Para la empresa local, receptora del potencial inversionista, también es relevante estar al tanto de los movimientos de estas cifras, pueden representar argumentos muy valiosos para convencer al visitante de las bondades del país que le acoge en materia mercantil. Añadiría, además, que tan pronto conozca el lugar de procedencia del postulante a socio, es conveniente escudriñar las estadísticas exteriores de su región, eso permitirá resaltar aquellos aspectos más favorables comparativamente.
Si uno mira hacia España verá que más del 70% de su tráfico de mercaderías esta concentrado hacia el interior de
Un inversor previsor busca establecerse en espacios que le den acceso a mercados que hoy no cubre desde donde está por innumerables causas. La motivación más señalada para implantarse en el extranjero es entrar en nuevas plazas, por delante de la reducción de costes.
Esta semana se divulgaron los números del comercio exterior chileno correspondientes al primer semestre del 2007, son muy elocuentes para una empresa europea con la vista puesta en la región.
Repasemos los datos más llamativos. Un superávit en la balanza comercial muy cercano a los 10.000 millones de euros, las previsiones son que podría alcanzar los 16 mil millones de euros al concluir el 2007.
En estos primeros 6 meses, la suma de exportaciones e importaciones se situaron en algo más de 38.000 millones de euros, un 16% más que en igual período del pasado año. Las exportaciones representaron casi 24.000 millones de euros y las importaciones algo más de 14.000 millones de euros, en ambos casos el crecimiento significó un 16%.
Les recuerdo que al cierre del pasado año en números absolutos, Chile era el cuarto país mayor exportador de América Latina, solo por detrás de Brasil, México y Venezuela. El mercadeo de bienes equivale a más del 60% del PIB, si se suman los servicios se empina levemente por encima del 70%. ¿Qué nos puede adelantar esto? Que estamos frente a una economía de las más abiertas del mundo, asunto que se va confirmado a medida que vamos viendo la variedad de productos y los destinos geográficos. Que parte sustancial del alza del PIB se debe al negocio internacional. El pasado año 2006 los envíos chilenos llegaron a 181 naciones,
A nuestro candidato europeo a inversor le interesará algo más de precisión en los destinos geográficos, comprobar la existencia de asociados comerciales distintos de los que suele atender desde su ciudad de origen, algo que unido a factores empresariales le avale la conveniencia de implantarse en Chile.
Los principales compradores de los empresarios nacionales son China, Estados Unidos, Japón y Corea del Sur en el quinto lugar, en la cuarta posición aparece Holanda, puerta norte de entrada a Europa. Constituye un incentivo muy potente comprobar que desde el territorio austral se arriba principalmente a destinos no tan habituales para un empresario español.
La visión del emprendedor del viejo continente se torna más favorable al evidenciar que América recibe casi el 40% y Asia el 34% de lo comerciado por las empresas chilenas, entre ambos acaparan sobre el 70%, lo opuesto a lo que sucede en el lugar de donde procede. Aquí vislumbra la viabilidad de repartir riesgos, si Europa no va tan bien, América o Asia pueden ser la solución y viceversa
Por último esta Europa, siendo su participación inferior, no por ello es menos destacada. En esta primera parte del año el intercambio con Chile creció un 10%. Holanda e Italia acumulan el 40% de lo negociado. Alemania, Francia y España aparecen en posiciones señaladas. Al inversor le importará saber que vienen a buscar, quizás él pueda suministrárselo si se queda aquí.
En general, la mayor expansión observada en las ventas al exterior en lo que va corrido de 2007 se debe a las mayores compras realizadas por China, Corea del Sur y Brasil, estados todos ellos muy seductores para un inversionista que viene del hemisferio norte.
A pesar del boom de las materias primas, los Tratados de Libre Comercio, el Acuerdo de Asociación con
NOTICIAS BREVES
TODOCHILE: 2007, AñO QUE FIJARíA EL DESPEGUE DEFINITIVO DEL E-LEARNING EN CHILE
Hace unos 10 años, cuando Internet comenzaba a popularizarse, se preveía que el e-Learning iba a ser una herramienta formativa, de capacitación y educación de trascendencia. Y claro, las proyecciones sobre penetración de Internet, ancho de banda y nuevas herramientas tecnológicas, daban para pensar en ello. Sin embargo, durante todo este tiempo el e-Learning ha estado “medio dormido” en Chile. Bueno, eso hasta ahora, porque los expertos creen que este año debería despegar, hecho que estaría asociado al proceso de internacionalización de las empresas chilenas y a la necesidad de mayor grado de capacitación de sus trabajadores. “Si bien las tasas de penetración no han sido las esperadas, en los últimos dos años se aprecia un incremento en la demanda por esta modalidad, en especial de las grandes empresas, que requieren capacitar a su personal en temáticas propias de su rubro”, comenta el director ejecutivo del agente operador de
Estas opiniones y números están en línea con el resultado del Estudio Nacional de Tecnologías de Información (ENTI) publicado la semana pasada por
Según el propio Pumarino, hay empresas que en vez de entregar “un mamotreto de 500 páginas para estudiar, te pasan un Mp4 o Mp3 con los archivos escritos o, también, se valen de sitios Web donde se puede trabajar con podcast”. El lento despegue que ha tenido y las dificultades que aún presenta para su masificación definitiva se explican, fundamentalmente, por un tema cultural. Según Andrés Acuña, socio de servicios tecnológicos de Ernst & Young, las personas aún “están muy acostumbradas a estudiar con papeles y libros”. Ello no debiera extrañar si se considera que la gran mayoría de la fuerza de trabajo del país no ha completado la educación media y su promedio de edad es de 43 años, lo que supone que tienen escaso feeling con la tecnología. (
TODOCHILE: ALTO INTERéS POR LICITACIóN DE HIDROCARBUROS EN MAGALLANES
Cuatro consorcios internacionales (de Estados Unidos, Argentina, Brasil y Chile) adquirieron la información técnica en el marco del proceso de licitación de contratos de exploración de hidrocarburos en Magallanes, que lleva adelante el Ministerio de Minería. Según trascendió, esta información tiene un costo de, al menos, US$ 50 mil, lo que implica, por consiguiente, un interés real por participar del proceso, en que el Gobierno licitará diez zonas de exploración en la Región de Magallanes, tres de los cuales son en sociedad con Enap. Pero, además, en fuentes de Gobierno se explicó que se han retirado hasta el momento 41 textos de las bases del proceso, lo que involucra a 30 empresas o consorcios de varios países. Para mantener el interés por el proceso y, además, incluir a nuevos actores, la ministra de Minería, Karen Poniachik, inició esta semana un nuevo road show por Canadá. Allí, la ministra participará en un seminario empresarial en Calgary, Alberta, organizado por el Canadian Petroleum Institute, institución que agrupa a compañías y ejecutivos del sector privado, empresas de servicios, agencias regulatorias, analistas especializados y expertos independientes del sector de hidrocarburos. El proceso de cierre de la venta de las bases fue extendido hasta el 9 de agosto próximo.
TODOCHILE: SORPRESIVO BUEN MOMENTO DE LA AGRICULTURA TRADICIONAL
Con valores sobre los 13 mil el quintal de trigo (el precio más alto desde el año 1991), más 10 mil el de maíz y sobre los 12 el de arroz, todo indica que luego de muchos años los precios corren a favor del productor tradicional, que ha tenido a lo menos una década complicada. El gerente de Cotrisa, Eduardo Meersohn señala que en esta temporada y la que viene los precios de los granos “van a estar en la cresta de la ola”, pero que en estos momentos en que los vientos son favorables, más necesario se hace un correcto análisis de información, para hacer la mejor inversión con los cultivos. Meersohn señala que cada agricultor tiene diferentes costos y que la información es una herramienta vital para proceder a una adecuada toma de decisiones que acote los niveles de riesgos que se deben asumir en las actividades económicas que se desarrollan en el mundo agrícola: “En este contexto, y para apoyar que un número creciente de agricultores comience a utilizar estas nuevas herramientas de gestión productiva y comercial, es que el equipo profesional de Cotrisa ha concentrado gran parte de sus esfuerzos en dar a conocer una mayor cantidad y mejor calidad de información, para lo cual ha implementado diversos mecanismos para asegurar que el conocimiento fluya adecuadamente, y en forma particular, hacia los pequeños productores”.
En la pagina web de Cotrisa (www.cotrisa.cl) se puede acceder a información de mercado que considera consulta a una red de mil líderes de opinión del sector agricola nacional, que participan en un proceso de realimentación de un informe mensual de coyuntura. Eduardo Meersohn señala que los indicadores confirman que vienen tiempos buenos para los agricultores tradicionales y que las señales muestran un stock mundial de trigo que va en disminución que muestra otra vez un 8 por ciento de déficit; los precios del mercado a futuro muestran alzas significativas, de 10 por ciento, hasta mayo del 2008; los valores FOB del trigo que están descontrolados han subido desde 180 dólares a 230; las importaciones de Chile han bajado en 32 por ciento respecto al año pasado y el costo promedio del quintal traído del exterior ha sido de 12.780 pesos
Según el ejecutivo de Cotrisa este año fue excepcional ya que los productores tuvieron precios muy buenos y también sus insumos los adquirieron a un valor bajo, pero que para esta temporada hay que tener en cuenta que los costos de los insumos también ha mostrado un alza desproporcionada y basta ver que los fertilizantes suben en
RENTABILIDAD
“La decisión del cultivo y las hectáreas a sembrar, no debiese estar focalizada exclusivamente en las favorables proyecciones de precios de los granos, las cuales por el momento son atractivas, sino que debieran considerar
TODOCHILE: EL PRóXIMO ENCUENTRO MUNDIAL SOBRE GLACIOLOGíA SERá EN CHILE
Chile será la sede del próximo encuentro mundial de glaciología que se realizará dentro de dos años. Así se acordó en una reunión científica, organizada por la embajada de Chile en Italia, que tuvo lugar este fin de semana en Roma. El tema fundamental fue la escasez de recursos hídricos y cómo el aumento del nivel del mar afectará a millones de personas en las próximas décadas. Durante dos días, científicos europeos y latinoamericanos intercambiaron opiniones acerca de lo último de "la situación de los glaciares, que están siendo afectados notablemente por el cambio climático", expresó a este diario Gino Casassa, del Centro de Estudios Científicos (CECS) con sede en Valdivia. "Nuestro interés era reunirnos como comunidad científica para discutir, en un grupo pequeño pero representativo, los alcances del cambio climático que, al afectar a los glaciares, está produciendo un gran impacto sobre los recursos hídricos y el aumento del nivel del mar", añadió Casassa, recientemente elegido vicepresidente de la nueva Asociación Mundial de Ciencias Crioféricas, las ciencias que estudian la nieve y el hielo.
El problema no es secundario, agrega, ya que "un sexto de la población mundial, más de mil millones de personas, dependen de los recursos hídricos que provienen de los glaciares". A propósito del aumento del nivel del mar, el científico recuerda que muchas personas "se verán afectadas en la medida en que sube el nivel del mar. Dentro de unos 40 o 50 años los afectados serán miles de millones de personas". El encargado científico de la embajada de Chile, Ramón Latorre (Premio Nacional de Ciencias), destacó el alcance mundial del encuentro de Roma, ya que "cada uno de los expositores explicó lo que estaba pasando con glaciares específicos, sobre todo en
"El otro problema es el del agua potable porque en tiempos de sequía este tipo de recursos viene de los glaciares; si los glaciares desaparecen, los problemas de agua potable serán enormes". Sobre la eficacia de este tipo de encuentros, el profesor Claudio Smiraglia, docente de
TODOCHILE: ACEITUNAS DE AZAPA EN PELIGRO
Negras o verdes. De un tamaño que sobrepasa a la norma y un sabor muy propio. Cosechadas de árboles que vienen casi de la época de los españoles en pleno desierto del norte. Las aceitunas de Azapa reúnen todas las condiciones para tener una denominación de origen. No la tienen. Pierden así el valor agregado que implica ostentar una marca reconocida internacionalmente, que permitiría que el producto fuera identificado con las características de un lugar específico y por las que los consumidores están dispuestos a pagar un plus. Dejan de esta forma de recibir ingresos, con los que podrían compensar una producción limitada. Pero, además, abren la puerta para ser suplantadas. Ya les ocurre. Hoy en día aceitunas peruanas o argentinas son vendidas en Brasil como "tipo Azapa" o derechamente "de Azapa". Incluso dentro de Chile, olivas de
El mercado de las olivas de mesa es más que atractivo. Sólo los brasileños consumen alrededor de 48 millones de kilos de aceitunas al año. Incluso en este momento hay escasez de olivas en Perú y desde allá están viniendo empresarios a comprar a Chile para cumplir sus pedidos. En el país se producen anualmente 36 mil toneladas de olivas tanto para consumo de mesa como para aceite, según datos de Odepa. De ellas, 10.000 ton provienen de
Ante la relativa poca producción, los cultivadores de la zona deben aprovechar el nombre de sus aceitunas y su gran tamaño dándoles valor agregado. Y una forma de hacerlo es precisamente con la denominación de origen. Sin embargo, lo único concreto hasta el momento es el registro por parte de
Según funcionarios de organismos estatales, hace falta persuadir a los productores de las ventajas de este registro, y sostienen que existe poco convencimiento de los beneficios que les traería. Desde hace dos años que la ley marco de Propiedad Industrial aumentó el número y tipo de productos que pueden protegerse con la figura de denominación de origen. Ya están tramitando su certificación los limones de Pica y los quesos de Panquehue. También podrían acogerse los dulces de
Las aceitunas de AZAPA son negras o verdes, de gran tamaño, piel y pulpa fina, hueso pequeño y de forma ovalada, estas son las principales características que le otorga el clima del valle desértico. Tiene doble aptitud: de mesa y aceite de buena puntuación organoléptica (aroma y sabor), con un rendimiento medio de aceite de 19%. Actualmente se comercializan a granel en tiendas y supermercados en tres versiones: verde sevillana, negra sin amargo y negra natural.
TODOCHILE: IFC, LIGADA A B. MUNDIAL DA CRéDITO DE US$ 40 MILLONES A SODIMAC
La Corporación Financiera Internacional (IFC, por su sigla en inglés), perteneciente al Banco Mundial, financiará a Sodimac Colombia, otorgándole un crédito por US$ 40 millones. Según reveló el organismo, la filial de Falabella usará los recursos para la expansión que planea en aquel país, la cual incluye abrir 10 tiendas, llegando a 23 en es país.
INVERSIONES ESPAñOLAS EN REGIONES DE CHILE
TECNOCOM COMPRA EL NEGOCIO DE GETRONICS EN ESPAñA Y PORTUGAL
Tecnocom, con presencia en Chile, se convertirá en la tercera compañía del sector de las tecnologías de la información y la comunicación, con unos ingresos por encima de los 450 millones de euros y un Ebitda (beneficios antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones) de 26 millones, según informó el viernes a
Con la compra, la compañía española no se ha saciado, dado que podrían comprar alguna empresa en Latinoamérica y no descarta ‘alguna operación comercial o de nicho en España’. Tecnocom cuenta con más de 20 sucursales en España y opera con infraestructura propia en Chile, Portugal, Colombia, Perú y México, según los datos aportados por la compañía. Pese a la posible entrada de Getronics en el accionariado, el directivo asegura que mantendrá la completa independencia como grupo español centrado en España, Portugal y Latinoamérica y que se garantiza por la fuerte implicación del consejo de la empresa en el capital, del que cuenta en la actualidad con el 52%.
ENERSIS ASUMIRá ACTIVOS DE ENDESA INTERNACIONAL
Endesa España estaría estudiando vender participaciones directas de Endesa Internacional a Enersis y a Endesa Chile, como asimismo sacar a bolsa su filial argentina Edesur y hacer lo mismo con Endesa Brasil, según informó el periódico español Cinco Días. Ello, con el objetivo de incrementar en unos 1.000 millones de euros el retorno de caja de su negocio en Latinoamérica. La idea que maneja la compañía presidida por Manuel Pizarro, es dar entrada "a socios locales que aporten valor al proyecto" y "aprovechar la apertura del mercado de capitales para financiar oportunidades de inversión que puedan aparecer". Además, la eléctrica española estaría buscando por medio de estas transacciones, la simplificación de la actual estructura de la compañía. Cabe señalar, que sólo en la región, mediante datos entregados por Endesa España, que actualmente es objeto de una OPA levantada por la energética italiana Enel y el grupo Acciona, existe un compromiso de flujo de caja de 1.600 millones de euros en el periodo 2005-2009, del cual, un 42% ya se había cumplido el pasado mes de marzo.
A esta cantidad, se le añaden los citados mil millones de euros adicionales. Además de estos posibles acuerdos financieros, Endesa España también estaría inte