• Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
Chile

NEGOCIOS CHILE: SEMANA DEL 05 AL 11 DE FEBRERO DE 2007

escrito por Jose Escribano 10 de febrero de 2007
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramEmail
217

Quienes comprendan a cabalidad los cambios que se están produciendo en nuestra sociedad podrán aprovechar las oportunidades económicas que están emergiendo ante esta nueva realidad. El concepto de trabajo está mutando entre otras razones por la automoción de las industrias y la introducción de tecnologías, la investigación, la creatividad y la innovación, este deberá ser ampliado a nuevas dimensiones del desarrollo humano.

El turismo constituye un espacio propio dentro del concepto genérico del ocio, su gran protagonista es el turista, por esta razón es un sector que no nos es indiferente, nos alcanza a todos, ya sea como gestores o usuarios de alguna actividad de esparcimiento.

Según la Organización Mundial del Turismo, el año 2006 puede ser calificado como brillante, en ello han influido el crecimiento de la actividad económica mundial, el desarrollo de las compañías aéreas de bajo coste y la inquietud de la gente por conocer otros países y culturas han permitido alcanzar cotas de movilidad nunca vistas.

Así, la actividad turística mundial registró 842 millones de llegadas, el 4,5% más que en 2005. Las perspectivas mundiales para este ejercicio son buenas y prevén crecimientos en torno al 4%.

En el caso de América el crecimiento se sustentó en algunos países de “sol y playa” y en los llamados de “intereses especiales” como es el caso de Chile, se ha podido constatar subidas que superaron los dos dígitos lo que permitió compensar la caída habida en otros destinos de la región.

Chile, se ha transformado en uno de los destinos preferidos del turismo español de ahí que la presencia de un stand país en la última edición de Fitur bajo el lema «Naturaleza que conmueve» concitó mucha expectación entre los visitantes. Por cierto, esta Feria batió nuevo récord de países expositores, más de 170, casi todo el planeta, y como no, de asistentes, lo que confirma a esta ocupación como fuente primordial de avance para la mayor parte de las naciones, esto justifica el querer estar y dejarse ver.

Entre lo más destacado de Chile aparecen los grandes atractivos paisajísticos, sobresalen el desierto de Atacama, el más seco del mundo; bosques australes, campos de glaciares y fiordos; la ciudad más austral del mundo, Puerto Williams, y el cabo más al sur del planeta, Cabo de Hornos. Sin olvidar el contraste de la majestuosidad de la Cordillera de los Andes, con las playas abruptas del extenso océano Pacífico.

La Dirección Nacional de Turismo de Chile, informó que el sector creció un 12,7% respecto al 2005 y generó ingresos por US$ 1.500 millones de dólares. El pasado enero de 2007 se movilizaron 353.640 turistas, en valor representaron casi US$ 170 millones.

¿Y quedan oportunidades para invertir y crecer?

Por supuesto. Por ejemplo la vertiente hotelera abre ocasiones inmejorables. Algo que a menudo se olvida es que Chile se extiende en línea recta, de norte a sur, 4.300 kilómetros, el más largo del mundo, pero si la medición se hace siguiendo los distintos contornos que contiene su “loca geografía” esta distancia crece a más de 9.000 kilómetros, colmados de bellos parajes donde emprender un negocio de recreo.

Datos globales. ¿Saben de cuantas camas se disponen en hoteles de 4 y 5 estrellas? Solamente 12.000. El pasado año el número total de turistas alcanzó los dos millones doscientos mil, existen ocasiones en que la relación calidad precio no puede sostenerse, de ahí que esta expansión del sector deba ser atendida de modo eficiente respetando los intereses de los viajeros.

El “fin del mundo” como se conoce a Chile, continuará siendo un lugar de visita obligada para los que buscan sensaciones diferentes, de ahí la disposición de las autoridades de concentrase en los mercados de larga distancia, tour operadores y grandes viajeros.

A escala planetaria el sector creció por encima de lo presupuestado, sorteó amenazas de terrorismo, la preocupación sanitaria por la gripe aviar y la subida de los precios del crudo, aumentando el número de turistas en los tres últimos años en 150 millones, lo más llamativo es que el alargamiento se ha apoyado en los llamados mercados emergentes, augurando un promisorio futuro para estos destinos.

Las tecnologías y el transporte están jugando un papel estelar en este ascenso, lo que antes aparecía como imposible, hoy está al alcance de la mano, descubrir anticipadamente las ocasiones dará ventajas a quienes opten por invertir en este sector, y a la gran mayoría de poder acceder en condiciones óptimas a lugares hasta ahora nunca soñados.

NOTICIAS BREVES

TODOCHILE: EL DESAFíO ES ARAUCO. GOBIERNO INVERTIRá US$ 660 MILLONES

La Presidenta Michelle Bachelet dijo en Lebu que “el desarrollo no es mágico”, sino que requiere de una serie de condiciones básicas que se puedan producir. Expresó su preocupación por la posibilidad de que la Provincia de Arauco “se quede atrás” en este avance del resto del país a ser una nación desarrollada. Estos son los fundamentos del “Plan estratégico para el desarrollo de la Provincia de Arauco”, que durante nueve meses del año 2006 fue discutido y analizado en La Moneda y con los siete alcaldes de la provincia, que finalmente fue presentado en una ceremonia que se realizó en el Liceo Politécnico de Lebu. Bachelet anunció un fuerte apoyo a la Provincia de Arauco e indicó que “a partir de ahora y por los siguientes cuatro años” el Estado invertirá un total de $360 mil millones -equivalentes a más de 660 millones de dólares- a un ritmo de $90 mil millones anuales. Esta cifra, destacó la Jefa de Estado, triplica la inversión pública por habitante que se había realizado en los últimos años en esa provincia, donde la inversión anual promedio bordeó los $29 mil millones esta década. “Es el mayor esfuerzo financiero que se conozca en esta provincia”, destacó Bachelet y enfatizó que “queremos que Arauco no se quede atrás en el desarrollo de Chile”.

Se trata de un compromiso de largo plazo con esta provincia, dijo, y no es sólo “un plan de verano o ideas populistas”. Reconoció que sus frutos no se verán en su gobierno, pero enfatizó que ella hace las cosas para el bienestar de toda la población y no por cálculos electorales. Bachelet dijo que su estilo de trabajo es participativo, por eso el plan fue elaborado a partir de propuestas de los alcaldes, parlamentarios y del gobierno regional y nacional. Recordó que ya se encuentran en marcha otros planes para zonas de la Región del Biobío que también enfrentan procesos de transición productiva, en zonas de alta cesantía, como las iniciativas para Coronel y Talcahuano, y más recientemente para Lota y Tomé.

TODOCHILE: CORFO ANUNCIA INVERSIóN DE 5.300 MILLONES PARA PYME DURANTE 2007

El vicepresidente ejecutivo de Corporación de Fomento a la Producción (Corfo), Carlos álvarez Voullième, anunció que para 2007 se dispone de $ 5.300 millones para apoyar a más de 10 mil pequeñas y medianas empresas (PYME), a través de 99 nodos tecnológicos, 69 de los cuales se ubican en regiones. Fundamentalmente, los recursos se destinarán a tres áreas: innovación tecnológica, estímulo a las PYME y desarrollo regional. En materia de innovación, se identificarán y levantarán programas tecnológicos en función de los principales cluster nacionales (vitivinícola, frutícola, minero, etc.). Asimismo, habrá una mayor inversión en proyectos de carácter estratégico, a partir del financiamiento de capital de riesgo en empresas con alto potencial de crecimiento, incorporando los criterios de la ley de Mercado de Capitales 2 (MK2).

Junto con lo anterior, se potenciará la atracción de inversiones de Chile en el extranjero. En conjunto con Prochile (Dirección de Promoción de Exportaciones), se fortalecerá la presencia en los mercados de las costas este y oeste de EEUU, Europa del sur y en Nueva Zelanda. En relación al fortalecimiento de las PYME, se pretende consolidar la puesta en marcha de los nodos tecnológicos, impulsar a las empresas para la incorporación de sistemas de gestión certificables, a través del instrumento de Corfo, denominado Fomento a la Calidad. También se busca vigorizar una red de intermediarios de microfinanzas a nivel nacional, actualmente muy concentrado en la Región Metropolitana. Con este fin, se modificará el reglamento para facilitar acceso y se capacitará a los potenciales nuevos intermediarios. En el ámbito del desarrollo regional, se trabajará en la consolidación de las Agencias Regionales de Desarrollo Productivo (ARDP), en miras de concretar las agendas de desarrollo económico y productivo de cada zona del país. A las ARDP se les transferirá la atribución de la Corfo, consistente en la asignación de recursos de promoción de asociatividad y calidad.

TODOCHILE: PRODUCTORAS PUBLICITARIAS "EXPORTAN" AVISOS POR US$ 10 MILLS., 2006

¡Casi US$ 10 millones! Es la cifra estimada por ejecutivos de las grandes productoras de cine publicitario chilenas respecto al valor que alcanzaron los proyectos internacionales desarrollados por ellas en 2006. "En Chile hay alrededor de 30 proyectos grandes a un valor promedio de US$ 300 mil, que son desarrollados por casas productoras locales", indica Christian Espinoza, de Cinecien. Las productoras se llevan un 15% de ‘fee’. Si bien no se alcanza la bonanza de los ’90 -años en que se iba a filmar a la Muralla China en un solo proyecto de US$ 2 millones-, aquellos que realizan spots y piezas gráficas para marcas globales ven en los últimos tres años un alza de la actividad. Esto, producto de nuevas alianzas con varios países de Europa y América, participación en ferias top del mundo, y la apertura de oficinas en el exterior -mañana, Taxi inaugura su cuarta sede afuera: Venezuela-, y de paso, a la venta del producto Chile como locación para mega avisos.

Se trata de 8 a 10 productoras que han sabido sacarle el jugo a la globalización. Han aprendido a competir a nivel regional y compiten bien. Sobre todo sus directores. Uno de los proyectos más caros de los últimos meses fue el de Cinecien para General Electric: US$ 700.000. Se recorrió Chile por varios meses para encontrar locaciones claves: Constitución, Chanco y Pelluhue, toques agrestes que se exhibieron en decenas de países y donde se buscaba mostrar a un niño de 6 años que atrapa aire en una botella, buscando asociar la marca con pureza. No ha sido fácil ganarse estas propuestas.

Previamente, Cinecien ha abierto oficinas en Montevideo, Buenos Aires y Miami, y participan en ferias de locaciones en Los Angeles y en el Board Summit de New York. Los proyectos han abundado: Para una bebida energética de Malasia se filmó en las Torres del Paine, cargándose dos toneladas de equipos en un "Hércules". El Ejército inglés destinó US$ 1 millón para una producción con tanques, explosiones y toda una ciudad construida en el Parque O’Higgins. Para los 100 años de Texaco vinieron a filmar a Chile, al aeródromo Chacabuco, un comercial institucional que se vio en todo EE.UU. y que contempló ambientaciones de los años 1910, 1940 y 1960. Aunque aún se considera que estamos en pañales en lo que respecta a la forma de pararnos afuera y vender nuestros parajes -se trata más de esfuerzos individuales que de industria-, Chile ha crecido en el ámbito publicitario gracias a su geografía. Hace unos meses, Procine filmó una promoción de Movistar para toda Latinoamérica y España y que se realizó desde el Ventisquero Grey hasta San Pedro de Atacama, pasando por los canales del sur, Valparaíso y el Santiago moderno.

Afuera se muestra un lugar que geográficamente tiene de todo, en que puedes sin ningún problema y sólo en un lapso de horas reducido filmar en el desierto y luego en montañas con nieve. "El desafío de Chile es mantener la imagen de seriedad y confiabilidad que se tiene transversalmente como imagen país", añade Andrés Silva, de Procine. Claudio Carlini, de Sagradofilms, añade que "la relación precio-calidad nos hace muy competitivos. Avalado por la buena reputación de Chile en la región, hemos tenido una buena recepción en las productoras europeas". Pero falta mucho. La infraestructura técnica y humana es pequeña. Necesitamos técnicos y profesionales que hablen inglés. Cuesta filmar o está prohibido en algunas locaciones, como el Teatro Municipal y el Palacio Cousiño. En Aduanas no es expedito el ingreso de equipos y técnicos extranjeros por el período de rodaje. Las municipalidades no son ágiles para dar permisos de filmación en lugares públicos.

TODOCHILE: TRANSPORTE AéREO: 7 MILLONES 604 MIL PERSONAS TRASLADADAS EN 2006

El secretario general de la Junta de Aeronáutica Civil (JAC), Jorge Frei, dio a conocer el informe anual de estadísticas sobre transporte aéreo correspondiente al año 2006, período en que se transportó a un total de 7.604.015 pasajeros lo que implicó un crecimiento de 5,3% respecto de 2005. Al mismo tiempo, Frei entregó el informe de estadísticas sobre transporte aéreo de diciembre 2006, periodo que registra el mayor crecimiento de pasajeros transportados con un histórico 12,4%. “Durante diciembre fueron transportadas 725.785 personas, con lo que se duplicó el crecimiento promedio mensual que es de 5,3%”, destacó. Durante el año pasado fueron transportados 3.379.092 pasajeros a nivel nacional, lo que equivale a un 5,7% de crecimiento; a nivel internacional, en tanto, se trasladaron 4.224.923 personas, generando un crecimiento de 5% respecto de 2005. En total, 7 millones 604 mil personas transportadas en 2006. Específicamente, el tráfico aéreo internacional de pasajeros creció un 5,0% en 2006, transportándose 4.224.923 pasajeros, 200.089 pasajeros más que en 2005. Las aerolíneas con mayor participación en el mercado internacional de pasajeros fueron Lan Airlines (54,1%), American Airlines (5,1%), Aerolíneas Argentinas (4,5%), Iberia (4%), Air France (3,3%), Lan Express (3,1%), Copa (2,8%), Delta (2,8%) y TAM Líneas Aéreas (2,6%), -todas con más de 100 mil pasajeros transportados-, quienes concentran el 82,3% del mercado. En tanto, las aerolíneas que registraron un crecimiento mayor a 20% fueron TAM Líneas Aéreas (58,8%), Copa Air (41,3%), TAM Mercosur (28,1%), Iberia (26,8%), Delta (26,6%) y Air France (24,4%) . Asimismo, los destinos internacionales con mayor participación en su tráfico de pasajeros (sobre 120.000 pasajeros) fueron Buenos Aires (23%), Sao Paulo (9,9%), Madrid (8,3%), Lima (6,3%) y Miami (6%).

TODOCHILE: BID PROMOVERá MERCADO ENERGíAS LIMPIAS PARA PYME

El Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) anunció la aprobación de un nuevo conglomerado (cluster) de actividades para promover mercados de energía limpia, iniciativa que ayudará a pequeñas empresas a acceder a oportunidades en ese sector de la economía, mejorando a la vez su competitividad. "En América Latina y El Caribe, la eficiencia energética y las energías renovables ofrecen un gran potencial para reducir los efectos negativos de los altos costos energéticos", afirmó el jefe de equipo del Fomin, Daniel Shepherd. Explicó que la instancia promoverá nuevos instrumentos y servicios financieros en este mercado y ayudará a generar los conocimientos que necesitan las empresas de menor tamaño para servir a este mercado. "Estos proyectos compartirán los mismos temas técnicos y objetivos de desarrollo para generar economías de escala y estimularán la difusión de las mejores prácticas. También buscarán ser innovadores, combinando modelos ya existentes con enfoques más novedosos para producir un efecto catalítico en la región", precisó.

Los programas del BID para promover oportunidades en energías renovables y eficiencia energética desempeñan un creciente papel en América Central en el contexto del Plan Puebla Panamá (PPP) y en conexión con la Iniciativa para la Integración de Infraestructura Regional Sudamericana (IIRSA). Los participantes en las redes del clúster incluirán a gobiernos, organizaciones del sector privado y de la sociedad civil y universidades de los países donantes del Fomin. En este marco se ha aprobado financiamiento para dos proyectos de apoyo a oportunidades de mercado de energías limpias. El primero fue de US$ 975 mil para la Fundación Chile y la segunda de US$ 600 mil al Instituto Ecológica para trabajar en áreas rurales de Tocantins, Brasil. Este proyecto impulsará el uso de energías renovables y de eficiencia energética facilitando el acceso a incentivos económicos basados en el mercado que apoyen el uso de tecnologías con baja emisión de carbono. Aumentará las oportunidades de mercado para pequeñas y medianas empresas y mejorará su competitividad. Los proyectos seleccionados incluirán a pequeñas y medianas agroindustrias y productores agropecuarios; empresas de climatización comercial y residencial; ingeniería energética; hospitales, escuelas públicas y hoteles, y empresas de servicios de refrigeración y congelación.

El proyecto apunta también a compañías de servicios energéticos, en su mayoría Pyme, que se beneficiarán con la apertura de un mercado viable con potencial de crecer significativamente en los próximos años, debido al creciente interés de clientes privados y públicos en reducir sus costos de energía. Esfuerzos como el del BID se suman a iniciativas que se realizan a nivel local, como el viaje a Alemania que realizó el ministro de Agricultura, álvaro Rojas. Allí, el secretario de Estado materializó la alianza estratégica con ese país en torno a los biocombustibles y el desarrollo territorial de la nueva ruralidad, así como debatir sobre temas de Agricultura y bioenergía con autoridades germanas. A su partida Rojas explicó que el viaje buscaba también estimular a inversionistas y empresarios del sector bioenergético europeo y alemán a venir a Chile e invertir en esta nueva industria de los biocombustibles.

TODOCHILE: YATE DE US$ 220 MILLONES NAVEGA HACIA LA ANTáRTICA

Casi inadvertido fue el paso por el Estrecho de Magallanes, en su ruta hacia la Antártica, de uno de los yates más lujosos del mundo, el "Octopus", propiedad de Paul Allen, magnate informático cofundador de Microsoft. Durante su recalada en Punta Arenas, entre el 28 y el 31 de enero, la nave permaneció atracada al muelle de Asmar, desde donde zarpó al puerto argentino de Ushuaia, Tierra del Fuego, en la ribera norte del canal Beagle. El buque de 126 metros de eslora y 21 metros de manga, con bandera de Islas Caimán, fue atendido por la agencia marítima Inchcape. Su dotación la integran 54 tripulantes y tiene una capacidad para 22 pasajeros, en lujosos camarotes individuales. Tras su arribo a Ushuaia, el viernes pasado, para reabastecimiento, en horas de la noche del lunes el buque zarpó en demanda del Mar de Drake. El director de puerto de Ushuaia, Gustavo de Robles, desmintió la presencia a bordo del otro fundador de Microsoft, Bill Gates, como informaran medios de prensa argentinos. El periplo antártico se prolongará hasta el 16 de febrero. El mismo día lunes el dueño de la nave arribó a Ushuaia en dos jets privados, acompañado de un número no precisado de invitados, los que desde el aeródromo local se dirigieron directamente al "Octopus" en dos helicópteros que forman parte de su equipamiento. De Robles insistió en que el viaje está rodeado de un fuerte hermetismo, por lo que desconocía mayores detalles respecto de quiénes son los pasajeros. Dos lanchas guardacostas escoltaron al buque en su navegación por aguas jurisdiccionales argentinas en el Canal Beagle. El buque de casco azul cuenta con cuatro cubiertas por sobre la principal, con piscina, cancha de básquetbol, sala de cine, un estudio de música, un minisubmarino para ocho personas y todas las comodidades para largas travesías. La nave, avaluada en US$ 220 millones, tiene un costo anual de mantención superior a US$ 20 millones.

TODOCHILE: RAPA NUI

Atraídos por la fascinación que ejercieron los enigmáticos moai de Isla de Pascua, con mi esposa resolvimos recibir el año nuevo en ese remoto lugar, a 3. 800 kilómetros de Santiago. Al llegar a la isla, la primera sensación fue de equilibrio entre el ayer y el mañana, entre el atraso y el desarrollo tecnológico, entre los siglos XIX y XXI, entre la rigidez victoriana y el desmedido libertinaje. La suerte quiso que despidiéramos 2006 en un pequeñísimo restaurante que es propiedad de un guía de turismo rapa nui y de su mujer, una brasileña. A los platos, esmeradamente preparados, le siguieron cantos y danzas típicas. En el lugar eran mayoría las familias nativas, por lo que asistimos a una fiesta íntima, con pocos perfiles de “elaboración turística”.

Confirmamos una creciente sospecha: los rapa nui se sienten cada día más dueños de su pasado, de su vida y del futuro de sus descendientes. Y si algo faltaba para evaluar cuán cerca estábamos de ese punto de equilibrio entre lo placentero y beneficioso, voy a transcribir una frase pronunciada por el sacerdote que oficiaba la misa dominical: “Ya todos sabemos cuál es el grave problema que afecta a nuestra isla. Ya todos sabemos que los hijos obedecen mucho menos a sus padres y eso es algo que debemos rectificar entre todos. Nadie debe estar ausente porque abarca a todos y todos somos responsables”. Espero que comprendan por qué en Rapa Nui sentí que me encontraba muy cerca del ideal que todo ser humano debería anhelar: simplicidad, sencillez, humildad, seguridad, amabilidad, respeto, amor, responsabilidad y solidaridad. Gracias Rapa Nui por haberme dado tantas lecciones simultáneas.

Carles R. Capdevila

INVERSIONES ESPAñOLAS EN REGIONES DE CHILE

GURíA

Tiene cerca de tres años de existencia pero este 2006 fue su año con una prensa que le dio páginas y paginas de buenos augurios y críticas. Muy español es este restaurante de comida mediterránea con tendencias vascas que está ubicado en el emergente barrio gastronómico de Manuel Montt. Callos Guría, pulpo a la Gallega, tortilla de papas, y gambas al pil pil son algunas de los destacados platos que se pueden degustar en Guría. Novedosa propuesta culinaria de creación de los jóvenes chefs y hermanos, Mikel, Javier e Iñaki Zulueta. Según el critico Daniel Greve, el Guría es "ideal para los que gustan de la comida ibérica y mediterránea donde no faltan los calamares en su tinta, cebiche de pulpo y pimientos de piquillo rellenos con queso cabra y cerdo; como fondo, el congrio ribereña, hecho a la plancha, acompañado con cous-cous de hongos y menta, con salsa de tomates y jamón serrano, se presenta para los más exigentes; mientras que el raviol de jaiba o los sorrentinos de cordero -pasta rellena de cordero, queso de cabra y menta, con salsa de mantequilla clarificada, salvia fresca y tomates concassé- aparecen para los sibaritas más curiosos. El final dulce: natilla, flan casero, mousse de nutella y tejas de almendra. Grandes sabores para un pequeño lugar." Y, lo cual no acontece siempre, coincidimos en plenitud con nuestro amigo Daniel.

Manuel Montt 1599 / Providencia / Tel. 474 6605

CAM INTERNACIONAL ANUNCIA LA ADQUISICIóN DE STACKS

CAM Internacional S.L., filial española del Grupo Cegedim, líder Europeo en estudios de Marketing y soluciones CRM para el sector farmacéutico, ha anunciado la adquisición de Stacks, la compañía experta en software para los profesionales médicos en España y Chile. Stacks (www.stacks.es) tiene más de 17 años de experiencia dedicada a los profesionales de la salud en España y cuenta con una fuerte notoriedad. Sus actividades se expandieron a Chile en 2004. Stacks desarrolla, implementa y mantiene el software de los doctores y realiza el servicio para 12 Consejerías de Salud en España, así como para numerosas consultas médicas de ámbito privado. Stacks, posicionado como el líder en España con más del 60% de cuota de mercado con más de 30.000 usuarios, ha lanzado con éxito su nueva generación de software ‘Julia’ durante el último trimestre de 2006 en la Consejería de Salud de la Comunidad de Madrid.

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
LA SUSTITUCIÓN DE TELÉFONOS FIJOS POR MÓVILES ESTÁ ACELERÁNDOSE, SEGÚN ANALYSYS
siguiente
DiR PREMIA A LOS MEJORES ENTRENADORES DE ESPAÑA Y CATALUÑA

También te puede interesar

Negocios Chile: Semana del 27 de junio al...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 4 al 10 de...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 13 al 19 de...

29 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 20 al 26 de...

29 de junio de 2011

Empresas de Málaga interesadas en invertir en Chile

15 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 6 al 12 de...

13 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 30 de mayo al...

3 de junio de 2011

CHILE: ¿Quién gana con la creación de un...

3 de junio de 2011

Las empresas españolas muestran un elevado interés sobre...

2 de junio de 2011

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano