Aquellos de ustedes que debido a múltiples compromisos y obligaciones no siguen con habitualidad los desplazamientos de empresas de un punto a otro, comentarles que la implantación o ampliación de inversiones lideradas por empresas españolas en Chile mantienen su ritmo, existen grandes, medianas y un alto número de pequeñas empresas con proyectos en marcha que implican a la totalidad de las quince regiones chilenas.
Entre los más llamativos de este 2007, está la Plataforma Logística que está impulsando Abertis, el capital a invertir se acerca a los US$ 250 millones de dólares; el Grupo áreas liderado por Emilio Cuatrecasas adquirieron los 17 establecimientos de la a cadena de restaurantes Gatsby, la cual factura unos US$ 30 millones de dólares; en el sector inmobiliario el grupo hispano JD tiene sus intereses puesto en algunos terrenos en Santiago y el Fondo Meridia Capital invierte casi US$ 100 millones de dólares para quedarse los hoteles Ritz y Crowne Plaza.
Esta relación no acaba aquí. En el sector de las energías renovables no convencionales la presencia española es cada vez más elocuente, hay en camino varios planes de negocio en fase de estudio, los levantamiento de molinos han comenzado a emerger en el norte de Chile, encabezado por Endesa Eco y existen otros como este en fase de configuración en diversos lugares de Chile. Green Fuel Corp, participada por Endesa, analiza las perspectivas del biodiésel. Y que decir del área de infraestructuras, la presencia hispana es ya habitual en casi todas las licitaciones que se convocan.
Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones están dando ocasión a nuevos conciertos y acuerdos entre pequeñas y medianas compañías y también entre instituciones. La instalación de centros de servicios llegados de Madrid, Barcelona, Andalucía, Castilla-León, en lo que va de año, ratifican las valoraciones que sobre Chile hace la empresa estadounidense A.T. Kearney.
¿Qué dice la consultora A.T. Kearney? Sostiene que Chile tiene un abanico de atributos sólidos que deberían permitir su posicionamiento como plataforma de externalización de servicios y negocios (offshoring): entre éstos, gran estabilidad política y económica; infraestructura desarrollada, entre las mejores de la región; sólidas instituciones con claras normas para hacer negocios; fuertes indicadores económicos: bajas tasas de interés, aumento sustentable del PIB, buenas reservas y baja inflación; decidido apoyo del gobierno al desarrollo de la inversión; creciente inserción de mano de obra calificada en segmentos clave; altos índices de alfabetización y matrícula en educación terciaria; iniciativas gubernamentales para mejorar las capacidades informáticas y el dominio del inglés; leyes laborales favorables al sector empresarial; afinidad con la cultura occidental; altos índices de logros en Investigación y Desarrollo por persona; uno de los sistemas tributarios de menor costo de la región; sus remuneraciones son competitivas, aunque superiores a los de sus pares; costos competitivos en el área de telecomunicaciones, aunque superiores a los de sus pares; y bajo costo de corrupción.
Contundente ¿No?
La Agroindustria otro bastión, donde “silenciosamente” están posándose grandes empresas venidas de la península ibérica con empujes punteros en sus respectivas especialidades. Algunos van a contribuir de lleno a apoyar el objetivo de “Chile, Potencia Alimentaria”, que aspira a situar al país entre los diez principales suministradores de alimentos en el mundo.
Más movimientos ibéricos. A Zara. Mango, Women Secret, Cortefiel, Panama Jack y alguna otra que en este momento olvido, solicito me perdonen, son tantos los nombres que al final nos hacemos un lío, todas ellas con algunos cuantos años de presencia entre los chilenos, este 2007 anuncia su entrada Trucco, dedicada a la ropa femenina, cuenta con más de cien locales en Europa, Asia y también en Latinoamérica, pues desde hace cinco año está en México a través de la cadena de almacenes Liverpool. La otra es Sfera, la división de moda de El Corte Inglés, hace pocas semanas inició el proceso de inscripción de marca.
El próximo octubre la empresa FYS CHILE, S.A., tiene previsto inaugurar en Chiloé, en el sur de Chile, la planta de mejillones que según expertos, está entre los mejores del planeta en su especialidad, inversión que superará los US$ 18 millones de dólares.
Créannos si les decimos que existen muchos otros emprendimientos que verán la luz este 2007, al frente hay españoles venidos de las diez y siete Comunidades Autónomas, y el número no hace más que aumentar, a esto se unen las filiales de empresas del resto de Europa con asiento en España que están dando el salto a Chile desde territorio español.
Comenzábamos diciendo que en los próximos tres meses visitarán Chile más de cien firmas –economía real-, estamos convencidos que la mayoría son la representación de la nueva hornada que en años venideros se sumaran a las más de seiscientas ya establecidas entre nosotros. La inversión española sigue cabalgando.
NOTICIAS BREVES
TODOCHILE: COLOMBIA: EL NUEVO DESEMBARCO CHILENO
Cine, salud, construcción, comercio y biocomubustibles son varios de los sectores que están en la lupa de algunas empresas chilenas. La inversión proveniente de ese país creció 68,2% en el primer semestre de este año. Las mayores cadenas de comercio chileno viven una verdadera carrera por apoderarse del mercado latinoamericano y Colombia se convirtió en una de las plazas más atractivas para su inversión. Luego de la llegada de Falabella y la alianza que tuvo Riplay con Carulla, empresarios de la construcción, el cine, los biocombustibles y la salud han mostrado interés por abrir filiales de sus empresas en Colombia. La estrategia de los chilenos para su conquista ha sido la asociación. Caso Falabella – Sodimac; Carulla – Riplay, o más recientemente Cencosud con el Grupo Casino (uno de los dueños de Almacenes éxito). Los chilenos tienen claro que si entran solos en el mercado nacional la pelea es a muerte y al repartirse el mercado más de uno podría salir lastimado. Es por esta razón que todo gran inversionista que anuncia su llegada al país ya tiene algún socio en la mira. La visión del vicepresidente técnico de Stanford Multinacional, álvaro Camaro, es clara: "parte de ese interés chileno en Colombia se sustenta en que las tasas de inversión actual son superiores a 30% y el consumo crece en más de 5%. Esto genera confianza y hace sostenible la economía".
Otros analistas consideran que en países como Chile la variación de la productividad tiende a ser cada vez menor porque ya es mucho lo que se ha logrado, mientras que en otros como Argentina, Perú, Brasil, Uruguay y Colombia aún encuentran mercado por desarrollar. Las cifras lo corroboran: entre enero y junio de este año, la inversión de Chile en Colombia creció un 68,2%, llegando a US$ 360 millones, de los cuales US$ 226 millones corresponden a inversión directa, US$ 21 millones a inversión en acciones y US$ 113 millones a papeles de renta fija. Según el reporte del Banco Central de Chile, Colombia ocupa el quinto lugar entre los países en América Latina con inversión chilena, después de Argentina con US$ 3.990 millones de dólares, Perú con US$ 1.204 millones, Brasil con US$ 1.272 millones y Uruguay con US$ 1.044 millones. No obstante, las cifras podrían ser mayores porque muchas empresas utilizan el apalancamiento financiero en los países de inversión. Para los próximos tres años, la avanzada de los chilenos se mostrará mucho más agresiva. Parque Arauco informó hace dos meses que abrirá operaciones en Colombia, cuarto país de destino para este operador de centros comerciales, después de Chile, Perú y Argentina. En estos países, el grupo posee propiedades en 15 centros comerciales. (Ver recuadro perfiles). El vicepresidente ejecutivo de Parque Arauco, Andrés Olivos, confirmó que "ya se creó la filial en Colombia, la cual tendrá como objeto la adquisición, desarrollo, administración y explotación por cuenta propia o en asociación con terceros, de centros comerciales e inversiones de carácter relacionado al comercio".
TODOCHILE: FONDO ALEMáN EXTIENDE SUS REDES EN CHILE
En enero de este año, Deutsche Inmobilien Fonds AG (DIFA) aterrizó en el país adquiriendo al Fondo de Inversión Las Américas el edificio Birmann 24, el emblemático inmueble emplazado en Las Condes. Hoy, rebautizado en Alemania como Union Investment Real Estate, este gigante del rubro inmobiliario con sede en Hamburgo, activos avaluados en unos 13,2 mil millones de euros (unos US$ 18 mil millones), decidió crecer en Chile. La firma está en conversaciones preliminares para buscar alguna forma de asociación con fondos chilenos, y ya -de hecho- tiene camino avanzado. Se contactó con Inmobiliaria Descubrimiento -uno de los vehículos de inversión que usa el Fondo de Inversión Rentas Inmobiliarias, controlado por las AFP y operado por Administradora Independencia- para explorar la compraventa o eventual asociación para quedarse con algunos de sus activos.
Por ejemplo, el llamado edificio Xerox, ubicado en Ciudad Empresarial de Huechuraba, donde hoy funcionan las oficinas de dicha empresa. Lo propio ha hecho el alemán para el caso del edificio Bandera 76, ligado a Toronto Trust. Para el inversor, el negocio consiste en hacerse de propiedades ya arrendadas para quedarse con los flujos de estas rentas a largo plazo. Union Investment ya creó las sociedades en Chile para estos fines. "El sistema legal y financiero de Chile está conforme con los estándares europeos. La economía experimenta un positivo crecimiento y la situación política es estable", dijo en Alemania Reinhard Kutscher, miembro del Management Board de Union Invesment, a raíz de su arribo a Chile, comparando además el tamaño del mercado inmobiliario local con Luxemburgo, con cerca de 2,2 millones de metros cuadrados de oficinas. "Las condiciones inmobiliarias en Chile reúnen los requisitos de nuestra estrategia de crecimiento", remató el ejecutivo, explicitando el interés que tienen de crecer en este mercado. En Chile, altos conocedores de estos acercamientos explicaron que aún están a un nivel muy preliminar. "Estamos trabajando con ellos, pero todavía no hay nada definido", dijo un directo conocedor, quien estimó que en unos dos o tres meses podría estar definida la forma que adopte el acuerdo. "Pueden ser ambas cosas, venta o asociación", agregó el ejecutivo, quien explicó que de prosperar las tratativas, éstas podrían abarcar más activos que una compraventa específica.
TODOCHILE: ESTOS AVENTUREROS ABRIERON LOS CIELOS DEL NORTE A TODO EL MUNDO
Hace 50 años, la celebración del año internacional de la Geofísica le cambió el "pelo" a Chile. Ahí comenzó la carrera que nuestro país aún corre: ser una meca de la astronomía mundial, "el" país para observar el universo en el hemisferio sur. Federico Rutllant dirigía el Observatorio Astronómico Nacional de la U. de Chile desde 1950. Ya llevaba en el pecho la estrella de haber conseguido los terrenos y fondos para el traslado de la institución al cerro Calán. El Departamento de Estado de EE.UU. lo invitó a propósito de la geofísica. Aceptó. Rutllant no daba puntada sin hilo. Se había enterado de que las universidades de Chicago y de Texas rumiaban la idea de instalar un observatorio en el hemisferio sur. Las posibilidades en la baraja eran Australia y Sudáfrica. Rutllant hizo que Chile fuera una opción más; terminaría siendo la definitiva. Federico Rutllant "era una persona muy emprendedora, que materializaba las ideas lo más pronto posible; quería hacerlas ayer", cuenta Jorge May, del Departamento de Astronomía de la Universidad de Chile. Así, a Rutllant se le metió entre ceja y ceja que Chile era un buen lugar para instalar observatorios astronómicos de proporciones. El aparato que las universidades de EE.UU. planeaban levantar mediría
En la década de 1920 había venido una misión estadounidense a medir la radiación del Sol cerca de Calama. Sus reportes descansan en el Instituto Smithsoniano; resalta la descripción de la zona como un lugar perfecto para observar. Lo que realmente movió a Rutllant a tomar un avión y visitar personalmente las universidades fue la búsqueda de un convenio para su institución. ¡Y los convenció! Gerard Kuiper, director del observatorio de Yerkes en Chicago, quedó boquiabierto cuando Rutllant le explicó con mapa en mano lo insuperable de nuestra ubicación geográfica. Tanto así, que en marzo de 1959 vino al país acompañado de los astrónomos Miezaika y Slavin. En una semana sobrevolaron y recorrieron a lomo de mula cerros del centro-norte. Rutllant estaba en lo cierto: ¡No se podían esperar mejores condiciones! Por eso, el astrónomo Jürgen Stock, contratado por las universidades de Chicago y de Texas para estudiar la factibilidad de Sudáfrica, tuvo que hacer sus maletas y volar a Chile. En agosto de ese año, Stock y Epstein, junto a los astrónomos chilenos Hugo Moreno y Guillermo Romero, comenzaron un periplo que duraría meses. Rutllant los había aprovisionado, pero en esos cerros pelados, la única manera de llegar a la altura necesaria, para medir con un pequeño telescopio si la calidad de la imagen era la adecuada, era a lomo de mula. Adelina Gutiérrez, astrónoma de la U. de Chile, recuerda que por mucho tiempo su marido, Hugo Moreno, sólo pasaba una semana al mes en casa. "El resto, vivía explorando". Sufrieron penurias pero la que más recuerda, ahora entre risas, que casi se queda viuda cuando la mula que llevaba a su marido tropezó y casi se desbarranca. No pasó a más que un recuerdo.
En 1961, finalmente los exploradores llegaron a la cima del cerro Tololo, cerca de Vicuña, a medir la calidad de la imagen. Les tomó tres horas de taxi entre La Serena y Vicuña. Otras cinco hasta Los Placeres, y de dos a cuatro horas más hasta la cima. (Dos años después llegaría el primer vehículo a la cima). Un telescopio de
TODOCHILE: PYMES PODRáN ACCEDER A CRéDITOS CORFO POR US$ 450 MILLONES
A partir de septiembre, las pymes tendrán cerca de $ 235 mil millones en créditos disponibles para el financiamiento a largo plazo de proyectos de inversión. Una medida que forma parte del programa gubernamental Chile Emprende Contigo, mediante el cual se adjudicó a siete bancos las coberturas que garantizan créditos por US$ 450 millones, que estarán a disposición de la pequeña y mediana empresa (pyme). El objetivo es que los interesados puedan acceder a créditos con un tiempo de pago de al menos 36 meses. Esta iniciativa está orientada a financiar proyectos de inversión de los pequeños y medianos empresarios, mediante créditos y leasing. Las tasas de interés máximas ofrecidas por los bancos que entregarán estos préstamos van desde 8,7% a 13% anual. Además, aquellas pymes que no cuenten con las garantías suficientes para obtener uno de estos créditos podrán acceder a una garantía complementaria, mediante la cual Corfo cubrirá hasta el 50% del crédito, con un límite de 5.000 UF. Los beneficiados tienen la posibilidad de destinar un porcentaje menor del monto solicitado a capital de trabajo y también se podrán refinanciar créditos destinados originalmente al mismo fin. El requisito para obtener uno de estos créditos es que la empresa solicitante debe tener ventas anuales que no superen las 100 mil UF. El gobierno adjudicó los recursos a las instituciones bancarias que ofrecieron colocarlos en préstamos con tasas de interés más bajas. De esta forma, las pymes podrán solicitarlos en BBVA, BCI, Banco de Chile, Banco del Desarrollo, BancoEstado, Santander Santiago y Banco Security. El vicepresidente de Corfo, Carlos álvarez, dijo estar muy contento el programa, el cual proyectan realizar cada año. "Al cumplir con esta importante medida anunciada por la Presidenta de la República, Corfo hace una contribución significativa para que las pymes chilenas puedan acceder a créditos de largo plazo en las mejores condiciones posibles de tasas y plazos", indicó el ejecutivo.
TODOCHILE: CMPC: PLAN PARA "INDUSTRIALIZAR" SU MASA FORESTAL EN ARGENTINA
El año de la consolidación. Así llaman al 2007 en Empresas CMPC, el acorazado del grupo Matte, que este año se mantuvo en el top five del ranking "Las empresas más respetadas 2007" que Adimark GfK elabora especialmente para La Segunda. Consolidación, después del "enorme esfuerzo" de inversión realizado entre 2004 y 2006 y que significó una inversión superior a los US$ 1.600 millones "en tan sólo tres años", la última de ellas, la puesta en marcha de la segunda línea de la planta de celulosa Santa Fe (Nacimiento, VIII Región), destaca Gonzalo García, secretario general de la compañía. "Esta encuesta -subraya García- es, sin lugar a dudas, la más importante que se hace en el país. Estar nuevamente en los primeros lugares es motivo de orgullo y estar por más de una década en esa posición es destacable".
-La encuesta reconoce a CMPC una serie de atributos; sin embargo, otros están al debe.
-El reconocimiento que se nos hace como los más destacados en "probidad y transparencia", "seriedad y solvencia", "asistencia social, educación", nos da gran satisfacción porque son parte de la cultura de la empresa y trabajamos mucho para conservar estas características. También es relevante la posición que logramos en medio ambiente, otra de las áreas donde CMPC ha sido pionera y líder en el sector industrial chileno. "Hay otras dimensiones en las que aparecemos más rezagados, como ‘innovación’, ‘oportunidades para mujeres’, ‘satisfacción de necesidades de consumidores’ e ‘internacionalización’. Sin desmerecer las virtudes de otras empresas en estas materias, CMPC es menos visible en ellas. Por ejemplo, el trabajo que realizamos en productos higiénicos marca Elite o Confort no aparece vinculado por los encuestados a CMPC, en circunstancias que tienen un fuerte énfasis en satisfacción del cliente. En cuanto a innovación, el desarrollo industrial en celulosa, cartulinas y maderas tampoco es percibido como relevante, y en ellos hemos invertido más de US$ 1.600 millones en los últimos años". Por mucho, en todo caso, que el 2007 sea año de la consolidación, "CMPC no para de crecer", aseguran en el buque insignia de los Matte.
-En lo inmediato, ¿qué nuevos proyectos tienen en carpeta?
-Este año se terminará una planta de paneles contrachapados -o plywood-. Además, se instalarán varias máquinas papeleras para tissue en nuestras filiales extranjeras; se ampliará la capacidad de cartulinas y se continuará con el plan de expansión de la masa forestal.
-Después de Santa Fe II, ¿se terminó el ciclo de inversiones millonarias…?, ¿cuáles son las principales proyecciones para este año?
-La inversión para el 2007 estará en torno a unos US$ 250 millones, más baja que los años anteriores -que fueron excepcionalmente altas-, pero ciertamente de crecimiento. "En cuanto a resultados, esperamos que ellos reflejen el 2007 las importantes inversiones realizadas por la empresa los últimos años, donde no sólo se limitó a casi duplicar la capacidad de celulosa, sino a crecer en todas las áreas de negocios de la compañía".
-La internacionalización llegó para quedarse en las empresas chilenas, ¿qué está haciendo CMPC al respecto?
-Fuimos de los primeros y seguimos muy firmes en este camino. Estamos en Argentina, Uruguay, Perú y México. Siempre estamos explorando posibilidades de expansión en los mercados regionales, especialmente en papeles tissue y productos higiénicos desechables. "CMPC fue una de las primeras empresas chilenas en incursionar en el exterior a inicios de los ’90 y es justamente en esas operaciones donde estamos actualmente ampliando nuestra capacidad de producción de papel tissue y seguimos también tratando de formular un plan de industrialización del bosque que tenemos en Argentina, conjugando elementos de mercado, tecnología y estructura de financiamiento".
-¿A qué se refiere concretamente con estos planes en Argentina?
-A que estamos atentos a tener un proyecto industrial desarrollado para cuando nuestros bosques del norte argentino estén maduros y para ello hay que conjugar los elementos indicados. No podemos saber hoy cuál será el mejor proyecto y el monto a invertir dependerá del que se escoja.
-¿Pretenden concretamente construir, a futuro, en Argentina una planta de celulosa… un aserradero?
-Sí, en algún momento algo habrá para utilizar el patrimonio forestal.
TODOCHILE: EL NUEVO MAPA DE LA FLORA CHILENA
El proyecto “Flora de Chile”, programa que pretende agrupar en seis volúmenes a la variedad de especies vasculares presentes en el país, cumple su vigésimo año en desarrollo. Aspectos como la distribución, ecología y descripciones de los ejemplares a estudio, son incorporados dentro de los seis libros que comprenden este magno plan. La iniciativa, que partiera desde un grupo de botánicos de la Universidad de Concepción, perseguía en ese entonces describir a las 6 mil especies que constituyen el ámbito florístico nacional, decisión a la que se incorporaron científicos de todo el mundo. La historia de motivaciones como ésta, se remonta hacia mediados del siglo XIX, momento en el que Diego Portales encargó a Claudio Gay la recolección y posterior descripción de la totalidad de ejemplares vegetales y animales presentes en Chile. De aquella investigación resultaron ocho libros de historia, zoología y botánica, sumado a un atlas que se compilan en el trabajo que a dicho naturalista costó 30 años de su vida. Posterior a Gay, en el año 1880, Carlos Reiche, entonces director nacional del Museo de Historia Natural, se aventuró en similar empresa, obra que no fuera culminada y cuyos últimos aportes datan de
-¿Cuál es el objetivo del programa?
-Los objetivos son básicamente tres. El primero es poner al día el conocimiento de la flora vascular de Chile continental e insular sobre la base de nuestros propios trabajos taxonómicos y de la literatura existente. El segundo es facilitar la identificación de dichas plantas y finalmente se busca dar estabilidad a los nombres científicos de las plantas de nuestra flora.
-¿Cómo se ha financiado el proyecto?
-Por un lado, la Universidad de Concepción ha sido fundamental en términos de financiamiento, y por otro, la colaboración monetaria recibida de muchas otras instituciones, entre ellas del Missouri Botanical Garden, de la Universidad de Ohio, de la Nacional Science Foundation y, en fin, recursos que cada uno de nuestros colaboradores-escritores han logrado conseguir a partir de sus respectivas fundaciones. Sumado a lo anterior, debo hacer mención de la Andrew Mellon Foundation, organización que ha brindado a este programa el mayor apoyo en términos de recursos y con quienes hemos sostenido importantes reuniones e intercambios. El proyecto “Flora de Chile”, se espera esté finalizado para el año 2010.
-¿Cómo definiría el avance de “Flora de Chile?
Autor