• Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
Chile

NEGOCIOS CHILE: SEMANA DEL 06 AL 12 DE AGOSTO DE 2007

escrito por Jose Escribano 14 de agosto de 2007
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramThreadsBlueskyEmail
266

¿En qué nos puede ayudar?

De entrada nos debería procurar la tranquilidad necesaria que requiere cualquier proyecto de inversión. Saber que se está en un lugar seguro permite arriesgar más y planificar a mediano y largo plazo. Asimismo, nos facilitará el camino para diseñar el patrón comercial que más puede convenirnos implantar.

En un mercado tan abierto como el chileno, los procesos y estilos comerciales a emplear para diferenciarse de la competencia serán distintos a los utilizados en mercados más regulados.

Dentro de la recogida de información recomendamos encarecidamente fijarse en el sector empresarial local en general, en sus organizaciones, en el tamaño de las empresas existentes, su proyección internacional, la presencia de firmas extranjeras nos dará una idea de la atracción que ejerce sobre ellas el territorio en que se piensa echar raíces.

Si miramos el Chile del emprendimiento, repasemos el reciente ranking de las 500 empresas más grandes de América Latina que desde hace 15 años viene realizando la revista América Economía. Chile se ubica en el tercer lugar con 63, lo superan Brasil con 207 y México con 111. En proporción al número de habitantes de cada uno de estos tres países, Chile tiene una gran empresa por cada 250 mil personas, en tanto que Brasil y México la proporción es casi una por un millón.

La facturación de estas 63 corporaciones casi igualó el Producto Interior Bruto chileno, totalizando US$ 137.953,1 millones de dólares en el 2006. Los sectores mineros y de grandes superficies figuran entre los más destacados. En este grupo hay compañías jurídicamente chilenas participadas total o parcialmente por capitales externos, destacan españoles, americanos, o canadienses.

El conjunto de las 500 aumentaron sus ventas en relación al año 2005, dejando entrever un alza en la productividad por trabajador, pasando de US$ 703.159 dólares a US$ 859.811 dólares en el 2006, lo que equivale a un 22,3% más. En este apartado destaca la minera chilena Escondida, quién obtuvo US$ 1.8 millones por cada asalariado, el doble de lo conseguido por ellos mismos el período anterior, data en que también lideró este capítulo.

Y a nivel mundial, ¿cómo se comportan las sociedades chilenas?

Entre las cien primeras por montante de facturación no hay ninguna colocada, en todo caso mérito se están haciendo para ello. Pero si la medición se hace por sectores determinados las cosas cambian.

En el sector vitivinícola Concha y Toro, está entre las diez primeras en el mundo. Igual situación acaece con Soquimich, Enaex, AquaChile, Codelco o Antofagasta Minerals, sobresalen en las esferas química, explosivos, salmones o minería. Probablemente, en grandes superficies y forestal, existan candidatos muy próximos a ocupar estas primeras posiciones.

Que importante es contar con EMPRESAS líderes, con ellas viaja parte importante de la imagen – país, aunque estas no se dediquen al bien o servicio que uno produce su buen nombre nos alcanza a todos. Abre puertas a las medianas y pequeñas, es un referente en conversaciones antes de adentrarse en los temas que nos conciernen.

Un emprendedor extranjero que opte por Chile no es un Robison Crusoe, no estará aislado esperando que pase alguien y se interese por sus productos, llega a una región muy competitiva con sus ojos puestos sobre el mapamundi, empresarios empeñados en mejorar la calidad y la gestión, abiertos a entablar acuerdos de cooperación, a asociarse, a comprar, a vender, lo trascendente es ir añadiendo valor a lo que se hace.

Quien venga e incorpore nuevas áreas o nicho productivos, tecnológicos o de servicios tiene un puesto asegurado, no les será fácil como en cualquier lugar que se inicia algo, eso sí, contará con todos los instrumentos necesarios para crecer internamente, y sobre todo, salir al exterior con algunas ventajas.

El Plan de Negocio del que llega deberá ser lo más flexible posible a fin de ir modelándolo conforme vayan conociendo mejor el entorno en el que se encuentran, permitiendo a los empleados que se vayan adhiriendo se adapten más fácilmente. Esto no significa que el marco en que desean moverse no refleje el pensamiento y los objetivos que quieran lograr, muy por el contrario, estos deben ser claros y fáciles de comprender por los terceros, la elasticidad estará en la manera de asimilarlos a la nueva realidad que enfrentan, aquí radica gran parte del éxito esperado.

La institucionalidad empresarial chilena tiene su origen en el siglo XIX, época en que se fundó la Sociedad de Fomento Fabril, SOFOFA, hoy integrante de la Corporación de la Producción y el Comercio, CPC, entidad líder creada a comienzos del XX, agrupa al empresariado chileno. Estas junto a otras organizaciones de empresas afines, le dan solidez y credibilidad y representan un apoyo insustituible a cualquier emprendimiento que desee ponerse en marcha desde Chile.

NOTICIAS BREVES

TODOCHILE: ORACLE INSTALARá EN CHILE CENTRO DE SOPORTE GLOBAL DE A. LATINA

La firma en tecnología de software y soluciones de Tecnologías de Información (TIC) Oracle anunció la instalación en Chile del primer Centro de Soporte Global de Latinoamérica. El centro prestará asistencia técnica a los usuarios de EEUU, Canadá y el resto de América, y poseerá los mismos estándares que otros importantes centros de la multinacional en países como EE.UU., Irlanda, Rumania y Egipto. El nuevo hito, que consagra a Chile como una excelente plataforma de inversiones tecnológicas y servicios internacionales, fue dado a conocer luego de la reunión que mantuvo la Presidenta Michelle Bachelet en el Palacio La Moneda, con altas autoridades de la empresa. Oracle, empresa estadounidense, fundada 1977 en California es considerada la primera del mundo en software empresarial y la segunda en desarrollo de software a nivel global, después de Microsoft, facturando alrededor de US$ 18.000 millones al año.

A comienzos de 2007, Oracle puso en funcionamiento dos unidades de servicios regionales: una unidad de servicios compartidos para su área de capacitación (Oracle University) -back office de ventas para Latinoamérica y para auditorias de órdenes de compra de Estados Unidos- y la unidad de servicio de apoyo a las operaciones de Outsourcing (Oracle On Demand) que provee Oracle a sus clientes de Latinoamérica. Las permanentes y crecientes ventajas de Chile en calidad de recursos humanos calificados infraestructura, costos competitivos, estabilidad económica y política, sumadas al buen desempeño y crecimiento de estas dos iniciativas, permitió a la multinacional tomar la decisión corporativa de instalar en Chile el primer Centro de Soporte Global para Latinoamérica, el cual tendrá una envergadura equivalente al de los otros centros globales que posee la empresa a nivel internacional.

El proceso de decisión de localizar esta iniciativa Chile, contó con la activa participación del Programa InvestChile de CORFO en el marco de fomentar las áreas priorizadas por el Consejo de Innovación. A través de éste se promovió la elección del país como plaza de inversión, por medio de la entrega de servicios de información, acompañamiento y gestión de entorno, además de incentivos financieros para facilitar el proceso de reclutamiento y capacitación de recursos humanos. "Esta hito da cuenta de la confianza que esta importante empresa ha puesto en las condiciones que Chile ofrece y evidencia los éxitos en la estrategia de Gobierno para de hacer de este país una plataforma de offshoring o servicios informáticos”, afirmó el ministro de Economía, Alejandro Ferreiro. "Corfo es un agente dinamizador de este proceso, cuenta con programa de atracción de inversiones en alta tecnología que fue modificado a principios de año éxito con el propósito de transformarse en instrumento potente en este ámbito y este es un triunfo contundente de esta política pública de atracción de inversiones", agregó.

En tanto, Carlos álvarez, vicepresidente ejecutivo de CORFO, indicó que "hoy tenemos que una de las más importantes empresas a nivel global nos da esta gran noticia que constituye una poderosa señal a la industria de offshoring. Sin duda, un nuevo hito que sumado a las más de 40 empresa de clase mundial que eligieron Chile, permite consagrarnos como una indiscutida plataforma de servicios tecnológicos internacionales". “Chile tiene un potencial muy grande y nosotros tenemos un gran interés en formar y capacitar gente, especialmente en el área de ingeniería, pues es lo que nos va a permitir crecer como compañía y, a su vez, entregar muchas oportunidades de empleo y desarrollo. En Octubre comenzamos el proceso de contratación para este centro que estará ubicado en ciudad Empresarial”, explica el Vicepresidente para América Latina de Oracle, Luiz Meisler.

TODOCHILE: VELA: "PISCO SOUR" TERMINA SEGUNDO EN LA COPA DEL REY

La embarcación de Bernardo Matte y Emilio Cousiño cumplió la mejor actuación histórica de un velero chileno en esa tradicional competencia náutica, que este año ganó "Siemens", de bandera española. La embarcación del Rey Juan Carlos terminó sexta.

TODOCHILE: 2007: EL AñO MáS FRíO EN úLTIMAS 4 DéCADAS

2007 ha resultado ser el año más frío de las últimas cuatro décadas, según informó oficialmente la Dirección Meteorológica de Chile. Así lo reveló el estudio que abarca el periodo entre el 1 de mayo y el 6 de agosto del 2007 para la zona central del país efectuado por la meteoróloga Claudia Villarroel. Explicó que para determinar el carácter de frío del año se toma en consideración la temperatura media registrada entre mayo y agosto calculado en base a un promedio de 54 años. La profesional indicó que la temperatura media de 2007 está promediando los 7,8 grados C, siendo que la más baja se registró hace 40 años, cuando en 1967 llegó a los 7,5° C. Para calcular la temperatura media se toman la temperatura máxima y la mínima del día. "Este año a la fecha se han producido 16 días con temperaturas bajo 0° C, mientras que en promedio ocurren aproximadamente 10 heladas por año", dijo.

TODOCHILE: PUERTOS DE VALPARAíSO Y SHANGHAI FIRMARON ALIANZA ESTRATéGICA

Germán Correa, Presidente del Directorio de la Empresa Portuaria de Valparaíso y Xu Peixing, Director-General de la administración portuaria municipal del Puerto de Shanghai suscribieron este acuerdo que abre relaciones más solidas entre Valparaíso y el primer puerto del mundo en movimiento de carga. El Acuerdo de Hermanamiento de carácter institucional y cooperativo considera materias como el intercambio de información y conocimiento relacionado con las industrias en cada puerto; capacitación de personal; mejoramiento de infraestructura; desarrollo del borde costero; tecnología de la información; seguridad; y logística de la cadena de suministro. Además, cooperación en actividades comerciales, de promoción, y culturales

Para el Presidente de EPV, esto es importante ya que “tal como nuestro país fue la primera nación latinoamericana que suscribió un Tratado de Libre Comercio con China en noviembre 2005, Valparaíso es el primer puerto del Conosur que sella un Acuerdo de Hermanamiento con un gigante portuario asiático como Shanghai”. “Sólo con 18 países mantiene China mantiene estos acuerdos de hermandad lo que refleja además la dimensión política que esto representa, es una vía de entrada a través de Valparaíso hacia toda la región latinoamericana”, puntualizó Correa. Para el Director General del Puerto de Shangai, Valparaíso es una oportunidad “debido a su ubicación geográfica privilegiada y también porque ha jugado un papel marítimo importante en la historia, además existe la fraternidad entre ambos puertos sobre todo por el auge comercial de los últimos años”

Al respecto, Peixing precisó que “el desarrollo de puertos depende principalmente del crecimiento económico de cada país y se podría decir que tanto China como Chile están en una fase muy óptima, sobre todo porque ambos están abriendo cada vez más sus mercados hacia el mundo”, según informó el portal chileno MundoMaritimo. El puerto asiático es la principal puerta de ingreso para las exportaciones chilenas en China, con cerca de un 50% de participación. En tanto, el intercambio comercial entre Shanghai y Valparaíso alcanza las 236 mil toneladas al año, con 156 mil de exportación y 80 mil para importación, las que corresponden al 30% de todo el intercambio entre Chile y Shangai y al 15% del movimiento entre Chile y China. Este importante acuerdo corresponde al decimoquinto firmado por Valparaíso. Las otras alianzas vigentes corresponden a las selladas con los puertos de Osaka, Filadelfia, Limón (Costa Rica), Manzanillo (México), ámsterdam, Maracaibo, Rosario, Barranquilla, Barcelona, Callao, Génova, Miami, Los ángeles y Santander (España).

TODOCHILE: AREQUIPA, EN PERú, EN LA MIRA DE INVERSIONISTAS SUDAMERICANOS

A unos US$ 65 millones asciende el monto de la inversión que cinco grupos latinoamericanos harán en la ciudad de Arequipa, según informó el periódico El Comercio de Lima. Plaza Vea, Saga, Sodimac, Tottus y Ripley son los operadores que han puesto los ojos en la región, que a estas alturas ya no es conocida sólo por los dolores de cabeza que da al gobierno de Alan García, sino que ahora por el interés que genera en los inversionistas de la región debido a su buena situación económica y al reciente anuncio de reducción de impuesto para la población. Según el periódico peruano, Parque Arauco, propiedad de inversionistas chilenos, en conjunto con los grupos Gloria y Wiese construirán un centro comercial a fines de 2008 con una inversión estimada de US$ 30 millones.

El Comercio agrega que Mall Plaza, Falabella y Ripley, agrupadas en el conglomerado de Inversiones Corporativas Alfa, está en negociaciones con la directiva del Jockey Club de Arequipa para adquirir los terrenos donde se emplaza el actual Hipódromo Porongoche para levantar allí otro centro comercial en una superficie de 50.000 m2 y con un costo de US$ 30 millones. Otro de los proyectos que despierta expectativas en el sector del comercio minorista es el que encabeza Supermercados Peruanos. Con una inversión estimada de US$ 5 millones están interesados en levantar el proyecto Plaza Vea, en 5.000 m2 a fines de este año, informa El Comercio. El departamento de Arequipa está situado a 1,009 km de Lima y es la segunda ciudad más importante del país. Según datos del Municipio, Arequipa tiene una superficie de 63,345 km2 y una población de 999.026 habitantes distribuidos en sus ocho provincias: Arequipa, Camaná, Caravelí, Castilla, Cailloma, Condesuyos, Islay y La Unión.

TODOCHILE: SECTOR CONSTRUCCIóN CRECE 7,1% EL PRIMER TRIMESTRE

Un crecimiento de 7,1% registró el sector construcción durante el primer trimestre del presente año, mostrándose más dinámico de lo que se presentó durante el mismo período del año 2006. Así lo señala el informe cuatrimestral “Macroeconomía y Construcción, MACH Nº 20”, elaborado por la Gerencia de Estudios de la Cámara Chilena de la Construcción (CCHC). En este contexto, la estimación de la CCHC es que el sector anote un 7,7% de crecimiento para el año 2007, dinamismo que estaría liderado por la inversión en infraestructura (8,2%).

Entre los proyectos de inversión, detalló este miércoles la entidad gremial, se destacan aquellos relacionados con el sector turismo, a través de la construcción de casinos de juego, proyectos industriales y comerciales. También destaca el sector minería con una inversión 41% superior a la del año 2006, con lo que totalizaría US$ 1.148 millones. El mayor dinamismo de la actividad sectorial ha permitido sustentar un elevado ritmo de creación de empleo, el cual ha promediado -durante los primeros cinco meses del año- sobre las 22 mil plazas. De esta manera, el sector sumó un total de 113.930 nuevos puestos de trabajo en el periodo descrito.

Esta cifra es especialmente positiva si se compara con igual fecha del año anterior, cuando la construcción había perdido más de 21 mil empleos. Respecto de los permisos de construcción y la actividad de contratistas generales –a pesar de que sigue con tasas de crecimiento negativas- se vislumbra una declinación de esta tendencia. Así durante el trimestre marzo-mayo se mantuvo la tendencia decreciente, pero más atenuada, pues las autorizaciones de edificación habitacional y con destino a servicios tuvieron una menor caída en doce meses. Por su parte, en lo más reciente la actividad de contratistas generales ha mostrado una aceleración en el margen. De hecho, en junio anotó un crecimiento anual 32,1%.

En cuanto a la inversión del Ministerio de Obras Públicas se destaca la importante recuperación mostrada. De hecho, al 30 de junio ya se habían asignado el 99,4% de los fondos del año a los diferentes proyectos y estudios, y se registraba un avance de 42% en el presupuesto de la cartera. Sin embargo, según el MACH, la precaución está en el sector concesiones, debido a que el sistema completa 18 meses sin adjudicar un proyecto. De esta manera en el ítem proyectos en marcha, para 2007 la inversión esperada llega solo a US$ 419 millones y para el año 2008 la proyección de inversión en concesiones solo es de US$ 282 millones.

INVERSIONES ESPAñOLAS EN REGIONES DE CHILE

JOYERíAS TOUS ABRIRá NUEVAS TIENDAS EN SANTIAGO

La franquicia en el país de la marca Tous, tradicional joyería de origen catalán, espera cerrar el 2007 con dos objetivos centrales: concretar la apertura de una o dos tiendas y mantener el ritmo de crecimiento de ventas, cercanos al 40% mensual, lo que les permitiría aumentar de $250 millones facturados en 2006 a $350 millones para este año. Pese a que Tous está en Chile hace apenas un año y medio, de a poco han marcado presencia. "Cuando caminas, ya es posible distinguir el logo de nuestros productos, además que ya hemos detectado algunas imitaciones, lo que, pese a ser un problema, también es síntoma de que nos reconocen como una marca de renombre", afirma la dueña de la franquicia, Luz María Danús.

La empresaria logró concretar la llegada de la firma europea al país el 21 de diciembre de 2005, tras invertir cerca de US$ 175 mil en un local del Parque Arauco. Pese a que la marca existe desde 1965 con presencia en las principales capitales del mundo, como Nueva York, Milán y París -a nivel mundial llegan a 234 puntos de venta, 68 de ellos en Latinoamérica-, en Chile se conocía poco. Las negociaciones debió realizarlas directamente con los dueños de la marca, Salvador y Rosa Tous, debido al carácter familiar que aún conserva la joyería. "Ellos quieren conocer quiénes son sus socios alrededor del mundo. No les interesa ampliarse sin saber quién tendrá sus productos", comenta la empresaria.

Aunque el público objetivo de la tienda es bastante selecto -los productos que se venden oscilan entre pendientes de $30.000 hasta relojes cercanos a $1.500.000-, Danús espera expandir la franquicia. Las alternativas que se barajan para concretar la apertura de nuevos puntos de ventas son el mall Alto Las Condes y el Portal La Dehesa. Lo que aún se encuentra en análisis es la modalidad con que realizarán las aperturas, ya que éstas podrían replicar el modelo de tienda propia, con fuerte inversión inicial, como la del Parque Arauco, o bien ingresar a través de corners en alguna multitienda; conversaciones que se encuentran en pleno desarrollo.

GRUPO ESPAñOL J.D BUSCA REACTIVAR POLO HOTELERO

El grupo de inversionistas madrileños J.D, los mismos que a través de la asesoría de Kayco Group están cerrando la compra de la esquina de avenida Kennedy con Américo Vespucio, para la construcción de un hotel cinco estrellas, siguen con sus expectativas en el desarrollo de negocios en Chile. Además de adjudicarse en US$ 7,5 millones esta esquina –con lo cual seguiría creciendo el polo hotelero de ese sector, representantes de J.D decidieron hacer una oferta por el complejo Turístico Ralún, ubicado a 80 kilómetros de Puerto Varas en la Región de Los Lagos. Esta propiedad perteneció al grupo Copec y tuvo su auge en los años ochenta, que duró hasta que un incendio destruyó el hotel que era el núcleo de este centro. Luego de tratar de reactivar el proyecto y no ver resultados, los socios Alejandro y Raúl Vicherat, Cristián Undurraga, César Mattar, Thomas Keller y Samuel Santa Cruz, decidieron vender la propiedad. Los españoles le manifestaron a Kayco su intención de hacer una oferta de US$ 4 millones por las 135 hectáreas de terreno. Según señaló el director de Kayco Group Chile, Marcos Kaplún, el objetivo una vez adquirido el complejo, es utilizar la misma fórmula que tienen pensada para operar el hotel en Kennedy: financiar la adquisición pero buscar un empresario local que la administre. Kaplún señaló que el modo de trabajo de J.D es invertir en propiedades en las cuales puedan hacer contratos de arriendo a largo plazo, como algunos edificios que compraron en Ciudad Empresarial y que ya arrendaron para uso comercial, con lo que se aseguran la plusvalía del terreno y un ingreso fijo por el período de arriendo; el mismo modelo que usan en España. “Están acá hasta el 25 de este mes y ahora están viendo todo el tema de la venta de la esquina de Kennedy y cuando eso se cierre, van a hacer la oferta por Ralún”, señaló Kaplún. El ejecutivo agregó que la idea del grupo es desarrollar en Ralún un complejo de pesca de lujo para extranjeros.

NOMBRAMIENTO DE PEDRO LARREA ES UN ESPALDARAZO A ENERSIS

En un nuevo movimiento para potenciar a Enersis, Endesa España -matriz de la primera- decidió nombrar a Pedro Larrea, actual director general para Latinoamérica de Endesa Internacional, como nuevo director de la filial, por medio de la cual, la mayor eléctrica española maneja todos sus negocios en los cinco países en los que está encuentra presente. Y es que aparte de buscar una mejor estructuración de la línea de mando de la matriz de Endesa Chile, la energética hispana continúa en la senda de efectuar jugadas por medio de las cuales, Enersis no sólo salga favorecida, sino que se recalque su preponderancia dentro de la compañía española. Los hechos son contundentes. Ello, ya que Endesa España sabe perfectamente bien, que el peso de Enersis en sus resultados (que hoy representan un 31% de su Ebitda y llegaría a un 36%) aumentará dentro de la empresa, luego que se concrete el acuerdo suscrito entre Enel, Acciona y E.ON, donde la teutona adquirirá la mayoría de los activos europeos de la eléctrica ibérica.

Además, Endesa España estaría analizando vender participaciones directas de Endesa Internacional a Enersis y a Endesa Chile, que junto a otros negocios, incrementarían en unos 1.000 millones de euros el retorno de caja de su negocio en Latinoamérica e imprimiría una mayor potencia al rol que cumple hoy por hoy, Enersis en la región. Además, al ser Larrea el responsable de todos los negocios que emprenda Endesa España en Latinoamérica, bajo su nuevo cargo, tendrá una mayor cercanía a la contingencia y a las decisiones que Enersis pueda llegar a adoptar. Pedro Larrea, ingeniero en minas de la Universidad Politécnica de Madrid y MBA del INSEAD, Francia, nació en Madrid en 1964. Actual se encuentra casado, matrimonio del cual han nacido tres hijos.

CHILE – ESPAñA

PROMOVERáN LA IGUALDAD, ERASMUS PARA JóVENES Y UN FONDO PARA EL AGUA

La vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, y la presidenta chilena, Michelle Bachelet, acordaron en Santiago, de cara a la XVII Cumbre Iberoamericana, llevar conjuntamente tres iniciativas. Se trata, en primer lugar, de ampliar

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
AZKENA ROCK FESTIVAL 2007: 31 DE AGOSTO, 1 DE SEPTIEMBRE VITORIA/GASTEIZ
siguiente
CASSANDRA’S DREAM (EL SUEÑO DE CASANDRA) DE WOODY ALLEN: ESTRENO 26 DE OCTUBRE

También te puede interesar

Negocios Chile: Semana del 27 de junio al...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 4 al 10 de...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 13 al 19 de...

29 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 20 al 26 de...

29 de junio de 2011

Empresas de Málaga interesadas en invertir en Chile

15 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 6 al 12 de...

13 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 30 de mayo al...

3 de junio de 2011

CHILE: ¿Quién gana con la creación de un...

3 de junio de 2011

Las empresas españolas muestran un elevado interés sobre...

2 de junio de 2011

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano