Así tenemos que existen países creciendo a dos dígitos y otros en apariencia fuertes lo hacen a índices más reducidos. Las causas pueden ser varias, pero con casi toda seguridad los primeros vienen de etapas de desarrollo bastante más bajas que los segundos o saliendo de situaciones calificadas de excepcionales.
Lo anterior afecta directa o indirectamente a la sociedad, y como es lógico, al espacio del negocio en que ustedes se desenvuelven. Tanto es así que para que Chile pueda mantener su ritmo de crecimiento, incluso superarlo, deberá apostar decididamente por la innovación. Ya no basta con más inversión y trabajo, ahora el conocimiento y las tecnologías son imprescindibles para avanzar y no volver a estadios pretéritos.
Reconvertir la industria y los servicios, introduciendo conocimiento, creando, incentivando la innovación, añadiendo las tecnologías adecuadas, es el reflejo de lo que deben hacer las naciones que aspiran a mantener o superar sus actuales logros, haciendo frente a competidores que los enfrentan con precios o calidades inferiores.
El Fondo Monetario Internacional, FMI, presidido por el español Rodrigo Rato, en su informe de Perspectivas de la Economía Mundial, refiriéndose a Chile, señala que el Producto Interior Bruto, PIB, crecerá por sobre la media prevista para el continente latinoamericano situada en el 4,9%. En enero de este año lo hizo a un 5,3% y en febrero, último dato disponible, a un 5,7%.
Añade el trabajo del FMI, que el PIB per cápita de los chilenos superará por primera vez la barrera de los US$ 9 mil en 2007, esta medición realizada a precios corrientes lo coloca en el primer lugar de la región, aún muy distante del nivel de países considerados más adelantados. Si la renta se mide por Paridad de Poder de Compra, PPC, método que permite comparar los ingresos en los distintos países aislando el efecto tipo de cambio, el PIB per cápita pasaría a US$ 13.804, el segundo de la región.
Tomando como referencia la renta per cápita de 180 países de todo el globo, a precios corrientes, Chile se ubica en el primer lugar de América Latina y en el puesto 53 entre esta totalidad de estados.
Si nos atenemos al PIB del país, también a precios corrientes, por tamaño sería la quinta economía de América Latina y la 42 en el mundo, en posiciones muy cercanas a República Checa o Malasia.
Frente a riesgos futuros, sobresale la buena conducción de la economía de la autoridad monetaria, el uso de las políticas contracíclicas y el mejor nivel de productividad, esto último fundamental para conservar un ritmo de crecimiento sostenido.
De otro lado, la Agencia Calificadora Standard & Poor’s, apuntó que Chile, con su investment grade, es el segundo mercado emergente después de Barbados, mejor calificado, A, en sus indicadores de riesgo. El informe, que completa un total de 24 naciones al incluir como referencia a India, China, Rusia y Sudáfrica para comparar con otros mercados emergentes, muestra a Chile en destacadas posiciones respecto a corrupción (1), facilidad para hacer negocios (1), competitividad global (2) y desarrollo humano (3).
La continúa llegada de inversión de largo plazo, el mayor precio de algunas materias primas, están contribuyendo a apreciar la moneda local. La tasa de interés referencial se ubica en el 5%, cuando la de EE.UU. está en el 5,25% y Europa en el 3,75%, habría rumores de subida en Europa.
Esta fortaleza de la moneda chilena le resta competitividad por lo que se deben –volvemos al comienzo- arbitrar medidas que aumenten su productividad, reformulando procesos, creando o gestionado de un modo más eficiente los emprendimientos en marcha, capacitando de forma continúa al personal, incorporando nuevas visiones, prestando atención a la educación como algo estratégico para la marcha de cualquier empresa.
Insertarse internacionalmente es más que trasladarse de un lugar a otro y regresar al punto de partida. Estar en los mercados exteriores es integrarse con otros países, los bienes y servicios fluyen en todas las direcciones, las distintas partes que componen un producto o servicios multidisciplinares pueden provenir de distintos emplazamientos repartidos por el orbe como si de un gran país se tratase.
Chile se encuentran en una fase preliminar de asumir la innovación como algo impostergable, aún cuesta hacerse la idea de que esto no tiene marcha atrás, es sí o sí, los que llevan la delantera saben que esa es la senda que conduce al sostenimiento de la economía, disminución o desaparición de la pobreza. Basta visitar países con rentas altas para darse cuenta donde se están introduciendo las diferencias, la aparición de nuevos servicios e incremento en la utilización de tecnologías.
Las inversiones que en estos momentos y a futuro se materializarán en Chile, deberán incorporar esta nueva realidad, la conservación o mejoramiento de la calidad del recurso humano chileno obligará a asimilar la cultura de la formación continúa y el trabajo conjunto con personas de otros países y educación, diversidad que de seguro los hará más productivos.
NOTICIAS BREVES
TODOCHILE: 2010 ¿NOS MERECEMOS LOS CHILENOS UN CONGRESO DE LA LENGUA? (I)
El rey de España, escritores como Enrique Vila Matas, Tomás Eloy Martínez y Carlos Monsiváis, periodistas como José Luis Cebrián y más de un millar de académicos, intelectuales, científicos y políticos se sentaron esta semana a discutir en torno al mismo asunto: "Presente y futuro de la lengua española. Unidad en la diversidad".
¿Y quién inventó este frase? Un chileno. Se trata del lingüista y profesor Alfredo Matus, director de la Academia Chilena de la Lengua. "Lo propuse en Salamanca, hace algunos años y finalmente se adoptó como lema de todo el congreso". Desde la histórica y calurosa Cartagena de Indias, Matus se oye muy contento. Nuestro país participó activamente en diversas temas del congreso, como las sesiones referentes a la ortografía. Y como broche de oro, el jueves en la noche, el presidente del Instituto Cervantes anunció oficialmente que Chile sería la próxima sede de este congreso, que se organiza cada tres años. "Al principio me felicitaban en los pasillos, ahora ya es oficial. Fue un tema que veníamos trabajando, pero que requería del respaldo del Gobierno, que se concretó en Colombia a través de la ministra de Cultura".
-¿Nos merecemos este gran congreso de la lengua?
"Chile hoy da bastante seguridad para un encuentro de esta envergadura. Tenemos una buena infraestructura y una gran tradición cultural en torno al español, marcada por la impronta de don Andrés Bello y nuestros dos Premios Nobel".
-Pero hoy en día, ¿a los chilenos nos interesa nuestra lengua? ¿Cómo cultivamos el español?
"En todas partes hay gente que habla bien y que habla mal. La pronunciación varía a través de América, lo que no significa que en algunos lugares se hable buen español y en otros uno malo. Los colombianos tienen una manera de pronunciar muy similar a la española, los chilenos nos comemos más las eses. Es complicado hacer juicios de valor. Ahora, lo que sí reconozco, es que en Colombia hay una cultura idiomática muy superior a la nuestra. Al colombiano le interesa el idioma, compra libros de gramática y diccionarios, está preocupado de cómo hablar en forma correcta. También le gusta escribir; dicen que todos los colombianos andan "con un poema en el bolsillo". Hay mucho orgullo de la lengua".
-¿Qué no existe en Chile?
"Nuestro país tiene una tradición humanista muy fuerte. Pero la cultura del idioma ha ido decayendo, eso es evidente, y tiene mucho que ver con el rol de la educación, la familia y los medios de comunicación. Este congreso puede ser la oportunidad para que los chilenos se reencanten con su lengua. Y eso tiene que ver con el amor propio, con reencontrarse con nuestra propia historia, cultura e identidad. Detrás de cada palabra late una historia… la lengua puede ser algo muy entretenido".
-Usted inventó el lema del reciente congreso de Cartagena. ¿Tiene algo en mente para 2010?
"Me imagino que tendrá que ser una idea en torno a la independencia de América. Lo esencial es que, pese a la autonomía, la unidad se ha mantenido. Pero la lengua se ha ido ensanchando, se ha ido coloreando con los nuevos mundos".
-Lo que no ha ocurrido ahora.
"El congreso que acaba de terminar ha ratificado que hay una unidad muy poderosa, lo que no quiere decir que hablemos todos iguales: ¡somos 400 millones personas! Uno en América puede viajar miles de kilómetros y continúa hablando español. Quedó claro que existe una unidad perfectamente compatible con las diversidades locales".
-¿Es posible que se presente un nuevo diccionario de la RAE en 2010?
"Es posible, ya estamos preparando la versión número XXIII. La lengua nunca está quieta, al día siguiente de la publicación del diccionario, comienza a envejecer. Las ediciones se presentan aproximadamente cada 12 años, la última fue en 2001, pero no es algo matemático. Puede que coincida con el congreso de Chile, sería fantástico. Además, para 2010 la Academia Chilena tiene preparado un diccionario de usos del español en Chile, lo que antes se llamaba "chilenismos", con un repertorio de aquellas palabras usadas diferencialmente en Chile". "En nuestro país se habla suave y bajo. Muchos chilenos apenas abren la boca cuando pronuncian. Lo hacen para dentro, como aspirando", comenta Alfredo Matus. Y agrega: "En Chile usamos el seseo, el yeísmo y la aspiración de la ese en todo el país y en todos los niveles sociales". "Tampoco a través del país hay grandes diferencias dialectales. Hay términos que se usan sólo en algunas zonas, pero eso no impide la comunicación. Que en el norte, por ejemplo, hablen de calato (desnudo) o pupo (ombligo) no es obstáculo para que nos entendamos".
TODOCHILE: GIGANTE HOLANDéS RABOBANK CIERRA COMPRA DEL BANCO HNS
Tras seis meses de silenciosas negociaciones, el gigante financiero holandés Rabobank cerró exitosamente la millonaria compra del Banco HNS, controlado en partes iguales por la familia Ergas y General Electric (GE). Los montos involucrados en la operación se mantienen en estricta reserva, aunque, como parámetro, en la reciente toma de control del Banco Internacional -que tiene una cuota de mercado similar al HNS- los compradores debieron desembolsar US$ 57 millones. Pero puede haber más dinero sobre la mesa. En diciembre pasado, Rabobank ya daba luces de su interés por crecer en Chile y colocó en el mercado local una emisión de bonos por más de US$ 100 millones. Un hito importante, ya que ésta fue la primera operación de este tipo que la entidad holandesa concretó en América Latina. El HNS tiene una participación de 0,24% de las colocaciones totales del sistema financiero chileno.
El año pasado, la institución logró -por segundo año consecutivo- finalizar con utilidades, esta vez por casi $1.000 millones (en 2005 el banco ganó $510 millones). El foco de negocios de la entidad controlada por los Ergas y GE -que opera desde 2001- está concentrado fundamentalmente en el financiamiento de empresas medianas de los sectores transporte, construcción y agrícola. Cuenta con 11 oficinas, más de 2.000 clientes y 230 empleados. De hecho, HNS partió como una empresa de factoring que tuvo un traumático debut cuando comenzó a operar como banco, lo que le significó ya varios ejercicios seguidos con cifras en rojo e, incluso, obligó a hacer aumentos de capital. Sin embargo, desde hace un par de años la situación se revirtió. El propio presidente del HNS, Carlos Cáceres, hablaba en septiembre de 2005 de que "el principal cambio era que había que crear sensación de que el HNS tenía viabilidad en el sistema financiero". Y lo consiguió. Rabobank -que está presente en 38 países- se interesó por las sinergias que podría lograr en varias líneas de negocio, principalmente el área agrícola y agroindustrial. Nació como banco de cooperativas, tiene más de 100 años de existencia y una calificación de riesgo de triple A. Está presente en Chile desde 1994 con una oficina de representación que, según analistas, le estaba "quedando chica".
HNS informará en los próximos días a las autoridades los detalles de la operación A pesar de que Rabobank arrancó formalmente con su expansión internacional sólo en 1996, en Chile opera desde
TODOCHILE: EL MAGNATE CHILENO DE LA PATAGONIA ARGENTINA
Eddie Vargas es el nombre del chileno que se ha transformado en un pequeño magnate en Tierra del Fuego. El empresario oriundo de Chiloé desde los 17 años vive en la Patagonia argentina, lugar en donde comenzó modestamente su aventura empresarial primero como un sencillo técnico electromecánico, para luego dar un salto fabricando embalajes de plumavit para la industria electrónica trasandina. Pero ahora se embarcó en la tarea de resucitar a la empresa electrónica argentina Olympic, la que quebró en el año 2002 y que el año pasado el grupo Apex -controlado por Vargas- compró. La idea del chileno es fabricar microondas y que éstos logren captar el 5% de los 400.000 que se venden en Argentina. Además de este negocio, Eddie Vargas a través del grupo Apex es dueño del hotel Atlántida en Río Grande, de la empresa Inpoex (fabricación de embalajes de plumavit); el aserradero Cifu, la desarrolladora inmobiliaria Gea, entre otras inversiones y planea realizar un centro comercial en la ciudad de Río Grande que albergue 7 salas de cine y alrededor de 40 locales.
TODOCHILE: SALFACORP PROYECTA EXPANSIóN CREA SOCIEDADES EN ARGENTINA Y PERú
La constructora Salfacorp (controlada por las familias Salinas y Garcés) informó a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) de la creación dos sociedades -Salfa Perú y Salfa Construcciones Trasandinas (Argentina)-, a fin de iniciar el proceso de expansión regional de la compañía. Según detalló en el escrito, “el objetivo de ambas sociedades es iniciar un proceso de organización y puesta en marcha de operaciones y servicios de ingeniería y construcción en los países señalados”. En tanto, el gerente general corporativo de Salfacorp, Francisco Garcés, señaló que “la idea es trabajar allá con los mismos clientes que hoy tenemos en Chile, pero atenderemos sus necesidades asociados con empresas locales del sector, que conozcan bien la realidad del país y su idiosincrasia. De esta forma, acotamos los riesgos para la compañía, y satisfacemos una demanda que teníamos desde hace tiempo”.
TODOCHILE: ALERCES CHILENOS, CORALES AUSTRALIANOS Y LA AMAZONíA ENTRE ELLAS
Los alerces chilenos, las tortugas caribeñas, el entorno del Río Grande o los cientos de especies aún sin clasificar del bosque amazónico son algunas de las "mayores maravillas naturales del mundo" que podrían desaparecer a causa del cambio climático, según el Fondo Mundial de la Naturaleza (WWF). Con el objetivo de concretar qué efectos tiene el cambio climático en el medioambiente y cuáles cabe esperar si el calentamiento del planeta continúa al ritmo actual, el WWF ha publicado un informe con una decena de ejemplos concretos. Uno de ellos es el bosque valdiviano de Chile y Argentina, de unos
INVERSIONES ESPAñOLAS EN REGIONES DE CHILE
AUTOPISTA CENTRAL REALIZARá OBRAS POR US$ 8,5 MILLS.
La empresa concesionaria Autopista Central, que cuenta entre sus socios a la española ACS, realizará nuevas obras en el trazado del eje General Velásquez, con el objeto de terminar la tercera vía en ambos sentidos, tal como lo estipula el contrato de concesión suscrito con el Gobierno. El gerente general de la administradora, Antonio Estrada, detalló que dichos trabajos se extenderán desde el presente año hasta 2010, ya que “el contrato (de la ruta concesionada) establece que se termine la tercera vía para 2010, para el décimo año de concesión tras la adjudicación, o en caso que se alcance un flujo de trafico determinado, el que no está previsto hasta ese año”. Al respecto, Estrada aclaró que el costo de estas obras sería de aproximadamente UF 250.000 -unos US$ 8,5 millones-, que se remitirán, precisó, “al eje de General Velásquez, donde hay tramos que tienen tres pistas, específicamente, donde hay estructuras, pero también hay tramos que tienen dos pistas; por lo que hay que terminarla”. Además, reconoció que “ya estamos trabajando con la concesionaria Costanera Norte y con el Gobierno, con el objetivo de mejorar los enlaces entre Costanera y la Ruta 5 Sur”, puesto que dicha intersección ha sido identificado como uno de los puntos más conflictivos por la autoridad y los usuarios.
BANCO SANTANDER: “NOSOTROS TODAVíA VEMOS ESPACIOS PARA CRECER”
El Santander es el banco más grande en Chile. Del total de créditos que se conceden en el país, 22% provienen de esta institución financiera de capitales españoles, lo que marca una considerable diferencia de cuatro puntos de mercado respecto del segundo banco de la entidad que tiene un 18% de las colocaciones del sistema. Además, su rentabilidad, próxima a 30%, es una de las más altas de la industria. Pero eso no los detiene. Y, de hecho, ya definieron metas en cada una de sus áreas de negocio para seguir creciendo en el territorio nacional. Este proceso se enmarca dentro del plan 2010 del grupo para toda Latinoamérica, que busca duplicar los negocios en la región a esa fecha y cautivar a los clientes que antes no participaban del sistema financiero y que gracias a la expansión económica podrán hacerlo. Por los números involucrados, el caso chileno es especial. Desde su fusión con Banco Santiago en 2002, el Santander ostenta el liderazgo del mercado, por lo que el desafío de doblar los negocios textualmente, es decir, pensando por ejemplo en contar con el 44% de los préstamos, está lejos de ser la finalidad de la firma. “Ese no es el objetivo de cuota, el objetivo se refiere a clientes y a productos en especial y las realidades son diferentes desde un país a otro. Son cuotas diferentes las que existen en otros países que en Chile. Acá somos el número uno y no en todos los países somos número uno”, explica el gerente general del banco, óscar von Chrismar, quien se ubica a la cabeza de la entidad desde junio de 2003, cuando fue designado en reemplazo de Fernando Cañas.
-Las cifras muestran que han consolidado su liderazgo ¿Cómo compatibilizan esta idea de seguir creciendo, de seguir ganando espacio, con el fantasma que puede resurgir de la concentración y los problemas más políticos?
-La idea nuestra es hacer crecer el mercado, no es que nosotros en este mismo mercado vayamos a crecer, sino que la idea es que el mercado crezca. Como el banco número uno del país tenemos una gran responsabilidad, porque nos interesa que al mercado le vaya bien y creemos que eso es bueno para los clientes y para el país; que la torta crezca. Y naturalmente tenemos un objetivo de cuota de mercado global, la cuota de mercado del banco se ha mantenido bastante constante en el último tiempo y es probable que se mantenga y nos interesa ir ganando cuota en algunos productos y segmentos que son más bancarizados.
-Entonces, ¿cómo se aterriza en Chile el plan América 2010 del Grupo Santander, considerando que el banco ya tiene una participación importante dentro del país?
-Este plan del 2010 es un plan de la división América como un todo y varía mucho dependiendo de los países, porque todos tienen realidades y oportunidades distintas. El lema es ganar y los crecimientos varían mucho dependiendo de cada país, tanto en los segmentos de clientes como en los productos. En el caso de Chile todavía vemos espacios para crecer en lo que es clientes, sobre todo en lo que es bancarización. Hoy en Chile comparado con los países desarrollados, todavía se ven indicadores como por ejemplo las colocaciones respecto al PIB que aquí es un 80% y en los países desarrollados es de 115% a 180%, es decir, hay posibilidades de crecer fuerte. El porcentaje de las colocaciones de las personas sobre el PIB, en Chile es menos de la mitad de lo que es en los países desarrollados, los cajeros automáticos por habitante son menos de la mitad de los países desarrollados, el nivel de endeudamiento de las familias, de lo que se ha hablado mucho en el último tiempo, representan un 58% de los ingresos disponibles en un año y es menos de la mitad que en los países desarrollados. Hay espacios, pero esto tiene que ir acompañado con un crecimiento económico. Nosotros estamos confiados en que el país va a seguir creciendo en los próximos años. Creemos que el 2007 va a ser mejor que 2006 y esto va a ayudar a que el mercado como un todo siga creciendo, que la bancarización siga creciendo y que algunos productos tengan más espacios.
AIR COMET DEJA ATRáS LA HISTORIA DE AIR MADRID
La ruta directa Madrid-Santiago de Chile tendrá inicialmente una sola frecuencia aunque le han concedido permisos para tres que estarán operativas en los próximos meses. Por el momento, la compañía está cubriendo tres frecuencias semanales entre ambas capitales y en abril aumentará a cinco. Para la operación de estos vuelos se tiene previsto utilizar Airbus 340-300 con 260 plazas, al cual se le va a efectuar una reconfiguración para elevar esta capacidad a 285 asientos. Asimismo tendrá una cabina Business que dispondrá del asiento-cama. En la actualidad, la compañía tiene una flota de doce aviones que irá aumentando paulatinamente de acuerdo con el crecimiento de una operación que se extenderá a Norteamérica y Europa. “Son muchos destinos y queremos ir poco a poco, entre este año y el que viene. Ahora estamos centrados en los destinos de Suramérica”. Aún no han culminado las estimaciones de mercado y tráfico de pasajeros que alcanzará debido a que la aceleración del plan de expansión, las fases de avance en cada ruta y la incorporación