• Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
Chile

NEGOCIOS CHILE SEMANA DEL 05 AL 11 DE NOVIEMBRE DE 2007

escrito por Jose Escribano 12 de noviembre de 2007
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramThreadsBlueskyEmail
272

Y entre los llamados estados emergentes se ubica en posiciones de liderazgo superando todavía a países como China, República Checa, Hungría, Polonia o India por citar algunos. Llama la atención la ubicación de Italia veinte puestos por detrás, al empresariado italiano le ha costado bastante convencerse de que debe salir fuera de sus fronteras, acaso les ha llegado la hora de hacerlo si desean ganar en competitividad, produciendo en otros países si es necesario, y no me refiero a los grandes, pienso en las Pymes italianas, la familiar, la de los distritos industriales. A Chile están comenzando a venir, se están convenciendo de que no estamos tan lejos y que es posible unir fuerzas para alcanzar juntos otros mercados.

Regresemos al trabajo del World Economic Forum, WEF, organización privada con sede en Suiza, célebre por su reunión anual en Davos. El índice Global de Competitividad es lo que da lugar a la clasificación, considera entre otros aspectos las instituciones, las infraestructuras, la educación, la innovación, la tecnología, el tamaño del mercado, la estabilidad macroeconómica y así hasta doce.

No se vayan a creer que está todo resuelto, a los chilenos nos falta bastante camino por recorrer para acercarnos a los que nos anteceden. En comparación al año anterior se avanzó un lugar, quedando en la posición número 26, situándonos inmediatamente detrás de Luxemburgo, Nueva Zelanda, Islandia e Irlanda, naciones de las que tenemos mucho que aprender para ir asegurando un mejor nivel de desarrollo.

Una de las fortalezas de Chile es el apartado macroeconómico, calificado entre los primeros 12 sobre 131 países. En época de turbulencia como las que se han vivido a partir de la crisis del sector inmobiliario en Estados Unidos, saber que la conducción de la economía chilena esta considerada como de las mejores del mundo da una confianza alta a la hora de planificar negocios e inversiones. La afluencia de empresas extranjeras es incesante e insistente, lo que es bueno.

Otra firmeza reconocida a Chile tiene que ver con su comercio exterior, el porcentaje de crecimiento que han experimentado sus exportaciones. A modo de complemento digamos que entre enero y septiembre de 2007, el intercambio comercial, según el Servicio Nacional de Aduanas, experimentó una subida de un 15%, el que se apoya en un aumento en el monto de las exportaciones (12%) como el de las importaciones (19%). Las importaciones llegaron a US$ 30.609 millones de dólares mientras que el valor de las exportaciones representó US$ 49.313 millones de dólares, totalizando en conjunto US$ 79.922 millones entre enero y septiembre.

En los primeros 9 meses del año el superávit de la balanza comercial significó US$ 18.704 millones de dólares.

Señala el WEF que Chile es una atractiva sede para actividades productivas y de servicio. En efecto, esta constatación se ve corroborada por el Informe de la consultora A.T. Kearney, quienes nos sitúan como el séptimo país más competitivo del planeta para la localización servicios internacionales. La gestión e incentivos que nuestra casa, CORFO, ha llevado adelante ha significado que cuarenta empresas de clase mundial se han instalado en Chile para prestar desde aquí servicios tecnológicos internacionales, con una inversión privada de US$ 200 millones. Estas compañías exportan US$ 150 millones anuales en servicios y emplean a más de 9 mil trabajadores.

La lectura del índice Global arroja otras pujanzas que intervienen a favor de las aptitudes chilenas, tales como bajo costo de vida relativo, buena reputación del Banco Central, superávit fiscal como porcentaje del PIB, reducción de la deuda, apertura comercial y no discriminación con el inversionista extranjero, tasa de crecimiento de la fuerza laboral, imagen internacional positiva, actitud hacia la globalización, estricto manejo del riesgo en el sistema financiero, disponibilidad de ingenieros calificados, productividad en patentes, buena calidad del transporte aéreo, etc.

Si todo es tan bueno dirán ustedes, ¿cuáles son las oportunidades?

Las hay y abundantes, algunas son resorte exclusivo de la Administración, otras del área privada y algunas son una combinación entre lo público y lo privado.

Escribíamos más arriba acerca de las bondades del comercio exterior chileno y su expansión, el WEF lo reconoce, pero advierte acerca del bajo nivel de sofisticación de las exportaciones. Cualquiera de ustedes que indague previamente puede encontrarse con espacios amplios o nichos determinados para su proyecto de inversión, aportar una nueva tecnología que amplíe la base exportadora le aseguraría una ventaja inexistente hasta este momento.

Algo que se discute a nivel país es que el sistema educacional no satisface las necesidades de la economía, es necesario adecuarlo a los nuevos tiempos. Así, se debe prestar atención a la calidad de la educación primaria, incentivar el gasto en educación, indispensable para dar la zancada que nos falta para acceder a la condición de desarrollados.

Más oportunidades. En el capítulo de Infraestructuras se indica que el suministro de la energía no está adecuadamente garantizado. Tan cierto es que se están impulsando cambios en la matriz energética que favorecen la inversión en energías renovables. Los días 14, 15 y 16 de noviembre, 200 empresas extranjeras se darán cita en Santiago, más de cien europeas, de España 43.

Importantísimo es la comprobación que se hace a la baja inversión en I+D y escasa participación de los privados. Se están abriendo cambios que harán revertir los guarismos actuales. Sin inversión en I+D el brinco hacia adelante se queda en fallido.

Hay más ítems a superar, en el área laboral, la incorporación de la mujer al trabajo, seguridad ciudadana, temas medioambientales, infraestructura ferroviaria, etc.

Estamos ante un país vivo, con raquitismos que se deben atacar con mucha decisión y entereza, sin darles la espalda, y con robusteces que invitan a empujar nuevos planes de inversión en la certeza de que estos saldrán adelante.

Que tengan una buena semana. Saludos cordiales

NOTICIAS BREVES

TODOCHILE: ¿QUé EXTRANJEROS ESTáN LLEGANDO AL PAíS?:

Chile, el país que históricamente se caracterizó por ser una fuente de emigrantes, ha pasado, en las últimas dos décadas, a convertirse en un lugar de recepción para un número creciente de extranjeros. Así y todo, y pese al importante incremento en la llegada de extranjeros al país, Chile aún exhibe (con su 1,6% del total de habitantes) bajas tasas de penetración de foráneos si es que se compara con lo que sucede en otros países de la región. Hasta la década del ’80, la inmigración en Chile había tenido un sello claro: la llegada de foráneos provenientes de Europa, una extensa colonia árabe y una también potente presencia asiática. Desde entonces, el fenómeno empieza a cambiar y son los nacionales de países de América Latina los que empiezan a cruzar de manera creciente las fronteras y a instalarse para buscar acá la prosperidad económica que no han logrado en sus respectivas naciones. La situación quedó en evidencia en el Censo de 2002, cuando la inmigración de origen sudamericano llegó a representar el 68% del total de población extranjera instalada en Chile.

En ese sentido, ya se habla de una "nueva inmigración", caracterizada por su espontaneidad, su fin claramente laboral, mayoritariamente femenino y de procedencia urbana. Como sea, en Chile lo característico no es la inmigración, sino la emigración: connacionales que desde los años ’50 se han dedicado a buscar nuevos países de residencia. Todo un fenómeno que se vio acrecentado y profundizado después del golpe militar y que tiene, a la fecha, a casi 900 mil chilenos en el exterior. La relación es simple: por cada inmigrante que hay en Chile existen tres chilenos que viven fuera del país.

NUEVOS REASENTADOS:

La complicada llegada de 100 palestinos Más de 1.100 refugiados han sido reconocidos por el Gobierno chileno desde los ‘90 a la fecha. A ellos se suman aproximadamente 400 personas que en la actualidad se encuentran en proceso de solicitud de la calidad de "refugiado". Los refugiados y solicitantes provienen de 29 países de África, Asia y Europa, aunque la mayoría es de América Latina. ¿Cómo es el proceso para que un refugiado se instale en Chile? El Departamento de Extranjería y Migración del Ministerio del Interior recibe las solicitudes y estudia los casos que son presentados ante la Comisión de Reconocimiento, la que, a su vez, recomienda al Gobierno chileno aceptar o rechazar la petición. Una vez aprobada, es la Vicaría de Pastoral Social la encargada de implementar los programas para facilitar la integración de las personas refugiadas en la sociedad chilena. Un pequeño número de refugiados llega bajo el programa denominado "de reasentamiento", el cual ofrece una solución para aquellos refugiados que continuaron teniendo problemas de seguridad en el primer país al cual llegaron o que enfrentan insuperables impedimentos para la integración.

EL SUEñO DE VIVIR EN SANTIAGO:

"Inminente" amnistía a ilegales Más de 100 personas llegan a diario hasta las dependencias del consulado peruano en Providencia para realizar trámites. La agitada residencia exhibe casi tanto movimiento como el vecino edificio de la Tesorería. La razón es simple: las estadísticas en lo que va de 2007 señalan que Chile -con el 25%- es el principal destino de salida de los peruanos al exterior. Le siguen Bolivia, Estados Unidos y Ecuador. Aunque no existen cifras exactas, las estimaciones son que, en la actualidad, cerca de 100 mil peruanos viven en Chile. La influencia es tan relevante que, en ciudades como Iquique, los peruanos representan hoy el 6% del total de la población de la ciudad. Aunque no hay datos confirmados, se cree que, cada mes, entre mil y dos mil peruanos se instalan a vivir en Chile. Por eso es que el gobierno de Perú ha debido atender las crecientes demandas administrativas de sus compatriotas a través de activos cuatro consulados. Su presencia se concentra en rubros como el servicio doméstico y en labores de construcción. Del total de peruanos en Chile, no más de 400 están en las cárceles. El tema es que, desde hace años, Chile se ve como una atractiva oportunidad laboral con sueldos que difícilmente lograrían en su tierra.

TODOCHILE: EXPERTOS DESATACAN LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIóN TéCNICA

Concluyó el seminario “Educación y Emprendimiento: Formación técnica para la innovación”, iniciativa promovida por el Ministerio de Educación, SERCOTEC, la Pontificia Universidad Católica, DuocUC, Inacap, Sofofa y Codesser. En el discurso de cierre, el gerente general de SERCOTEC, Mario Ossandón, relevó la importancia de encuentros como éste, ya que permite aprender de las experiencias internacionales y poner ciertos temas claves en el debate público nacional. Ossandón señaló que lo que verdaderamente importa cuando hablamos de educación son los estudiantes, ya que son quienes deben estar al centro del proceso educativo; al igual como los empresarios deben ser el motor de los procesos empresariales. “¿Por qué tenemos que seguir discutiendo sobre si la educación debe ser municipal o regional, o si sólo la debe llevar a cabo el Ministerio de Educación? En Chile, lo que interesa es que los centros de estudios tengan autonomía, que les vaya bien y que se determine cuál es la organización más adecuada para lograr la satisfacción de los estudiantes y el desarrollo de las regiones”, afirmó.

Recordó que en nuestro país hay 56 mil personas estudiando en instituciones de formación técnica. Hasta ahora se ha pensado que ellos deben ser mano de obra para la empresa, sin considerar que la empresa es en sí misma una fuente educativa. “ésta es una dimensión distinta de la economía. No es que unos formen y otros emprendan, hay una simbiosis entre emprendimiento y educación”. El gerente general de SERCOTEC planteó además que este seminario buscó mostrar que la incorporación de tecnología a la escuela no es sinónimo de más computadores, sino de incorporación acelerada de los procesos de conocimiento a los espacios educativos. Finalmente, Ossandón señaló que nuestra sociedad debe entender que es urgente discutir sobre valores, más que sobre el modo como nos organizamos. “Las sociedades modernas se construyen sobre valores y no sobre recursos: qué queremos hacer en materia de equidad, igualdad, innovación, apertura… Sólo los valores provocan el cambio cultural”. Durante la ultima jornada de actividades del seminario, se expusieron ponencias referidas al ámbito de la agricultura, el emprendimiento en adultos mayores, la enseñanza de la gastronomía en Francia y la formación técnica en Chile, a través de las experiencias desarrolladas por Duoc, Inacap y Codesser.

La primera de las seis ponencias estuvo a cargo del director del Polo de Formación Agrícola y Agroalimentaria de Ste Livrade, Michel Bascle. Durante su exposición, el agrónomo francés expuso sobre los éxitos logrados a nivel educacional por esta institución, dependiente del Ministerio de Agronomía galo. Bascle destacó cómo las actividades agropecuarias, agroalimentarias, forestales, acuícolas y pesqueras en Francia han logrado constituirse en sectores dinámicos y competitivos de este país. Relevó las características de los establecimientos públicos encargados de formar a los profesionales del área: su autonomía financiera, la existencia de internados para los alumnos y la posibilidad de pasantías en Francia o en empresas extranjeras afines a estos temas. A nivel nacional, el secretario general de la Corporación Educacional de la Sociedad Nacional de Agricultura, Codesser, Arsenio Fernández, se refirió a la importancia de que el alumno participe en todo el plan productivo diseñado en las instituciones de Codesser, lo cual implica desarrollar efectivamente el tema de la innovación en distintas áreas, como son las de infraestructura educacional, ambiente pedagógico, metodología de enseñanza, evaluación académica y estilo de trabajo.

La coordinadora del Programa para el Adulto Mayor UC, Macarena Rojas, destacó cuatro características presentes en las personas que participaron de este programa: son capaces de valerse por sí mismos, están mentalmente activos, tienen tiempo para realizar actividades y tienen ganas de aprender. “Luego de estas capacitaciones, nuestros alumnos constataron un aumento en su capacidad de delegar; una mayor valoración del trabajo en equipo; ser capaces de reconocer las amenazas para un negocio; una mejora en la capacidad de reconocer el costo de sus productos y una mejora en el conocimiento de las estrategias de promoción”. El director de Emprendimiento DuocUC, Aníbal Pinto, y el rector de Inacap, Gonzalo Vargas, coincidieron en destacar la importancia que tiene para el país el desarrollo del emprendimiento en la educación técnica en Chile. “Para formar emprendedores hay tres elementos: conocimientos, habilidades y actitudes, los que se traducen en: saber cómo hacer, saber hacer y querer hacer”.

TODOCHILE: CHILE BUSCA MERCADOS PARA LA VENTA DE BONOS DE CARBONO

Para nadie es un misterio que el problema del cambio climático se ha convertido en un tema global y de interés para las principales economías del mundo. Varios pasos se han dado a nivel internacional para paliar el problema de la contaminación, entre ellos el Protocolo de Kioto, un acuerdo internacional que tiene como objetivo reducir las emisiones de gases que provocan el calentamiento global. Y Chile no está ajeno a este contexto. Por ello CORFO, como Agencia de Desarrollo Económico del Gobierno, se encuentra fomentando la producción de Energía Renovables No Convencionales (ERNC) y las oportunidades de negocio que ofrece el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) –del Protocolo de Kioto-, a través de la venta de bonos de carbono que involucran los proyectos de ERNC y de otras tipologías Precisamente el II Encuentro Internacional de Inversión en ERNC organizado por CORFO, que se desarrollará entre el 14 y el 16 de noviembre en el Hotel Santiago Crowne Plaza, pretende ser una vitrina para la comercialización de estos bonos. De esta manera, desarrolladores locales podrán transar sus reducciones de carbono -instrumento del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL)-, a empresas de países industrializados, en el marco de las exigencias estipuladas en el Protocolo de Kioto, una iniciativa pionera en nuestro país.

Actualmente, alrededor de 100 proyectos pueden calificar para MDL, teniendo en cuenta sólo la cartera de proyectos de energía renovable que CORFO ha consolidado a través de sus tres concursos de para iniciativas de este tipo. Es decir, potencialmente todos estos proyectos podrían vender su reducción de emisiones a los agentes del mercado del carbono. El II Encuentro en ERNC presenta grandes expectativas en este sentido, teniendo en cuenta que se espera la presencia de unas 250 empresas inversionistas, 150 de ellas extranjeras y 100 nacionales, y la participación de una veintena de países. CORFO fomenta de distintas maneras los proyectos de MDL. Entre ellos, el más importante es la realización de los Encuentros en ERNC, ya que permite traer al país importantes inversionistas extranjeros. Además, se encuentran los concursos de pre-inversión, donde se entregan recursos para cofinanciar los estudios asociados a MDL en sus proyectos de energía renovable y también se espera a corto plazo la creación de una "entidad promotora del carbono" que proveerá de distintos servicios en esta materia.

TODOCHILE: BANCO SANTANDER, ANALIZA COYUNTURA Y LOS NEGOCIOS DEL BANCO

¿Cómo está, don Mauricio? se escucha una y otra vez mientras acompañamos al presidente del Banco Santander, Mauricio Larraín, en un breve recorrido por la institución. A todos los llama por su nombre y les contesta amable y distendidamente. Desde el año 2002 que asumió al cargo y si bien se caracteriza por dar pocas entrevistas nos recibió en su oficina ubicada en el piso 20 del emblemático edificio "del puente panorámico" que cruza la calle Bandera.

– El promedio de crecimiento de la década actual ha sido menos de 4%. ¿Qué falta para recuperar el vigor económico de los ’90? "Es fundamental aprovechar la coyuntura externa favorable para crecer al ritmo más alto posible. Dicho eso, tenemos que valorar lo que hemos logrado sin perjuicio de ver los desafíos que tenemos. Me gustó lo que dijo el ministro de Hacienda respecto a que dos de los desafíos que teníamos era evitar el populismo fácil y el pesimismo injustificado. Tenemos cosas muy buenas y hay aspecto claves en los que mejorar."

– ¿Cuáles son los cambios que usted plantea? "Entre las cosas buenas está el mantener firme el timón. Y lo digo porque a veces surgen cuestionamientos. Con esta política económica se ha disminuido la pobreza, aumentado el empleo. Si nos hubiéramos gastado el dinero habríamos tenido una gran fiesta pero ya la habríamos empezado a pagar con estas turbulencias internacionales de los últimos meses. ¿Y qué ha pasado? prácticamente no han tocado a Chile porque se ha mantenido este timón firme".

– ¿Cuando habla de timón firme, se refiere al rol de la Presidenta? "Para ser justo, y esto lo aprendí hace muchos años, cuando una país mantiene el timón firme en política económica, que es lo que ha ocurrido en Chile, el mérito es de los presidentes".

– ¿Qué hay que mejorar? "Hay tres áreas que son evidentes de mejorar y que no necesitan de recursos fiscales adicionales. La primera es la educación: se ha aumentado los recursos a ella pero el desafío no es la cantidad de dinero sino que la buena gestión. Segundo es la modernización del Estado: necesitamos seguir avanzando en tener un Estado con profesionales contratados por sus antecedentes técnicos y no por política. Y tercero hay que fomentar el empleo."

– ¿Está desgastada la capacidad de la Concertación para impulsar el crecimiento? "En términos generales se ha hecho bien, pero faltan cosas como avanzar en las reformas que he mencionado y también en un ambiente que reconozca más a la empresa privada y el rol que juega en el crecimiento económico".

– ¿Siente que se ha dejado de lado a la empresa privada? "Vemos que el timón se ha mantenido firme y también las reglas del juego, pero salen opiniones de directivos importantes que dicen que el libre mercado causa pobreza. Eso no es correcto. Ese es un tema zanjado. Si uno toma la encíclica Centesimus Annus, se reconoce que el libre de mercado es la mejor herramienta para el crecimiento".

– Usted conoce bien a Vittorio Corbo porque fue director de este banco. ¿Cómo evalúa su desempeño como presidente del BC a la luz del fuerte incremento que ha mostrado la inflación? "El Banco Central lo dirige un consejo de cinco miembros y las decisiones se toman en mayoría. Ahora lógicamente el presidente es una figura emblemática. Me parece que lo ha hecho muy bien y que coyunturalmente la inflación, por motivos de costos, se ha empinado este año y por esas mismas razones va a caer. Me parece que tanto él como el consejo han sido muy prudentes en no sobrerreaccionar".

– ¿Cómo enfrentan este escenario de alzas de tasas? "En general a los bancos nos gusta ambientes de tasas más bajas y estables porque los clientes se sienten mas cómodos y aumentan la demanda por créditos, pero si vemos las tasas largas su variación ha sido mínima. Entonces tampoco podemos decir que ha tenido un impacto muy fuerte".

– Pasando a la industria bancaria, ¿cómo enfrenta la mayor competencia? "Creemos que la competencia siempre es muy buena. Porque nos exige ser mejores y porque favorece a los clientes. Hace que los costos disminuyan, que se innove, , que tenga que mejorar la calidad del servicio, entonces es buena para el país y para nosotros".

– Tras la venta de Bansander, ¿se tientan en ingresar al negocio previsional? "Nosotros seguimos optimistas con Chile y vamos a seguir invirtiendo en Chile. Nuestro plan va por el lado del crecimiento tanto recurrente como también de adquisiciones y si vemos buenas oportunidades, las vamos a analizar. En este momento más por el lado de la banca de seguros, pero no descartamos nada".

– El banco ha sido distinguido como mejor lugar para trabajar y por su responsabilidad social. ¿Cuál es la receta? "Lo principal es tener eso como meta. Nosotros desde un principio nos hemos puesto dos grandes metas: una es ser un banco de excelencia en sus resultados económicos-financieros, pero consideramos que esa meta es una condición necesaria pero no suficiente. Entonces nos hemos puesto una segunda gran meta, que es que el banco sea un buen lugar para trabajar".

TODOCHILE: UNIóN EUROPEA ENTREGARá MáS DE 200 BECAS DE POSGRADO A CHILENOS

Al menos 140 becas de posgrado entregará el programa Erasmus Mundus External Cooperation Window para Chile durante el período 2008-2010 y se espera que entre el 2011 y 2013 otorgue una cantidad similar, en el marco de la cooperación bilateral entre la Unión Europea y el gobierno de Chile. Erasmus Mundus Chile contará con un financiamiento de 8,2 millones de euros y permitirá que profesionales chilenos se perfeccionen en universidades europeas a través de magíster, doctorados y posdoctorados. “La idea es que un 60% de la inversión se entregue a magíster, 25% a posdoctorado y 15% a doctorado. Esto porque ya existe una enorme oferta de becas de doctorado y uno de los objetivos de este programa es complementar con una mayor cobertura de maestrías”, señala Soledad Suárez, oficial de Proyectos de la sección Cooperación de la UE. Chile y México son los primeros países latinoamericanos en estrenar este programa. El próximo año seguirán Argentina y Brasil. “La convocatoria para los candidatos se abrirá durante el primer semestre de 2008“, dice Suárez. El 2004 la Unión Europea estrenó el programa de Becas Erasmus Mundus, pero este programa general no contemplaba cupos especiales por regiones y los candidatos de distintos países debían competir entre sí. Además, este sistema incluía financiamiento únicamente para magíster integrados, que son programas de estudio dictados por tres universidades de tres naciones distintas, lo que promueve la movilidad en el continente. Esta nueva versión de la beca, con cupos exclusivos para chilenos, también considera la alternativa de magíster integrados, además de los doctorados. El gobierno chileno será el encargado de determinar cuáles son las áreas de estudio prioritarias.

TODOCHILE: EL AUGE DE LAS EMPRESAS DE BIOTECNOLOGíA AGROPECUARIA

A estas alturas de 2007, el aeropuerto de Santiago es casi la segunda casa de Alberto Farcas. La semana pasada, el gerente de Investigación y Desarrollo de Centrovet, un laboratorio de salud animal, partió a hacer negocios a Europa d

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
WEB: SOSYMBOL, BUSCA, CREA O DESCARGA SIMBOLOS ‘ONLINE’
siguiente
PRO AM GRAMONA 2007: LA REGATA OFICIAL DEL SALÓN NÁUTICO INTERNACIONAL DE BARCELONA

También te puede interesar

Negocios Chile: Semana del 27 de junio al...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 4 al 10 de...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 13 al 19 de...

29 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 20 al 26 de...

29 de junio de 2011

Empresas de Málaga interesadas en invertir en Chile

15 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 6 al 12 de...

13 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 30 de mayo al...

3 de junio de 2011

CHILE: ¿Quién gana con la creación de un...

3 de junio de 2011

Las empresas españolas muestran un elevado interés sobre...

2 de junio de 2011

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano