• Index Autores
  • Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Dr. Francisco Jose Roig
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
    • Redacción Informativos.Net
  • Sobre Gema Castellano
Chile

NEGOCIOS CHILE: SEMANA DEL 08 AL 14 DE ENERO DE 2007

escrito por Jose Escribano 13 de enero de 2007
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramEmail
259

Siguiendo con la información de estos últimos días, comienzan a aparecer los primeros indicadores que van resumiendo lo que fue la actividad económica durante el 2006. Uno de los que más interesa a quién observa desde lejos es el concerniente al comercio exterior, da una idea del grado de apertura e inserción del país en los mercados internacionales y de paso es un aliciente trascendental para decidir invertir, una de las principales motivaciones que lleva a las empresas a establecerse en otros territorios es la posibilidad cierta y real de acceder desde el lugar seleccionado a regiones que de su lugar de origen se torna menos competitivo.

Así tenemos que según los datos del Banco Central, el año pasado las exportaciones de productos alcanzaron los US$ 58 mil 996 millones de dólares, un incremento de 45,5% respecto a lo registrado en 2005, cuando llegaron a los US$ 40 mil 574 millones. Por su parte, las importaciones en doce meses cerraron US$ 35 mil 973 millones de la divisa, un alza de 18,4% respecto a igual período de 2005.

El país tuvo un saldo positivo en la balanza comercial de US$ 23.021,7 millones, lo que representa un ascenso de 126% en relación a 2005.

En este avance el impacto de los bienes mineros tuvieron una presencia destacada, constituyeron el 56% de los envíos, hace tres años representaban un 37% en la canasta exportadora chilena. Para que se hagan una idea el precio promedio del cobre, el mineral más representativo, fue un 82% superior al del año anterior.

Adentrándose más en el detalle de estas cifras, fuentes empresariales informan que las remesas de productos manufacturados se ampliaron un 17,7%, sobresaliendo como principales destinos Estados Unidos con una participación de 22,1%; seguido por México 8,7%, Argentina 7,8% y Perú 7,2%. A su vez, los sectores que experimentaron mayores avances durante el año pasado fueron manufacturas de papel 74,6%, maquinarias y equipos 44,4%, manufacturas varias 29%, papeles e impresos 16,2% y alimentos 15,8%.

Siguiendo con este desglose las expediciones agropecuarias y forestales chilenas aumentaron 11% respecto del año anterior. Destacan entre los forestales la celulosa con 1.260 millones de dólares, las maderas aserradas con 750 millones de dólares y las maderas elaboradas con 560 millones de dólares. Entre las pecuarias, la carne de cerdo con 310 millones de dólares de ventas; la carne de ave con 150 millones de dólares y los lácteos con 115 millones de dólares. Entre los agrícolas las uvas frescas alcanzaron los 910 millones de dólares por un aumento de volumen. ¿Quiénes fueron los principales compradores? Nuevamente Estados Unidos adquirió el 29% del total seguido de México 8% y Japón 7,5%. Para el 2007 se prevén pedidos por 10.000 millones de dólares, cifra que supondrá un crecimiento del 2,5% del sector, situación impensada hace diez años atrás.

Chile potencia alimentaria. Según la FAO la producción de alimentos chilenos aumento un 162% entre 1996 y el 2005, considerada la tasa de crecimiento más alta del mundo en este sector.

Respecto al periodo anterior la industria de alimentos cerró el 2006 con facturaciones en mercados extranjeros de US$ 1000 millones de dólares más, totalizando los US$ 9.000 mil millones en negocios exteriores. Chilealimentos -organismo que agrupa al 80% de las empresas generadoras de alimentos procesados- proyecta un desarrollo positivo para los próximos años, el 2010 lo exportado podría llegar a los US$ 17.000 mil millones.

Sin ninguna duda este mayor flujo exportador está amparado por los Tratados de Libre Comercio que el país ha venido suscribiendo en estos últimos años con más de 50 países entre los que está el 75% del PIB mundial y con la incorporación de Japón superará el 80%.

Aquellos de ustedes que persiguen oportunidades para sus propios giros, este tremendo movimiento demandará mucha creatividad e innovación en todos los procesos y en la gestión de los mismos. Tomando distancia, la necesidad de infraestructuras viales, portuarias, aeroportuarias, transporte, logística y tecnológicas son indispensable para mantener los ritmos que se proyectan.

Si nos metemos en los sectores específicos, las ocasiones que se abren son infinitas, las industrias auxiliares de cada área tendrán papeles protagónicos en busca de esa diferenciación tan anhelada por las empresas que les otorgue la ventaja frente a la competencia.

Para los menos optimistas, digamos que las previsiones de demanda externa durante este 2007 se hacen estimando una caída en el precio del cobre por una menor actividad en algunos mercados, situando el monto total en rangos que van desde los US$ 53.000 millones de dólares hasta los US$ 58.000 mil millones y un superávit de entre US$ 17 mil y 18 mil millones de dólares. Aún en estos supuestos son grandes números. No menos importante es tener en cuenta que parte del superávit habido este 2006 está siendo ahorrado, ante una bajada en los precios de algunas materias primas señaladas, los programas públicos no se resentirían al contar con el respaldo suficiente.

A nivel de América Latina, Chile confirma su vocación exportadora y de país-plataforma, considerado como emplazamiento idóneo por las empresas que aspiran a la globalidad, no importando su tamaño.

Durante este 2007 organizaciones españolas y chilenas contamos con varias iniciativas dirigidas a la toma de contacto entre empresas de ambos países, hay visitas programadas con soporte institucional, donde lo más valioso son las Agendas. No se queden quietos, aprovechen de conocer, intercambien pareceres, hoy en día lo más valioso es concentrarse en el cliente, en como satisfacerlo, una forma de hacerlo es que las empresas de distintos países se asocien, de las sinergias que se generen el consumidor, esté donde esté, saldrá beneficiado.

NOTICIAS BREVES

TODOCHILE: PRIMEROS BúFALOS DE AGUA CHILENOS NACERáN ESTE AñO

Los primeros búfalos de agua chilenos podrían nacer entre junio y julio de 2007 en un predio de la Séptima Región, informó la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), agencia que introdujo los primeros diez ejemplares de la especie para destinarlos a producción de carne y leche con la que se elabora el famoso queso Mozzarella. El director de la entidad, Rodrigo Vega, aseguró que tres de los diez ejemplares que llegaron al país en junio pasado, tres hembras están preñadas y se espera que en las próximas semanas al menos una más alcance esta condición tras ser sometida a un tratamiento vigilado por un veterinario experto en fertilización asistida. "Las 9 hembras y el macho cumplieron satisfactoriamente con la cuarentena del SAG en Lo Aguirre. Al momento de llegar al país pesaban en promedio 300 kilos de peso vivo y tenían 13 meses de edad promedio. Actualmente, pesan en promedio 405 kilos, es decir, cada ejemplar subió más de 100 kilos, lo que indica que se han adaptado muy bien a las condiciones climáticas de la zona del Maule Sur" informó. Vega adelantó, además, que las primeras pruebas de producción de queso Mozarella made in en Chile podrían comenzar en el segundo semestre de 2007.

Una vez liberada la cuarentena se inició el programa de manejo para alentar la fertilización de las hembras, la que se llevó a cabo en septiembre bajo la supervisión del médico veterinario Vicente Muñoz, quien logró éxito con tres de los ejemplares. El resto de las hembras presenta estados variables, con dos ejemplares aún con ovarios lisos (no aptas para reproducción) y cuatro ciclando normalmente, las que deberían ser fertilizadas por el toro en las próximas semanas. Además, se espera que para el segundo encaste se utilice semen importado de Italia del mejor búfalo reproductor del circuito actual, que servirá para mejorar aún más la calidad de la leche y del queso que resultará de la segunda partida de crías.

Los encargados de los animales informaron que desde su llegada al país la alimentación se basa en el pastoreo de una pradera de trébol con ballica, suplementada durante el invierno pasado con fardos de alfalfa y un concentrado que incluyó sales minerales. "A pesar de que los búfalos cuentan con una buena fuente de alimentos, ramonean árboles, arbustos de todo tipo -incluida zarzamora-, totorales del tranque al que tienen acceso e incluso corteza de álamo. El único problema es que a pesar de que los cercos perimetrales cuentan con alambrada de cinco hebras, malla hexagonal y seto vivo, han debido ser reforzados constantemente pues los traspasan cada cierto tiempo, y son bien difíciles de devolver a los potreros" comentó Eduardo Uribe, profesional de BTA encargado del proyecto. El profesional agregó que desde el arribo los animales no se han enfermado. "Como son especies rústicas y provenían de una zona de clima templado de Australia, llegar aquí no significó ningún cambio en sus condiciones ambientales y de alimentación. Chile es un buen país para los búfalos, y el proyecto FIA lo ha demostrado" sentenció.

TODOCHILE: ARGENTINA: CENCOSUD Y SUNSTAR PONEN $ 24 MILLONES EN CINES

Desde que se inauguró, hace más de dos años, el shopping Portal de Rosario, del grupo chileno Cencosud, tenía pendiente la ocupación del espacio destinado a las salas de cine. Los ejecutivos del centro comercial rosarino venían prometiendo que allí se instalaría un complejo multicine de última generación. Finalmente, ayer Cencosud anunció que llegó a un acuerdo con SunStar Theatres, una compañía exhibidora que tiene siete complejos en Estados Unidos: seis en Florida y uno en Nueva York, que totalizan 57 pantallas. "El acuerdo se demoró porque estábamos buscando una asociación que comprendiera a varios proyectos, y no sólo a Rosario. SunStar nos acompañará también en el shopping de Tucumán y en la ampliación del Parque Brown", explicó Martín Malara, gerente comercial de la división shoppings de Cencosud.

El Portal de Rosario tendrá nueve salas, que abrirán hacia fines de 2007, con una inversión de 10 millones de pesos. SunStar, que opera en Estados Unidos pero tiene accionistas argentinos, también explotará las cines en el Portal de Tucumán, que se estrenarán a mediados del año próximo. Allí habrá seis pantallas con una inversión de $ 7 millones. En Parque Brown, ubicado en Villa Lugano, Cencosud también está realizando una ampliación, en la que sumará otra media docena de salas, con un desembolso cercano a los $ 7 millones. En los cines, los shoppings suelen encargarse de la construcción, mientras que los operadores desarrollan las salas. Después, pagan un alquiler y expensas como los otros locatarios. Hoyts, que acompañó a Cencosud en Abasto, Unicenter y Plaza Oeste, por ejemplo, no quiso ir a Rosario, donde ya están presentes sus competidores Village (en un hipermercado) y Showcase (en el Alto Rosario). "El mercado rosarino seguirá creciendo. Antes de Showcase, se vendían dos millones de entradas anuales. Este año, cerrará con 2,5 millones de boletos. Y nuestra estimación es que el Portal puede tener ventas por otro medio millón de entradas anuales", dice Malara.

TODOCHILE: CHILEINVENTA 2006 PREMIA PROYECTOS ACUíCOLAS, MINERO Y SALMONERO

El desarrollo de un dispositivo y método para el mantenimiento de jaulas de ostiones, presentado por Rodrigo Geraldo, Eric Moreno y José Tomás Fuentealba, triunfó en la tercera versión del concurso ChileInventa 2006, organizado por la incubadora GeneraUC, de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Al obtener el primer lugar, será esta innovación la que se presentará en el evento World’s Best Technologies 2007, que se realizará en Estados Unidos. De un total de 74 postulantes, los otros proyectos galardonados son un producto para el diagnóstico rápido y sencillo de microorganismos biolixiviantes en proceso extractivos de cobre, presentado por los investigadores Pabla Viedma y Davor Cotoras.

Siguiendo en el plano minero, los investigadores Sergio Soto y Sergio Soto Avendaño, fueron distinguidos por elaborar un innovador sistema de chancado. "Sistema de carros y bandejas para congelar salmón sin cabeza ni vísceras optimizando la relación costo–capacidad y manteniendo la simetría del producto", desarrollado por Javier Cabello, Gonzalo Acevedo y Raúl Salas, representa una innovación para la industria salmonera. Estas iniciativas recibieron premios de $ 25 millones que les ayudarán en el proceso de patentamiento de sus inventos, así como para actividades relacionadas y servicios valorados. Los organizadores de ChileInventa 2006 destacaron el fuerte componente tecnológico y gran potencial comercial que predominaron entre los proyectos participantes.

TODOCHILE: UNIVERSIDAD DE CHILE FIRMA CONVENIO CON INDUSTRIA SALMONERA

La mayor compañía salmonera del país, AquaChile, en conjunto con la Universidad de Chile, diseñaron la propuesta para crear un "Centro de investigación para el mejoramiento genético y desarrollo biotecnológico del salmón". La industria de los salmónidos en Chile produce 700 mil toneladas al año de salmón y trucha, que equivalen a unos US$ 2.000 millones al año en exportaciones, y constituye una de las principales áreas de producción del país, dando trabajo de modo directo e indirecto a más de 53 mil personas. Esta especie de peces recoge una enorme atención científica mundial, puesto que constituye una de las actividades humanas más preponderantes. Así, la pesca de salmón silvestre con cerca de 940 mil toneladas, junto con la producción en cultivo de la especie totalizan aproximadamente 1.7 millones de toneladas, ambas registradas en el 2005, conquistan el interés de una comunidad académica y comercial muy diversa. Por lo mismo, empresas chilenas en su condición de líderes mundiales en producción de salmones y truchas están invirtiendo en investigación genética a través de las universidades. Ejemplo de ello es la formación del reciente consorcio empresarial de investigación Aqua-Innovo S.A. El proyecto en conjunto se adjudicó a través de Innova Chile de la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), quien aportó la suma de US$ 5 millones, correspondiente al 50% faltante para la concreción de la iniciativa. Esto en el marco de los subsidios que Corfo entrega año a año a empresas con propuestas innovadoras para el desarrollo del país. El objetivo de esta asociación es mejorar los estándares de competitividad para el sector chileno en el mundo y abrir oportunidades de nuevos tratados comerciales en la industria acuícola a través de la incorporación de nuevas herramientas biotecnológicas y de genética molecular al proceso productivo en cuestión.

TODOCHILE: 57% DE FLORA Y FAUNA DEL PAíS EN GRAVE PELIGRO DE EXTINCIóN

Inquietantes resultados arrojó la clasificación del primer grupo de especies de la flora y fauna chilena al determinarse que 20 de un total de 35 de ellas están en peligro de extinción, es decir, un 57%. "Es vital tener información dura sobre el estado de nuestras especies, y no especular. Ahora hay un primer grupo clasificado que nos ayudará a fijar políticas públicas y proteger con recursos a las más amenazadas", plantea la directora ejecutiva de la Comisión Nacional del Medio Ambiente (Conama), Ana Lya Uriarte, quien explicó que esta tarea clasificatoria -que se hace a nivel nacional por primera vez, con carácter oficial- emana de los compromisos suscritos por el país respecto de la protección de la biodiversidad. Eso derivó en un reglamento de clasificación de especies silvestres que está vigente desde el año 2005. Sobre la extinción detectada en las plantas del sándalo de Juan Fernández y el toromiro, dijo que ello implica que sus especimenes no han podido ser detectados en sus hábitat. "El haber podido clasificar como extintas a dos especies es una señal muy importante respecto de lo que nos puede suceder con otras amenazadas", dijo. Es por ello que la autoridad de Gobierno manifestó que revisten especial cuidado las 20 especies clasificadas como "En Peligro de Extinción", en cuanto a la sensibilización social para su protección en Chile. Entre ellas están el zorro de Chiloé, el huemul, la taruca, el gaviotín chico, el gato andino, y los picaflores de Juan Fernández y de Arica.

También se incluyen los árboles de pitao y ruil. "Tener esta clasificación implica una acción educativa y campañas de protección en las distintas regiones para evitar la caza, la matanza en el caso de los animales, y de extirpación en el caso de las plantas. Debemos evitar la depredación por parte del hombre", señaló. Insistió en que el objetivo de esta tarea es tener un procedimiento que permita clasificar de acuerdo a criterios que se aplican a nivel internacional para la flora y fauna. Se trata de parámetros estandarizados por la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN, por sus siglas en inglés) tales como: área de distribución, tamaño de la población, tasa de disminución, grado de fragmentación de la población, calidad del hábitat, amenazas y presencia en áreas protegidas. Al final se establecieron las categorías: Extinta, En Peligro de Extinción, Vulnerable, Insuficientemente Conocida, Fuera de Peligro y Rara. "En mayo pasado tuvimos la sanción por parte del Consejo de Ministros de la Conama sobre las primeras 35 especies en cuanto a su estado de conservación en el territorio chileno", dijo, y ahora sólo se espera su toma de razón de la Contraloría a través del Diario Oficial. Ana Lya Uriarte agregó que la Conama propuso este año al Comité de Clasificación un segundo grupo de otras 88 especies -que se agregarán a las primeras 35- y además está en curso un tercer listado de clasificación con otras 67 especies. El número de especies de fauna y flora que habita en Chile se estima en más de 30 mil, pero se ha iniciado la evaluación de aquellas que se tienen noticias desde el ámbito público y académico sobre vulnerabilidad y riesgo de desaparición, sostuvo la directora de Conama. Agregó que en Chile existe un gran trabajo previo en este tema, desarrollado por organismos públicos y académicos.

INVERSIONES ESPAñOLAS EN REGIONES DE CHILE

CHILE ENTRA AL MUNDO DE LAS FRANQUICIAS ONLINE

Antes de que finalice el año, los emprendedores contarán con una nueva herramienta, única en Latinoamérica, que les permitirá encontrar nuevas oportunidades de negocios. Se trata de la versión criolla del buscador español de franquicias, "Que Franquicia", de la consultora Barbadillo Asociados Chile. La herramienta permitirá realizar búsquedas gratuitas de empresas, por nombre, sector e incluso estableciendo el rango de inversión que el usuario está dispuesto a realizar.

¿Por qué Chile? Rodrigo Delgado, director general de la consultora, explica que la elección del país obedece a que consideran que éste es bastante "inmaduro" en materia de franquicias, pero con un potencial "tremendo". "Tiene una buena economía, los ingresos han crecido, es un mercado que tiene estabilidad dentro de la región, es atractivo", afirma. Actualmente existen cerca de 124 marcas de franquicias operando en Chile. El 72% de éstas son de origen extranjero, principalmente provenientes de Estados Unidos (36%) y Argentina (10%), y sólo el 28% corresponden a marcas nacionales. Delgado comenta que su objetivo es lograr que el buscador incluya todas las marcas con franquicias en el país. Es más, espera que para finales de 2007 el 80% de este mercado esté en el portal. "El objetivo es promocionar el mundo de las franquicias a nivel local, darle la importancia necesaria a un formato de estrategia de crecimiento tremendamente importante a nivel internacional y que hoy en Chile está siendo subutilizado", comenta.

3I ADQUIERE EL 48% DE BOUNCOPY POR 17,5 MILLONES DE EUROS

La firma de capital riesgo 3i ha adquirido el 48% del capital de la empresa de telemarketing Bouncopy por 17,5 millones de euros, informó la sociedad. Con esta operación de capital expansión 3i quiere "apoyar los planes de crecimiento de la compañía, que actualmente centra la mayor parte de su actividad en empresas del sector financiero y de seguros", señala en un comunicado. El acuerdo prevé un plan de expansión para los próximos tres años, tanto en España como en Latinoamérica, que abarca la consolidación de plataformas comerciales de la empresa en Centroamérica y Sudamérica, donde Bouncopy ya opera con delegaciones comerciales y centros telefónicos en Chile y en Paraguay, así como para el mercado latino de Estados Unidos. La adquisición de Bouncopy no es la primera operación de 3i en este sector, con inversiones anteriores en Digitex, (Centro de llamadas de soporte técnico) o DTG (Call Center General). Bouncopy es uno de los mayores proveedores de canal telefónico de venta en España, especializado en comercializar productos del sector financiero y de seguros, y con un mercado centrado en servicios de telemarketing externo (llamadas de venta al público).

AVANZIT INTERNACIONAL FIRMA CONTRATOS POR 7,2 MILLONES EN ARGENTINA Y CHILE

La empresa de tecnologías de la información Avanzit Internacional ha firmado contratos por 7,2 millones de euros en Argentina y Chile para el suministro de equipos de telecomunicaciones en Telefónica de Argentina y para pavimentar las calles de la ciudad de Santiago de Chile. Avanzit Internacional, que agrupa los negocios del grupo Avanzit fuera de España, se encuentra presente en 20 países de todo el mundo, especialmente en Latinoamérica. Fuentes de Avanzit señalan en una nota de prensa, que con el cierre de estos contratos, el grupo sigue su plan de crecimiento en el exterior de acuerdo con su plan estratégico 2010 que prevé una facturación de 119,4 millones de euros procedente del negocio internacional.

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
AIRE: MODA PARA NOVIAS A PRECIOS ASEQUIBLES
siguiente
EN BUSCA DE LA FELICIDAD (PURSUIT OF HAPPYNESS) ESTRENO 2 DE FEBRERO DEL 2007

También te puede interesar

Negocios Chile: Semana del 27 de junio al...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 4 al 10 de...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 13 al 19 de...

29 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 20 al 26 de...

29 de junio de 2011

Empresas de Málaga interesadas en invertir en Chile

15 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 6 al 12 de...

13 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 30 de mayo al...

3 de junio de 2011

CHILE: ¿Quién gana con la creación de un...

3 de junio de 2011

Las empresas españolas muestran un elevado interés sobre...

2 de junio de 2011

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Dr. Francisco Jose Roig
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
    • Redacción Informativos.Net
  • Sobre Gema Castellano