No menos importantes que el Encuentro anunciado han sido estos últimos 10 días. Así, repercusión tuvo la presencia de trece empresas chilenas del sector Metalmecánico y de Fundiciones que estuvieron en País Vasco, Valencia y Madrid, regresaron a Chile con muchas ideas y proyectos. A continuación, junto a una representante de la Región de Los Lagos, ubicada a
Nos suelen preguntar ¿qué anima nuestra labor de promover las ventajas y atractivos que ofrece Chile? A los que estamos pendientes del área económico – comercial, provistos de una vocación de servir, nos impulsa ofrecer soluciones, tanto al inversor que busca oportunidades en otras latitudes como a las empresas chilenas necesitadas de apoyos y generadoras de empleo, para esta tarea estamos amparados en un buen producto llamado Chile.
Los que hemos tenido la suerte de conocer otros continentes podemos afirmar sin ningún genero de dudas de que una de las mejores alternativas a la expansión internacional se llama Chile, asunto que hoy en día las empresas no pueden soslayar si desean que su emprendimiento sobreviva en el tiempo.
Este reconocimiento a la calidad de nuestro producto, Chile, lo venimos observando día a día, en la cantidad de empresas que demandan información, no se crean que solo básica, sino cosas tales como que debo hacer para transferir unos recursos, deseamos comprar una nave, queremos asociarnos, como podemos llegar más rápido a tal región, conocen a esta empresa chilena, y un largo, largo etc., el resultado último es la implantación.
Desconocemos con seguridad quién mueve a quién, si las empresas a las organizaciones, o al revés. En el caso chileno creo que han sido decididamente las empresas extranjeras que con su elección de Chile para establecerse han reconocido el buen manejo público y privado del país, llevando entre otras cosas a que recientemente la OCDE formulara una invitación a Chile para que se incorpore como Miembro Pleno.
El camino hasta aquí no ha sido nada fácil, se han cometido errores, lo valioso es que se han reconocido y ha habido voluntad de levantarse y en alguna oportunidad, reinventarse. El hacer las cosas lo mejor posible, rectificando cuando el momento lo demandaba, esta actitud sirvió y sirve para creer en nosotros mismos, que todos juntos sin excluir a nadie si podemos, y para atraer la atención exterior fundamental para nuestra inserción en los mercados del mundo entero, recibiendo o llevando inversión, exportando o importando bienes y servicios.
Es bueno matizar estas percepciones con los resultados que se están produciendo en la gestión económica corriente, es una forma de reconocer la solidez del avance, ponderando las distintas alternativas posibles para el negocio que atrae.
Hace unos días les informábamos que el aumento del producto en el primer trimestre había alcanzado el 5,8%. Pues bien, el pasado abril, confirmó este andar creciendo la actividad económica un 6,6% en comparación con el mismo mes de 2006.
Asimismo, por tercer mes consecutivo, y en coherencia con los resultados habidos en estos primeros cuatro meses del año, la encuesta de expectativas del Banco Central arrojó una corrección al alza en las proyecciones de crecimiento para 2007, llegando en junio a 5,9%, cifra que supera en dos décimas el pronóstico del mes anterior y en nueve al de marzo pasado.
Otros datos a tener en cuenta, son por un lado la inflación prevista para el año, los expertos prevén que está se situaría en torno al 3,2%, dentro del rango estimado por el Banco Central. De otro lado, la tasa de interés de política monetaria, actualmente en el 5% podría subir en un cuarto de punto lo cual no debería incidir en el avance de la economía, las exportaciones, el consumo y la inversión se muestran fuerte.
Aprovechen las ocasiones que vuestras organizaciones crean para que establezcan relaciones con empresas chilenas, el objetivo tiene un horizonte que va más allá de la relación inmediata y próxima, es una vía de acceso a millones de consumidores.
NOTICIAS BREVES
TODOCHILE: MINERAS ANUNCIAN GIGANTESCOS HALLAZGOS DE COBRE EN EL NORTE
Nuevos recursos de cobre anunciaron dos de las principales mineras que operan en el país, la estatal Codelco y Doña Inés de Collahuasi, firma cuya propiedad comparten la suiza Xstrata, la anglo sudafricana Angloamerican y un consorcio de empresas japonesas liderado por Mitsui. La estatal dio a conocer el descubrimiento de "Miranda", en las cercanías de Calama, y que forma parte del clúster minero de Toki, que incluye el yacimiento del mismo nombre y Quetena, todos de características similares. Según confirmó la corporación, Miranda es un depósito de óxidos y sulfuros de cobre, con un potencial de 500 millones de toneladas de mineral, con una ley de 0,5; que es considerada baja pero explotable considerando el elevado valor del cobre al que está apostando Codelco para el mediano plazo. Sin embargo, la eventual explotación de Miranda deberá ponerse "a la fila" de la aprobación de proyectos en la cuprera estatal, que tiene como prioritarios la construcción de Chuqui Subterránea, el nuevo nivel mina de El Teniente, la expansión de Andina y el desarrollo de Gabriela Mistral (ex Gaby). Collahuasi, en tanto, dio a conocer el descubrimiento de Rosario Oeste, un "megayacimiento que promete convertirse en un nuevo polo de crecimiento para Collahuasi", según explicó la firma en su Memoria Anual correspondiente al año 2006. Según el documento, la empresa ha comprometido una fuerte inversión para continuar con la exploración en la zona y afinar la estimación sobre los recursos existentes. Según proyecciones prelimiares, Rosario Norte tendría recursos superiores a los 248 millones de toneladas de cobre, con una ley de mineral de 1,54. No hubo versión sobre el eventual inicio de la explotación.
TODOCHILE: ESPAñA SE QUEDA PEQUEñA A INMOBILIARIAS: LATINOAMéRICA, SIGUE
La recuperación de la economía, las condiciones demográficas y unas mayores rentabilidades son los tres principales factores que han animado a las inmobiliarias españolas a cruzar al otro lado del Atlántico. La clave del éxito de esta aventura depende de la fórmula que se elija para entrar en cada país. El mercado de su país se ha quedado pequeño para las inmobiliarias españolas, por lo que se han lanzado a la búsqueda de otros paraísos del ladrillo allende los mares. Latinoamérica se presenta como la nueva tierra de promisión y hacia su reconquista se han lanzado muchas compañías españolas.
No lo tendrán fácil, pues deberán competir con firmas de otros países, como Alemania. La recuperación económica, las condiciones demográficas y la posibilidad de obtener rentabilidades mayores que en Europa o Estados Unidos están animando a inversores de todo el mundo a invertir en inmuebles en América Latina. La clave para invertir con éxito en esta región está en elegir la forma idónea para entrar en cada país, porque puede suponer un ahorro fiscal de hasta el 32,5 por ciento. Javier Marquina, director de la consultora CB Richard Ellis para Latinoamérica y el Caribe, divide la región en tres mercados de inversión inmobiliaria.
El primero, de alto crecimiento y riesgo moderado, lo forman Brasil, Chile y México. El segundo, con crecimiento y riesgo altos, lo componen Argentina, Costa Rica, Colombia, Ecuador y Panamá. Por último, el tercer mercado lo integran países, en su mayoría caribeños, con crecimiento y riesgo moderados, como Bahamas, Barbados, El Salvador, la República Dominicana, y Trinidad y Tobago. Los mercados más atractivos México, Brasil y Chile son los principales destinos de la inversión inmobiliaria, porque ofrecen las mejores garantías y posibilidades de crecimiento a medio plazo, así como oportunidades atractivas tanto en viviendas como en oficinas, instalaciones industriales y centros comerciales.
TODOCHILE: ADHESIóN DE ESPAñA A OBSERVATORIO AUSTRAL
El secretario general de Política Científica y Tecnológica del Gobierno, Francisco Marcellán, ha asegurado que la adhesión de España al Observatorio Europeo Austral (ESO, en sus siglas en inglés) situará a la astronomía española en ‘el lugar que se merece’ a escala internacional. El desembolso de más de 54 millones de euros y alguna otra aportación ‘en especie’ han permitido a España incorporarse a este potente organismo internacional, que se creó en 1962 y del que ya forman parte otros once países europeos, como son Alemania, Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Francia, Italia, Países Bajos, Portugal, Reino Unido, Suecia y Suiza. Marcellán ha destacado que con esta adhesión, que se produce después años de negociación y de una larga reivindicación del mundo científico, ‘España se coloca a la vanguardia de la ciencia’ y sitúa a sus investigadores, en especial a los astrónomos y astrofísicos, en ‘el lugar que se merecen’ a escala internacional.
El Observatorio Europeo Austral dispone de dos de los observatorios más potentes que operan en la actualidad, ambos ubicados en Chile, país que eligió como base de sus instalaciones por las ‘privilegiadas’ condiciones atmosféricas de que dispone y su estabilidad político-económica. Estos observatorios son el de La Silla, ubicado a unos
La directora general del Observatorio Europeo Austral, Catherine Cesarsky, ha expresado su satisfacción por el ingreso de España, país, ha destacado, que ‘en pocas décadas ha pasado a jugar un papel importante’ en el campo de la astronomía, hasta el punto de que el 5% de los artículos científicos que se publican cada año en todo el mundo están firmados por investigadores españoles. Las aportaciones de los estados miembros al presupuesto anual de ESO, que es de 121 millones de euros, se realizan en proporción a su Producto Interior Bruto (PIB), y España representa algo más del 9%, con lo que contribuirá anualmente con 11 millones de euros, según ha indicado Francisco Marcellán. El secretario general ha remarcado que ‘la política científica da identidad al país’ y que España tiene que estar ‘orgullosa’ de sus científicos y sus instalaciones. ‘Sólo así se puede hacer que España se convierta en un referente científico a escala internacional’, ha subrayado Marcellán.
TODOCHILE: LANZAN LICITACIóN PAR EXPLORACIóN Y EXPLOTACIóN DE PETRóLEO Y GAS
Chile, en medio de una ajustada situación energética, lanzó la mayor licitación internacional para la exploración y explotación de petróleo y gas en su historia, con una invitación a empresas extranjeras a invertir en 10 bloques en la austral región de Magallanes. El Gobierno espera que la licitación ayudará al país a enfrentar los crónicos problemas de abastecimiento energético, que han empeorado en los últimos años debido a las severas restricciones de su principal proveedor de gas natural, Argentina, que enfrenta un aumento en su propia demanda interna. Los 10 nuevos bloques se ubican en el extremo sur del país y cubren un área de
La funcionaria declinó adelantar cuántos recursos se espera obtener con la licitación y el Gobierno ha dicho que es demasiado prematuro para decir cuánto gas y petróleo podría encontrarse en las perforaciones. Chile ha producido pequeñas cantidades de petróleo y gas en la zona de Magallanes desde 1940. La nación importa actualmente un 98 por ciento del petróleo que consume y un 75 por ciento del gas natural. En los últimos meses, Argentina ha recortado en un par de ocasiones en su totalidad los envíos de gas a Chile. Poniachik dijo que los resultados de la licitación en Magallanes serían anunciados en noviembre y los contratos estarían suscritos a fines del 2007.
TODOCHILE: REDES EN CHILE DE UNO DE LOS NAVIEROS MáS GRANDES DEL MUNDO
Viene a Chile sólo unas cuatro veces al año, pero esa frecuencia no refleja la importancia que el país está teniendo para el empresario naviero alemán Jochen Döhle, dueño de la firma Peter Döhle Group, una de las más grandes comercializadoras de naves de carga del mundo. Ya en 2001 había arribado a Chile al comprar el 13% de la Compañía Chilena de Navegación Interoceánica. Luego en 2005 aumentó su presencia con la compra de la viña El Principal de Pirque a Jorge Fontaine Aldunate. Este año ingresó a Telemercados Europa, al ser uno de los aportantes del fondo de inversión privado que adquirió el 65% de esa compañía ligada a Alfredo Moreno. Y por estos días está dando un salto al mundo inmobiliario. Junto al empresario naviero José Manuel Urenda, cuya familia controla Interoceánica, y Gerardo Valdés, desarrollador inmobiliario y ex socio de los Urenda en el Banco Unión de Bolivia, pusieron en marcha un proyecto residencial en San Joaquín.
La iniciativa, de US$ 80 millones en inversión, sumará 1.500 departamentos en 7 edificios, en un paño ubicado frente al Campus San Joaquín de la Universidad Católica. De nombre Espacio Tres, los socios canalizan el proyecto a través de un fondo de inversión, donde Valdés tiene el 40% de la propiedad, Döhle y Urenda, el 18% cada uno y el saldo se reparte entre otros dos socios (Julián Seco y Patricio de Groote). El objetivo del fondo es seguir juntos invirtiendo en el rubro. "Estamos tratando de cerrar algunas cosas", confirma Valdés, sin dar luz de los pasos que seguirán. Jochen Döhle (51 años) es hijo de Peter Döhle, el fundador de la compañía germana, quien se inició en el rubro como agente naviero en Hamburgo, Alemania. Hasta que comenzó a comprar buques, el puntapié inicial para fundar la compañía en 1956. Hoy el conglomerado -de homónimo nombre al de su fundador- posee una flota de 360 buques, lo que pone a Peter Döhle como la tercera mayor dueña de barcos del mundo, los que arrienda o vende a las navieras. Sus vínculos con Chile provienen de los negocios concretados con Compañía Sudamericana de Vapores (CSAV) (grupo Claro) e Interoceánica (grupo Urenda), como su proveedora de embarcaciones. Pero luego Döhle Latinamerika, la sociedad desde la que los germanos canalizan sus inversiones en Chile y el continente, comenzó a diversificarse, en parte por la desaparición de muchas navieras en la región, lo que redujo su negocio de venta y arriendo de naves. "(Jochen) cree mucho en Latinoamérica como continente emergente, que irá creciendo y siendo cada vez un mejor lugar para ampliar inversiones. Ya que no puede ser en el naviero, dijo, por qué no abrir el abanico de inversiones. Y por eso abrimos el foco de búsqueda", explica Claudio Aguayo, el gerente general de Döhle Latinamerika, el brazo derecho de Jochen en sus negocios en la región.
Aguayo hizo sus vínculos con Jochen Döhle a propósito de su estadía en la administración de la CSAV, en la que trabajó 12 años, incluidos 5 en Hamburgo. Allí conoció primero a Christoph , primo de Jochen, y luego a éste, quienes en la época eran agentes para la CSAV. Por ello años después -cuando Aguayo ya estaba fuera de la CSAV- lo invitaron a sumarse a la empresa germana. De hecho fue este chileno quien lideró la compra de viña El Principal de Pirque en 2005 y luego, en ese mismo año, la toma de control de la firma Thermohaus, dedicada a la fabricación de ventanas con marcos de PVC y vidrios termopanel. Allí comparten la propiedad con José Manuel Urenda y Patricio de Groote. Ahora, Aguayo está liderando la puesta en marcha de otro negocio: tomaron la representación de la alemana Engel & Völkers, una multinacional que con presencia en Europa, Sudáfrica, Emiratos Arabes y Chipre, se dedica al corretaje de propiedades de alto valor.
Aguayo explica que tomaron la master franquicia de esta compañía para Chile, Argentina, Uruguay y Perú. Desde febrero a la fecha han abierto dos oficinas en Santiago, en sociedad con Sergio Bermúdez, un ex ejecutivo de Lauritzen. El plan contempla a partir del próximo año arremeter en los otros mercados. "La idea es que nosotros nos establezcamos junto a un socio local en estos tres países para la master franquicia, y de ahí empezar a operarla con empresarios", dice. En el área vitivinícola a través de El Principal, Jochen Döle está embarcado en sacar su primera cosecha propia, ya que hasta ahora los vinos en venta forman parte del stock de los antiguos dueños. La primera cosecha bajo la nueva administración saldrá al mercado a fines de 2008 o principios de 2009, en un plan que no contempla crecer con esta vitivinícola, pues la apuesta es que sea un vino premium, de altísima calidad y no masivo ni de volumen.
TODOCHILE: ENCUENTRAN 700 NUEVAS ESPECIES EN AGUAS DE LA ANTáRTICA
Una gran variedad de vida marina fue descubierta en las oscuras profundidades del Océano Antártico, luego que científicos británicos encontraran más de 700 nuevas especies, que habitan en aguas que en algún momento se pensó eran hostiles para sostener esta clase de biodiversidad. Esponjas carnívoras, gusanos, crustáceos y moluscos se encuentran entre las criaturas recogidas del fondo antártico. Según informó la BBC, el hallazgo, que fue publicado en la revista Nature, podría ofrecer un mejor entendimiento de la evolución de la vida en esa región oceánica. La Dra. Katrin Linse, del British Antartic Survey (BAS) una de los autoras del informe, aseguró que "lo que alguna vez se pensaba era un abismo sin futuro, es en realidad un medio dinámico, variable y rico biológicamente", agregando que "este tesoro oculto de vida marina es nuestro primer paso para entender las complejas relaciones entre el océano profundo y la distribución de la vida marina". La investigación forma parte del proyecto Andeep sobre biodiversidad en la profundidad del Océano Antártico, destinado a llenar un vacío sobre lo que se conoce de la fauna que habita esa región marítima austral.
INVERSIONES ESPAñOLAS EN REGIONES DE CHILE
LOS PROYECTOS DEL GRUPO ACCIONA EN CHILE
Actualmente, Acciona tiene tres proyectos de generación eólica en carpeta en la III Región, los que suponen la instalación de un total de 265,5 MW de capacidad. Bajo este contexto, el gerente general de Acciona Energía Chile, Alfredo Solar, habló con ESTRATEGIA, para detallar los planes de la compañía.
-¿En qué proyectos se encuentra actualmente la compañía?
-Acciona Energía se encuentra en fase de prospección de recursos de viento para proyectos eólicos, así como búsqueda de derechos de agua para centrales minihidro. En este sentido, el primer trimestre hemos avanzado en la búsqueda de proyectos hidráulicos y en la instalación de estaciones de medición.
-¿Qué inversiones tienen proyectadas para este año?
-En principio, nuestros proyectos aún están en fase de estudio, por lo tanto este año no se realizarán inversiones.
-¿Cuáles son las metas de la empresa para 2007 y 2008?
-Para 2007, seleccionar uno o más proyectos viables tanto técnica como económicamente y para 2008 poder iniciar obras de algún parque eólico, y eventualmente alguna minicentral hidroeléctrica.
-¿Tienen visto ingresar en otras áreas de negocio de generación, aparte de las energías renovables?
-En principio, Acciona Energía Chile sólo se focalizaría en energías renovables en todas sus formas, en la medida que sean viables en el país.
-¿La empresa está mirando el hecho de poder ingresar a nuevos mercados en Latinoamérica?
-Siempre se están mirando las posibilidades, sobre todo, en el área eólica que es nuestro fuerte.
-¿Qué creen que es necesario para diversificar la matriz energética y hacerla más estable?
-La tendencia mundial es incorporar proporciones cada vez más relevantes de energías renovables. Es por ello, que estas energías crecen a tasas superiores al 30% anual sostenido. Chile por su falta de combustibles fósiles y considerando el contexto actual debería apostar fuerte por esta línea, entendiendo que las energías renovables no pueden verse como una solución única ni menos para el corto plazo.
AUREN CREA ESTRUCTURA PROPIA CENTRADA EN LA EXPASIóN A CHILE Y OTROS PAíSES
Auren tiene prevista la próxima apertura de dos oficinas en Chile y cuatro en Brasil y se encuentra negociando con profesionales en Italia, Francia, Suiza y Austria con la intención de consolidarse en Europa en un plazo de
Auren comenzó la creación de su red propia internacional en 2001 con la apertura de oficinas en las ciudades argentinas de Buenos Aires, Rosario, Córdoba, Mendoza y Tucuman. En 2004 reforzó su presencia en Latinoamérica con la incorporación de cinco oficinas en México y se introdujo en el mercado portugués con la absorción de tres oficinas. Por último, el salto a Europa se produjo con la incorporación de siete emplazamientos en Alemania durante 2006, país en el que tienen previsto llegar a las "10 o 15 oficinas", apuntó Gómez. Los responsables de Auren esperan alcanzar en el mercado español los 60 millones de facturación en los próximos tres años y seguir consolidándose con la finalidad de conseguir una posición "líder" en el mercado de asesoría a medianas empresas, declaró Alonso.
La previsión de apertura de nuevas oficinas en España se centrará en Galicia, única zona en la que están pendientes de consolidar su presencia. Lo más inmediato fue la reciente incorporación de actividades de auditoría y asesoría en Bilbao, Sevilla, Zaragoza y la ampliación de los servicios en las oficinas de Madrid y Barcelona. Auren, constituida en 1998, cuenta en la actuali