Este trabajo busca asentarse como un instrumento de información puesto a disposición de las empresas españolas, de los gobiernos receptores de flujos españoles de inversión directa y de la propia Administración, como herramienta de apoyo en el diseño de sus políticas de promoción. A través del mismo se intenta conocer los criterios y motivaciones que determinan el destino geográfico de las inversiones en el exterior.

En lo concerniente a Chile se afirma que “la mayor parte de los analistas económicos consideran que el proceso de reforma estructural chileno aventaja en, prácticamente dos décadas, al desarrollado en el resto los países de América Latina y en la mayor parte de los países en desarrollo.”

Continúa señalando que “el modelo de desarrollo chileno es, en gran medida, hijo de su época, y comparte con el modelo asiático el carácter de "export led growth”. Ello se pone de manifiesto, no sólo en el notable proceso de crecimiento y diversificación de la base exportadora, sino también en la intensa actividad de las autoridades comerciales chilenas concluyendo acuerdos de libre cambio con las principales economías que aseguran el acceso a estos mercados.”

En lo referente a la inversión extranjera, tema que nos preocupa principalmente, sostiene que “en una primera fase, el rasgo característico de las primeras fases de captación de inversión extranjera era que ésta se dirigía hacia sectores productivos, precisamente, para aprovechar esta capacidad exportadora. En una segunda fase, que se desarrolla a partir de la segunda mitad de la década de los 90, un porcentaje muy significativo de la inversión extranjera captada por la economía chilena se dirigió a renovar y ampliar la infraestructura del país, contribuyendo a modernizar la economía y potenciar su competitividad. En un futuro, parece previsible que la inversión en el sector servicios y telecomunicaciones sean los destinos preferentes de los flujos de inversión extranjera directa.” Está bastante bien definido y encaminado.

Ratifica que “la normativa en materia de inversiones extranjeras tienen ya una experiencia acumulada de, prácticamente, 30 años y está considerada dentro de las más liberales del mundo, basándose en el principio de no discriminación entre inversores extranjeros y locales.” Es una tranquilidad para muchos de ustedes que nos suelen consultar al respecto.

Entrando al detalle, a pesar de la buena ubicación que se le asigna a Chile, se reconoce algún pequeño retroceso en los índices agregados. Se menciona en el apartado político las huelgas laborales, en el económico el de valoración de las infraestructuras, en el apartado jurídico se indica que las autoridades chilenas se encuentran inmersas en todo un proceso de renovación de la estructura jurídica y judicial dirigida a reforzar la seguridad jurídica y la independencia de los tribunales. En nuestra opinión estos cambios que se observan no son muy diferentes de los que se ven día a día en el marco de la Unión Europea, forman parte de la madurez que van alcanzando las sociedades y los nuevos compromisos que van surgiendo.

Tan importante como estas valoraciones ha sido el nuevo convenio aéreo entre Chile y España que aumenta las frecuencias, actualizando el texto suscrito por ambos en 1974. De esta manera se aumentarán de 21 a 28 con derechos de tráfico entre ambos países, de las cuales 19 otorgan derechos para transportar pasajeros a terceros países. Asimismo, se resolvió liberalizar el tráfico de carga entre ambos países sin limitación de derechos ni destinos.

Sin ninguna duda este acuerdo respalda directamente a la competitividad, es una ayuda indiscutible para hacer frente a las oscilaciones en los tipos de cambio a través de mejoras en los servicios tanto a pasajeros como a carga lo que incidirá en ahorros para las empresas.

El aumento de oferta disponible entre Chile y España, facilitará enormemente las conexiones con Europa, situación que debería ir a más en un futuro no lejano. ¡Muy bien!

Para concluir, como dando razón al índice de Valoración de la Inversión española en el exterior, el conglomerado empresarial japonés Mitsubishi planea realizar inversiones en Chile por más de 1.000 millones de dólares (677 millones de euros), sobre todo en el sector de la minería, ha anunciado un alto ejecutivo de la firma. No esta mal. Chile, para los españoles, puede ser un puente con el Pacífico, es una posibilidad que empresarios de ese país ya están aprovechando.

NOTICIAS BREVES

TODOCHILE: INAUGURAN EL MAYOR PARQUE EóLICO EN CHILE EN LOCALIDAD DE CANELA

José Manuel Entrecanales, presidente ejecutivo de la constructora Acciona, que controla la energética Endesa junto a la italiana ENEL, afirmó que "América Latina es nuestro segundo gran negocio". Entrecanales subrayó, asimismo, el interés de Endesa por impulsar las energías no renovables, aunque sin renunciar a las energías convencionales y a todo tipo de generación eléctrica. Junto a la presidenta Michelle Bachelet, Entrecanales encabezó la inauguración del mayor parque eólico construido en Chile, en la localidad de Canela, 200 kilómetros al norte de Santiago. En el Parque Canela se invirtieron 35 millones de dólares para generar 18,5 Megawatts con 11 enormes aerogeneradores. "Este es un proyecto de especial interés para mi, por mi afición a las energías renovables", afirmó Entrecanales. El ejecutivo indicó que América Latina es uno de los principales focos de inversión y desarrollo para Endesa. "En este momento toda la cadena de valor de la energía es de especial interés. Si bien en términos cuantitativos el principal negocio para Endesa todavía es España, aparte de ese mercado, América Latina es nuestro segundo gran negocio", aseveró.

Entrecanales anunció que piensa dar un gran desarrollo a las energías renovables con la fusión de los activos que poseen Acciona y Endesa "no obstante aún no definen el destino que tendrán los negocios de ENEL". "Vamos a ordenar los activos de las energías renovables. La plataforma de inversión será Endesa y todas las actividades ligadas a esta área de inversión será el conjunto de Endesa comercial", explicó. "Vamos a impulsar las energías renovables, las convencionales y todos los tipos de energía. Desgraciadamente no nos podemos permitir el lujo de limitarnos exclusivamente a las renovables", aseveró. Entrecanales asumió la presidencia de Endesa el pasado 18 de octubre tras declararse exitosa la OPA que Acciona y ENEL hicieron por Endesa España.

TODOCHILE: NEXANS DE FRANCIA ADQUIERE CHILENA MADECO

Madeco, empresa ligada a Quiñenco, matriz de los negocios del Grupo Luksic, y Nexans, líder mundial en la fabricación y comercialización de cables, firmaron en Francia un acuerdo marco mediante el cual Madeco traspasaría la totalidad de sus activos dedicados a la producción de cables a la compañía francesa, los que serían pagados en proporciones similares en dinero y acciones de la empresa Nexans. Los activos de cables que se aportarían a Nexans han sido valorizados en unos US$ 823 millones. Una vez concretada la transacción, los ex propietarios de Madeco serían dueños de aproximadamente un 9% de las acciones de la compañía francesa como parte de la compensación por la venta y recibirán un pago en caja por el saldo del valor. Guillermo Luksic, presidente de Quiñenco, destacó que “esta alianza permitirá a Madeco seguir creciendo pues formará parte de una empresa de clase mundial, que no sólo es líder mundial en ventas, sino que invierte fuertemente en investigación y desarrollo por lo que tiene un claro liderazgo en cables de valor agregado. Madeco aportará su liderazgo en la Región y Nexans su expertise y conocimiento“. “Esta adquisición está en línea con nuestra estrategia de expandirnos en áreas de crecimiento y en el mercado de la energía. Esto resultará en que el grupo tenga una posición de liderazgo en Sudamérica, una presencia reforzada en Brasil y una oportunidad de introducir el completo rango de productos y las mejores prácticas industriales de Nexans en esta área” sostuvo por su parte, Gérard Hauser, presidente y gerente general de Nexans.

Esta asociación se enmarca dentro del proceso de globalización y consolidación que ha seguido la industria y que responde a la necesidad de complementar la presencia local con el permanente requerimiento de innovación tecnológica para atender una demanda cada vez más sofisticada, dijo un comunicado de la empresa. Madeco goza de una posición de liderazgo en los principales mercados latinoamericanos de Chile, Perú, Brasil, Colombia y Argentina, abasteciendo a los sectores de energía, industria e infraestructura, entre otros, se comentó. Nexans es líder global en la fabricación de cables para generación y distribución eléctrica y sectores industriales tales como aviación, petroquímica, embarcaciones y energía nuclear, con ventas cercanas a los US$ 11 mil millones en 2006 y una capitalización de mercado cercana a los US$ 4 mil millones. En base a las condiciones establecidas en el acuerdo, iniciadas este segundo semestre, la transacción debería materializarse a mediados de 2008, previa aprobación de los accionistas de Madeco y Nexans, y de las autorizaciones legales pertinentes. Madeco, filial de Quiñenco, es la principal empresa manufacturera de productos de cobre, aluminio y envases flexibles a nivel latinoamericano. Con más de seis décadas de presencia en la región, obtuvo ventas de más de US$ 1.000 millones en el año 2006, y posee instalaciones productivas en Chile, Brasil, Perú, Argentina y Colombia, y exporta una variedad de productos a toda América Latina, Estados Unidos y Europa. Nexans es la mayor empresa de cables a nivel mundial, con presencia industrial en más de 30 países y más de 21 mil empleados. Es el principal comprador individual de cobre en el mundo. Con ventas por casi US$ 11 mil millones en 2006. Nexans transa sus acciones en la bolsa de valores de París. Quiñenco es uno de los conglomerados más importantes de Chile, con activos consolidados por sobre US$3.000 millones.

TODOCHILE: EXPERIAN ELIGE CHILE COMO PLATAFORMA DE SERVICIOS PARA EEUU

Con casa matriz en Dublín, Irlanda y centros de operaciones en Costa Mesa (California) y Nottingham, (Reino Unido) emplea a más de 13,000 profesionales en 36 países en el mundo. Sus ventas anuales superan los US$ 3,5 mil millones (2006). En Chile se proyecta una inversión de varios millones de dólares y la contratación de más de 450 profesionales. La llegada de Experian a Chile, se enmarca en la política nacional de cluster que implementa CORFO, con el objetivo de consolidar al país como destino de inversiones tecnológicas y servicios internacionales. Ya son cerca de 50 empresas que han elegido Chile para prestar desde aquí servicios al mundo, las que suman una inversión de US$ 200 millones, exportan US$ 150 millones en servicios y emplean más de 9 mil trabajadores. La multinacional Experian, líder en prestación de servicios de análisis e inteligencia financiera para organizaciones y consumidores de EEUU, inauguró sus oficinas en Ciudad Empresarial de Huechuraba, en Santiago.

La ceremonia fue encabezada por el Ministro de Economía, Alejandro Ferreiro; quien recorrió las instalaciones en compañía del Vicepresidente Ejecutivo de CORFO, Carlos álvarez; el Presidente de Experian Américas, Kerry Williams; y el Vicepresidente de Operaciones para América Latina, Carlos Medina; además de otros destacados ejecutivos de la empresa, y autoridades públicas y privadas. Experian Group Limited (EXPN), con casa matriz en Dublín, Irlanda, tiene centros de operación en Costa Mesa, California, y en Nottingham, Reino Unido. Emplea a más de 13,000 profesionales en 36 países en el mundo, entregando apoyo a clientes en más de 60 países. Sus ventas anuales superan US$ 3,5 mil millones (2006) y cotiza en la Bolsa de Valores de Londres, formando parte del índice FTSE 100. La compañía entrega de servicios de análisis financiero a empresas e inversionistas para la toma de decisiones comerciales y financieras con mayor confianza y resguardo.

Sus principales clientes son bancos de EEUU, organizaciones de servicios financieros, empresas de telecomunicaciones, servicios públicos, medios de comunicación, aseguradoras; la industria automotriz, de entretención; sector inmobiliario, etc. Entre ellos destacan: Microsoft, American Express, Bank of America, HSBC, JP Morgan Chase, General Electric, Barclays, Credit Lyonnais, BNP Paribas, AOL y Ebay. Cabe destacar que la llegada de la multinacional a Chile, se enmarca en la política nacional de cluster que implementa CORFO, donde destaca la industria de offshoring, de modo de consolidar al país como destino de inversiones tecnológicas y servicios internacionales.

TODOCHILE: PROYECTO CERTIFICARá LA INDUSTRIA TECONOLóGICA CHILENA

Cinco PYME’s chilenas relacionadas con la industria de Tecnologías de Información y Comunicaciones son las empresas piloto del Proyecto Tutelkán, el cual brindará un proceso de referencia chilena y facilitará enormemente la certificación de la calidad de los procesos de software de las empresas chilenas. A través de la implementación de las metodologías incluídas en el proceso ITDA-KP las PYMEs podrán evaluarse CMMI y obtener ISO 9001:2000 más fácilmente. La industria chilena del software se prepara para la certificación CMMI e ISO 9001:2000 a través del Proyecto Tutelkán, como parte de la Agenda Digital del Gobierno y del interés de las empresas de tecnología nacional en competir en el mercado extranjero. En mapundungun “Tutelkán” es lo más cercano al concepto de “calidad” y precisamente eso es lo que busca este proyecto: certificar la calidad de los procesos de desarrollo de software para que las empresas de la industria TIC chilena puedan enfrentar de manera óptima a los competidores globalizados. “Lo que nos interesa es subir los niveles de certificación de las empresas, de manera que puedan competir en el mercado internacional”, sostiene el subdirector de Innovación Precompetitiva y de Interés Público de Innova Chile de CORFO, Thierry de Saint Pierre, un pionero en lograr que el trabajo mancomunado de la industria, asociaciones, universidades y el apoyo público al proyecto a través de CORFO fueran una realidad. Este proyecto, que nació en el año 2004 y que está co-financiado por CORFO, está ligado al proceso de certificación de la industria que contiene la Agenda Digital del Gobierno. “CORFO comenzó a tener reunión con todas las entidades relacionadas cuando empezó a liberar la Agenda Digital. En esas reuniones se hicieron varios estudios de cómo están las empresas en Chile a nivel digital en el desarrollo IT y como resultado salió esto”, explica el jefe de proyectos de Tutelkán, Miguel Rebolledo.

La iniciativa 26 de la agenda digital es “asegurar la calidad a través de la certificación de empresas”. Si bien hay empresas chilenas que han avanzado en este aspecto a través de su esfuerzo individual, como KEPLER Technology e InterMedia que implementaron CMM nivel 2 y se encuentran en proceso de evaluación de CMMI nivel 2 y 3 además de estar certificadas en ISO 9001:2000, se necesita un esfuerzo mancomunado entre empresas, asociaciones de empresas, universidades y el Estado para que la industria TIC revierta su bajo nivel de certificación. En ese marco, el Proyecto Tutelkán nace para crear un mecanismo sustentable que permita a empresas nacionales definir y documentar sus procesos de desarrollo de software (DS) y sistemas con vistas a certificación ISO9001:2000 y evaluación CMMI. KEPLER Technology, empresa asociada a InterMedia, puso a disposición sus propias metodologías para el proceso de desarrollo de sistemas y la administración de proyectos de software. Se trata del ITDA-KP, es un conjunto de prácticas agrupadas como metodologías para lograr agilidad en el desarrollo de software y administrar un proyecto en forma efectiva. Estas metodologías permiten que las PYMEs que quieran evaluarse realicen un esfuerzo sustancialmente menor en el desarrollo de los procedimientos necesarios para este logro, dado que brinda las bases que permite reducir sustancialmente esta tarea. El ITDA-KP es el proceso de referencia con que cuenta Tutelkán y con el que se espera describir y formalizar procesos DS en las empresas que lo implementen.

TODOCHILE: NUEVOS TELESCOPIOS AUTóMATAS DE TOLOLO DETECTAN SUPERNOVA

Antes, quienes pasaban noches en vela oteando para ver la explosión de una supernova eran, a veces, premiados. Para aliviar tal esfuerzo se ideó esta serie de autómatas, ojos que barren el cielo guardando imágenes. Un grupo de astrónomos de la U. de Chile descubrió el sábado una supernova a partir de una imagen tomada por uno de los nuevos telescopios robóticos Prompt, en Cerro Tololo. Los investigadores Giuliano Pignata, José Maza, Mario Hamuy, Roberto Antezana y Luis González detectaron la explosión estelar, bautizada como supernova 2007oc gracias a su enorme luminosidad. Según los astrónomos, la gran estrella colapsada es 3 mil millones de veces más brillante que el Sol. El fenómeno tuvo lugar en la galaxia NGC 7418A, a 75 millones de años luz de la Tierra. La luminosidad de la supernova es comparable con la de todas la estrellas de la galaxia anfitriona. El software que revisa las imágenes de los telescopios Promt, desde el Cerro Calán en Santiago, comparó la imagen del sábado con una anterior de la misma galaxia, tomada el 26 de mayo. ¡Eureka! El programa de búsqueda automática de supernovas (denominado Chase: CHilean Automatic Supernova Search) comenzó en marzo de 2007.

éste es el primer descubrimiento realizado con esta metodología. La cacería sigue el procedimiento de observar regularmente una muestra de galaxias del hemisferio austral (típicamente cada 4 días) con los telescopios robóticos. Apenas uno de ellos obtiene una imagen de una galaxia, la transmite inmediatamente a los computadores en Santiago, donde el software compara la nueva imagen con otra anterior. El software alinea las imágenes como en el juego de las siete diferencias. Cuando una supernova ha explotado, ésta se detecta en la imagen restada como un nuevo punto luminoso. El proyecto Chase ha seleccionado una lista de 10.000 galaxias para su seguimiento. Según Hamuy, típicamente una galaxia produce dos supernovas por siglo, por lo cual se requiere patrullar muchas galaxias para encontrar una nueva. Inmediatamente después del descubrimiento, los investigadores analizaron la luz de la supernova usando el telescopio de 3,6 metros del Observatorio de La Silla, de la ESO (European Southern Observatory).

El estudiante de Astronomía de la Universidad de Chile Felipe Olivares identificó gas hidrógeno expulsado a 8.000 kilómetros por segundo. Así confirmó que se trata de la explosión de una estrella de alta masa. El objetivo final de este proyecto consiste en medir el origen de la misteriosa aceleración del universo a partir de las distancias calculadas con supernovas. Este proyecto cuenta con el apoyo de la Iniciativa Científica Milenio y de Fondecyt. Las supernovas se producen cuando las estrellas masivas agotan su combustible y colapsan bajo su propia gravedad. Al contraerse repentinamente generan una fuerte emisión de energía, una poderosa explosión que en la esfera celeste se transforma en un objeto de gran brillo que puede permanecer entre varias semanas y meses.

INVERSIONES ESPAñOLAS EN REGIONES DE CHILE

CHILE NECESITARá FUERTE INVERSIóN EN ENERGíA

El presidente de Endesa España, Jose Manuel Entrecanales -matriz de Enersis-, señaló además que tendrán un plan de inversión para el país muy significativo de aproximadamente US$ 1.570 millones.

—¿Cómo ven el sector energético chileno ahora que pasa por un periodo de estrechez?

—Veo a este sector en Chile con una fuerte necesidad de inversión.

—¿Ustedes potenciarán esas necesidades de inversión?

—Tenemos planes de inversión importantes en Chile en energía, sobre todo de ampliación de capacidad instalada, lo que será muy significativo. Nuestro plan de inversión será aproximadamente de US$1.570 millones.

—¿Van a priorizar las centrales hidroeléctricas sobre las energías renovables no convencionales? -Vamos a impulsar las energías renovables, tanto convencionales como no convencionales, en fin, todos los tipos de energía. Desgraciadamente no nos podemos permitirnos el lujo de limitarnos exclusivamente a las renovables.

—¿Tienen en sus planes centrales hidroeléctricas tan grandes como el proyecto de Hidroaysén?

—No tengo conocimiento de ningún proyecto de esas dimensiones que se vaya a realizar en Chile.

—¿De qué trataron las reuniones con la Presidenta Michelle Bachelet y el ministro de Energía, Marcelo Tokman?

—Fue una visita fundamentalmente de cortesía y donde tuvimos una charla muy amigable, pero no tratamos ningún proyecto en concreto.

—¿Y con el ministro Bitran?

—Hemos discutido los proyectos de concesiones y de infraestructuras con Roberto Arredondo, que es el representante de Acciona en la parte de infraestructuras en Chile.

—¿Cuál será el sello de su gestión?

—Será el compromiso con Chile y aportar al desarrollo del país de la mejor manera

LOS CARACOLES DE ARACOL PISAN EL ACELERADOR

En España se consumen 16.000 toneladas de caracoles al año. Pese a que el consumo del caracol viene de antiguo en todo el área mediterránea, no lo es tanto su cría en cautividad. Actualmente, la mayoría del caracol consumido tiene su origen en las poblaciones naturales de los ecosistemas. Sin embargo, la captura masiva de estos helícidos ha puesto en peligro de extinción algunas especies muy apreciadas, por lo que la helicicultura moderna tiene como fin superar estos inconvenientes y proveer al mercado de un caracol de calidad, con alimentación controlada. En el año 2002, el emprendedor José Melero Abadía decidió romper con todo y dedicarse a la comercialización de caracoles de producción, aprovechando la fase de expansión del sector. “Entonces, decidí dedicarme a cuidar a mi hija y a desarrollar mi proyecto y sacar adelante esa ilusión de toda mi vida que era el criar caracoles de forma industrial y de forma rentable”.

Casi cinco años después, Aracol, localizada en Ejea de los Caballeros (Zaragoza), factura medio millón de euros anuales y presume de ser la primera empresa aragonesa dedicada a la cría intensiva de alevines en ambiente controlado y al engorde de caracoles. Asimismo, Aracol desarrolla granjas de engorde para su posterior integración. “Esta empresa integra otras empresas, les asesora a nivel técnico y productivo, en la consecución de los alevines de caracol que necesitan y en la recogida de los caracoles adultos para el consumo. Luego, si nuestro granjero así lo desea, se le devuelve el producto, o sea, los caracoles y sus derivados (cremas, babas, patés) con su registro sanitario correspondiente para que él también tenga acceso a ese valor añadido de la venta. Tenemos que ganar dinero, pero no queremos ganar más allá de lo que necesitamos”. Seguidamente,“nos encontramos en plena expansión a países sudamericanos.” Aracol colabora con Chile, en la creación de empresas análogas allí, y todo gracias a haber logrado estandarizar la producción. La previsión de Aracol para el año 2007 era una producción de 12 millones de alevines.

AIR COMET DESPLAZA A SKY Y APUNTA A LAN

La empresa Air Comet Chile -ex Aerolíneas del Sur- del grupo Marsans inauguró su ruta Santiago-Concepción convirtiendo a la ciudad penquista en el sexto destino a nivel local que cubre la aerolínea de capitales españoles. El gerente general de la compañía, el español Enrique Meliá, explicó los nuevos desafíos de la línea aérea, ahora que ocupan el segundo lugar en el mercado nacional -al lograr más del 18% de los pasajeros en los tramos a Iquique, Antofagasta, Calama, Puerto Montt y Punta Arenas-, tras desplazar a Sky Airlines. "Hace once meses estábamos aproximadamente con 8,5% del mercado y hoy estamos en 18%,5%. Ahora somos la segunda compañía, y eso dice mucho del apoyo no sólo de los pasajeros, sino que también de los age

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
NUEVO SHOWROOM ROLLS-ROYCE EN KIEV
siguiente
EL PRINCIPE DE ASTURIAS APOYA LA INVESTIGACIÓN ESPAÑOLA

También te puede interesar

Negocios Chile: Semana del 27 de junio al...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 4 al 10 de...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 13 al 19 de...

29 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 20 al 26 de...

29 de junio de 2011

Empresas de Málaga interesadas en invertir en Chile

15 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 6 al 12 de...

13 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 30 de mayo al...

3 de junio de 2011

CHILE: ¿Quién gana con la creación de un...

3 de junio de 2011

Las empresas españolas muestran un elevado interés sobre...

2 de junio de 2011

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano