Así, la inversión de mayor valor que solemos hacer esta dirigida a fortalecer la familia, conformada por personas a las que nos sentimos más próximos, en ellas confiamos y buscamos el sosiego indispensable para avanzar, son fuente de inspiración y origen de la energía que necesitamos día a día para desenvolvernos y tomar retos, su ausencia o lejanía nos detiene y confunde.
Es en el entorno familiar donde aprendemos a sociabilizar antes de adentrarnos en la sociedad a través de la educación la cual responderá a los patrones culturales de donde somos. El ímpetu que perseguimos en los lazos familiares para emprender algo que nos interesa viene dado por la interacción que ha habido a lo largo de años -influencia recíproca-, entre cada uno de nosotros con aquellos a los que consideramos nuestra familia.
Invertir en la familia es ganancia segura y futura principalmente para el espíritu nuestro y el de aquellos a los que nos sentimos unidos, y, también, para la sociedad de la cual formamos parte, las aportaciones que hagamos se sumara a la de otros agrupaciones familiares beneficiándose el conjunto, generándose ambientes amigables favorables para la creatividad y el desarrollo.
En las visitas empresariales que de modo casi permanente se efectúan a Chile nos agrada observar la presencia en el grupo de matrimonios, de padres e hijos, o, la de amigos de toda la vida. Aquellos que observan de puestos distantes podrían quedar con la impresión de que se trata de turistas cuyo interés está más en lo lúdico de la expedición que en concentrarse en las ocasiones para invertir que se les señalan.
Nada más lejos de esta apariencia. El grado de comunicación habido entre estas parejas es de tal magnitud que cualquiera sea el juicio al que lleguen estará bien fundamentado. Es más, cuando acuden juntos casi siempre el plan que traían se concreta, a medida que van visitando lugares, conociendo personas una sola mirada basta para confirmar o rectificar impresiones previas.
Esta antesala es la más trascendental de la labor que llevamos adelante, ya luego vendrán la parte técnica con sus estudios de preinversión y la inversión posterior. La indispensable determinación de invertir vendrá precedida de seguridades y confianzas emanadas de la orbita de aquellos a quienes consideramos nuestra familia.
Las relaciones más profundas entre las personas nacen, crecen y se nutren en la familia. Los valores más intensos –Amor, Paz, Respeto, Tolerancia Social, Responsabilidad, Justicia, Fidelidad, Solidaridad, Generosidad, Lealtad, Vida, etc.-, nos son trasladados en este espacio, constituyen los motores de la convivencia social y el progreso de las naciones.
Cultivar los vínculos con los que consideramos nuestros familiares nos demanda algo que pareciera disponemos de mucho, pero al final siempre escasea y no es suficiente, me refiero al tiempo. Estar con aquellos que nos preocupan e interesan requiere de la atención que se merecen, y no crean que es para conversar o hacer cosas sesudas, la mayor de las veces es simplemente para acudir y confraternizar.
Un gran número de quienes nos leen tienen responsabilidades en instituciones y empresas con trabajadores a su cargo, tras cada uno existe una familia cualquiera sea la definición que se le de a esta palabra, facilitar el que estos dispongan de las horas adecuadas para atenderla representa un signo y augurio de óptima gestión institucional –empresarial.
Sé de algunos empresarios españoles que aprovechando estas fiestas desean tener la experiencia de vivir una Navidad y Fiestas de Fin de Año en verano trasladándose a Chile en estos días. Al igual que chilenos desean sentir el frío en esta época del año, en ambos casos la unión familiar se mantiene, a su regreso participaran al resto de miembros del clan de sus respetivas andanzas.
Amigos, creo no equivocarme si digo que diciembre es uno de los meses más esperados del año, son las fechas en que el protagonista único y principal es la Familia, préstenle la máxima atención, compartan sueños, alegrías simples, momentos amargos, al final saldrán fortalecidos y con grandes deseos de hacer cosas que de seguro os unirán más.
NOTICIAS BREVES
TODOCHILE: “SANTIAGO PUEDE CONVERTIRSE EN CIUDAD PRIMER MUNDO COMO SIDNEY”
Richard Bruegmann es un experto en urbanismo que ha estudiado en profundidad el fenómeno “sprawl”, que tiene que ver con el desarrollo de los suburbios alrededor de las grandes ciudades. Profesor de historia de arte y urbanismo de la Universidad de Illinois en Chicago, también ha dictado clases en las universidades de Pennsylvania, Columbia y el MIT y es autor de diversos libros. El más conocido de ellos es precisamente “Sprawl: A Compact History”, publicado hace dos años. Por primera vez de visita en Chile, Bruegmann – también experto en la preservación de monumentos históricos, la historia de la planificación urbana y morfología del paisaje arquitectónico- sostiene que el problema con el “sprawl” es que nunca ha habido una definición del fenómeno.
-¿El sprawl es negativo o positivo? – A la conclusión que he llegado es que no es ninguna de las dos. Es un cambio que puede ayudar a algunas personas. Pero hay que ver cómo se va produciendo.
– ¿Cuáles son las causas del “sprawl”, considerando que los costos de los inmobiliarios urbanos son cada vez mayores? – La mayor causa del sprawl, si es que hay una, es la mayor opulencia de la gente. A mayor riqueza, es mayor la privacidad que se quiere y los espacios que se aspira a tener para cada uno. La movilidad y la opción de elegir también son un motivo. La gente de escasos recursos, cuando tiene suficiente dinero, se va afuera porque es más fácil conseguir esas cosas que quedándose en la ciudad. Si uno es rico no importa, porque se puede vivir en lugares de altas densidades sin problemas de espacio.
– ¿Qué efectos tendrá este fenómeno en el futuro? – Lo interesante es que es mucho más complicado de lo que la mayoría cree, porque las ciudades con más sprawl, como por ejemplo en Estados Unidos, se están haciendo cada vez más densas en población, en vez de lo contrario. Creo que nadie sabe cómo van a ser en 20 ó 30 años más. Lo que sí es bastante claro es que los autos y buses con tecnología anticuada necesitan un nuevo tipo de transporte, lo que va a traducirse en ciudades totalmente nuevas. Para mí, la pregunta es cómo serán esas ciudades o cómo se verán, pasando por un proceso en el que finalmente ofrezcan lo que la gente quiere.
– ¿Cuál es su opinión de la planificación urbana de Santiago? -Me parece que Santiago, como Chile, lo ha hecho muy bien en las últimas décadas. Hasta cierto punto, Santiago es una ciudad muy grande que parece haber crecido mucho en los últimos 50 años. A medida que las ciudades crecen, especialmente en el mundo en desarrollo, Santiago parece haber tomado muy buenas decisiones. Creo que se ha acertado, por ejemplo, en el tema del metro construido en los ’60 y en las diversas viviendas sociales, aunque el transporte parece ser una excepción hasta el momento. Pero la comparación con otras partes, con el resto de Latinoamérica, áfrica y algunas partes de Asia dice que Santiago es muy atractiva y que tiene una gran posibilidad de convertirse en una ciudad del primer mundo como Sidney, que tomó diversas decisiones urbanas hace 15 años que la modernizaron a lo que es hoy. Santiago podría hacer lo mismo.
-¿Y qué recomendaciones podría dar en ese sentido? -A partir de lo que he podido ver, pareciera que el Gran Santiago probablemente se beneficiaría de un gobierno metropolitano, en vez de que las decisiones se tomaran localmente por las comunas, o las más altas por la presidencia. Esta es una zona metropolitana muy extensa y seguramente le sería positivo ese tipo de administración.
-¿Le parece que haya otras cosas que deberían corregirse? – Seguro, en todas las ciudades las hay. Uno de los mayores desafíos será la construcción masiva de casas sociales, que en muchos países han tratado de echar abajo para levantar algo nuevo. Uno de los problemas es que la propiedad de ellas está tan extendida, que eso sería muy difícil de hacer habiendo demasiados propietarios. Por otra parte, creo que lo más llamativo de Santiago es la diferencia entre las partes altas de la ciudad, que son muy atractivas, y las zonas más pobres del sur y el oeste, en un área de este tamaño y con paisajes tan magníficos. No hay ninguna razón para que Santiago no se transforme en la capital financiera de Latinoamérica con sus ventajas geográficas.
TODOCHILE: “ENTENDEMOS DE MANERA DISTINTA LA POBREZA”
"Al principio vendía mis productos muy baratos, pero los voluntarios me enseñaron a sacarle partido a mis mercancías y aumentar las ventas". Así de clara fue Gloria Stefani, microempresaria de Lampa, para referirse al proyecto que comenzó el 2002 bajo una idea clara: erradicar la pobreza de los 453 campamentos que existen hoy día en Chile, a través de la entrega de microcréditos. Y es que cuando la señora Gloria, dueña de un pequeño negocio de toallas, cojines y sábanas, constató que gracias a unos pocos recursos podía hacer sus sueños realidad, su vida cambió totalmente "mi empresa me ha dado los medios para poder vivir, pagar mis cuentas y crecer como persona", sostiene. Ejemplos como el de esta emprendedora, sobran a la hora de contar la historia del programa Emprender para Crecer, iniciativa impulsada por Un techo para Chile y perteneciente a su área de habilitación social. Este proyecto comenzó movido con un objetivo concreto: entregar pequeños préstamos de dinero a cientos de microempresarios del país, con el fin de que emprendieran o fortalecieran un negocio. Haciendo eco de la fuerza emprendedora que debe existir, sobretodo en la juventud, el padre jesuita Felipe Berríos, destacó la actitud que debe tener la pequeña y mediana empresa frente a los proyectos que hoy la involucran. Durante el segundo encuentro del proyecto La Pyme del Bicentenario, el también miembro del comité editorial de esta iniciativa dijo que "la Pyme debe dejar ese tonito llorón y tener una actitud más agresiva para que se desarrolle".
El programa funciona así. Un techo para Chile presta una cantidad determinada de dinero a un microempresario independiente, el que al cabo de unos meses se compromete a devolver el dinero. Dependiendo de si el emprendedor restituye de manera responsable los recursos entregados, podrá optar a más fondos. Los montos van desde los $30.000 hasta los $150.000 y se estima que un cliente exitoso puede llegar a recibir hasta tres microcréditos en un año. Para evitar que el proyecto fracase por la no devolución del dinero, el organismo solidario ideó una estrategia de ayuda entre los mismos beneficiados. De esta forma, si el microempresario quiere optar al programa, debe pertenecer a un grupo solidario, conjunto de tres a siete personas, quienes ejercen el rol de aval en caso de no pago. Sólo a partir del tercer crédito, dicho emprendedor podrá comenzar a optar a fondos de manera individual. Contabilidad, focalizar las necesidades del negocio, apoyar al microempresario desde el nacimiento de su negocio. éstas y otras funciones son las que cumplen los 250 jóvenes provenientes de todo Chile, quienes actualmente forman parte del programa Emprender para Crecer. André Medel, alumno de Ingeniería Comercial proveniente de Iquique, relató su experiencia en torno a este programa "comencé hace dos años en un campamento de San Bernardo llamado Vista Hermosa, movido por un deseo de ayudar a las personas a partir de la carrera que aún estudio". Hay diversas funciones al interior de este grupo de voluntarios. Se comienza siendo asesor de crédito, rol que se encarga de capacitar a tres microempresarios durante cuatro meses, en tareas como la elaboración de un presupuesto, entre otras.
TODOCHILE: TECNOLOGíA E IDIOMAS: CHILE SE PREPARA PARA EL FUTURO
El consejo estratégico para los servicios tecnológicos, definió en su primera reunión, que de aquí a enero estará lista la agenda de tareas específicas a ser ejecutadas, en forma conjunta entre el sector público y el privado. éstas se pondrán en marcha el próximo año, para lo cual ya hay recursos asignados a través de la Ley de Presupuesto. Una de las principales tareas que desarrollará este cluster tecnológico es la capacitación para poder acceder a mercados intencionales y preparar a los profesionales y técnicos chilenos para la eventual llegada de empresas extranjeras que quieran instalar en Chile, sus sedes comerciales. Se generarán incentivos para la formación de nuevos recursos humanos, se ejecutarán nuevos programas para la capacitación, de alta especialización para que en la medida que lleguen empresas multinacionales, encuentren personal debidamente calificado. "No cabe duda que uno de los mayores desafíos para Chile, en términos de consolidar un cluster de servicios internacionales, radica en el ámbito de la capacitación y la disponibilidad de capital humano. Se estima que este nuevo sector requerirá en el año 2010, más de 35 mil personas con las capacidades necesarias para atender los requerimientos de esta industria", dice el vicepresidente ejecutivo de Corfo, Carlos álvarez.
Las habilidades más demandadas son el manejo del idioma inglés, la certificación de conocimientos de las tecnologías de la información y el desarrollos de culturas laborales en torno a servicios a clientes. En esta misma línea se están llevando a cabo dos importantes iniciativas: una es la segunda convocatoria para el registro nacional de personas con manejo fluido del idioma inglés, cuyos resultados se conocerán el próximo 20 de diciembre, a través del cual se pretende crear una base de datos con 40 mil personas certificadas en dominio de este idioma, constituyendo una atractiva herramienta de competencia. Y la segunda, es la capacitación intensiva del idioma inglés para mil técnicos e ingenieros de la industria tecnológica internacional, este programa, nunca antes realizado en Chile, busca la capacitación en inglés con metodología de inversión con alumnos de último año y egresados de carreras técnicas superiores e ingenierías en ejecución en áreas de informática. Cuando llegan las grandes empresas al país, generan una red de proveedores que les prestan servicios específicos. Este es la oportunidad que este cluster tecnológico trae para las pequeñas y medianas empresas. "Las trasnacionales que llegan Chile funcionan con estándares internacionales, lo que obliga a los más pequeños que quieran abastecerlas a mejorar su calidad, para ese efecto Corfo cuenta con apoyos de certificación de calidad, de asistencia técnica y nuevas líneas de crédito para inversiones", explicó Carlos álvarez.
TODOCHILE: RETAIL CHILENO INVERTIRá MáS DE US$ 500 MILLS. EN PERú A 2009
Los principales retailers chilenos están apostando fuerte en Perú. Falabella y Ripley son los más grandes exponentes de esta fuerte arremetida en un país que crece a tasas sobre 7% al año. Ripley y las filiales de Falabella Tottus (hipermercados) y Sodimac (mejoramiento del hogar) proyectan abrir más de 30 locales hasta 2009, con una inversión que sobrepasará los US$ 400 millones. Los anuncios los hicieron las compañías durante la Conferencia Anual de Ejecutivos (CADE) 2007. Ripley proyecta abrir seis tiendas más en 2008 (tres de ellas en provincias), las cuales demandarán una inversión de US$ 200 millones. El gerente comercial de tiendas de Ripley, Eduardo Carriquirí, dijo a "El Comercio" de Lima que las ventas ascenderán a unos US$ 400 millones, 15% más que en el 2006, lo que les dará aproximadamente el 51% del mercado de tiendas por departamento en el Perú. De esta manera, desplazaría a Falabella del primer lugar: hoy tiene el 53% y Ripley el 47%. En tanto, Tottus ingresará al formato de supermercados. Su meta es abrir 20 tiendas en Perú de aquí hasta 2009, con una inversión de US$ 100 millones. Mientras, la meta de Sodimac para 2008 será abrir seis tiendas. A todas estas inversiones hay que sumar los US$ 138 millones que invertirán en conjunto Falabella y Ripley, que en sociedad con Mall Plaza abrirán tres centros comerciales en Callao, Trujillo y Lima. Y las tiendas La Polar y Paris -del holding Cencosud- estarían afinando su ingreso al vecino país, con lo cual las inversiones de las grandes cadenas chilenas podrían aumentar aún más.
TODOCHILE:"LA EMPRESA Y LAS ESCUELAS SE DEBEN VINCULAR"
La agricultura chilena en los últimos años ha enfrentado quizás las mayores exigencias de su historia. Su plena incursión en los mercados internacionales, que tienen diversos y particulares intereses, a diario le plantea nuevos desafíos a los productores: mantener la condición de proveedor de alimentos sanos e inocuos; transformar el predio en Pabco A; cosechar eficientemente frutos desconocidos en el país hace más de una década; buscar nuevos rubros o responder a la cantidad de exigencias que plantean las certificaciones que exigen las grandes cadenas de supermercados de Estados Unidos y Europa. Significa que crece la necesidad de contar con personal con capacidad de adecuarse a estos constantes cambios. De la sintonía que los estudiantes que egresan de escuelas agrícolas tengan con esas demandas depende en parte cumplir la ya manida meta de ser una potencia alimentaria a nivel mundial. Pero en general en el país esas instituciones no han tenido la velocidad de reacción para enfrentar los nuevos escenarios.
Por ello, según expertos europeos, es clave estrechar la vinculación entre empresa y escuela. "En Chile existe la relación de las escuelas agrícolas con la empresa, pero le falta más impulso. Por ejemplo, en la preparación del currículo, los empresarios podrían aportar al plantear cuáles son las competencias que necesitan y los escolares las incorporen mientras estudian", señala Roland Stähli, director del Centro Internacional de Estudios Agrícolas, CIEA, con sede en Berna, Suiza, experto en educación agrícola, quien estuvo en Chile invitado por Codesser. Los expertos insisten en que ya no se requiere tanta teoría, sino que el trabajador sepa podar, injertar, vacunar, manejar tractor o regular cualquier tipo de maquinaria, llevar registros e información en forma ordenada para las certificaciones e incluso manejarse en temas como el bienestar animal. Es esta unión empresa-institución de educación lo que, según Michel Blascle, director del Polo de Formación Agrícola y Agro Alimentaria de Ste Livrade, quien participó en un seminario organizado por DuocUC y Sercotec sobre el tema, permitiría contar con una mano de obra y mandos medios innovadores y comprometidos. "Lo importante es que la escuela por sí misma no puede hacer que el alumno aprenda a emprender. Eso pueden aportarlo las empresas, en forma voluntaria. Tiene que ser un compromiso para que eso sea un trabajo entre los dos para construir la capacidad". Se trata de que profesor y empresario tengan un foco común. "El concepto de aprender a emprender no sólo viene de la escuela, es una necesidad de la parte empresarial. La educación no puede resolver todo, pero lo que no es normal es que a los 18 los jóvenes sigan diciendo que quieren ser funcionarios, obreros o empleados y sólo unos pocos digan que quieren hacer sus propias cosas", señala Blascle.
Otra forma de aportar al desarrollo de estos alumnos es permitiendo que los de segundo y tercer año se transformen en monitores de los que están en primero. ‘Les sirve de refuerzo a los más jóvenes y los antiguos aprenden a ser líderes y a trabajar en equipo", plantea Stähli. Otro elemento a mejorar en Chile es cómo juntar o adaptar teoría y práctica. Y si de aprovechar la experiencia europea se trata, la idea sería empezar tempranamente con la especialización. "En Chile hay muchas materias como lenguaje, historia o religión. En Europa, después del segundo año el alumno comienza a especializarse; por ejemplo, en producción lechera o en la producción agrícola. Eso puede ir de la mano de la zona o la región en la que está la escuela", señala Stähli. Un punto a mejorar es el inglés, según el especialista suizo. "Lo que se hace hoy es tomar un texto y traducirlo. Eso tendría que ser al revés, los jóvenes tendrían no sólo que comprender textos, sino hablar".
INVERSIONES ESPAñOLAS EN REGIONES DE CHILE
AENOR, RECONOCE A 400 ENTIDADES CHILENAS EN SEGUNDA CUMBRE DE LA CALIDAD
AENOR está presente en Chile desde 2001 y ha certificado a más de 500 empresas en el país, en calidad, medio ambiente y seguridad y salud en el trabajo. La Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR) celebró la Segunda Cumbre de la Calidad en la que homenajearon a las 392 empresas e instituciones chilenas que en los últimos dos años han logrado los certificados de sistemas de gestión de la calidad (ISO 9001), gestión ambiental (ISO 14001), seguridad y salud en el trabajo (OHSAS 18001). La Cumbre fue encabezada por el Presidente de AENOR Internacional, Manuel López C. Entre las empresas que recibieron el reconocimiento de AENOR, figuró Casa de Moneda de Chile, Codelco División Andina, Autopista Central, Endesa, Universidad Central y Aguas Magallanes, entre otras. Además, Mall Plaza y Movistar compartieron sus experiencias de cómo la certificación ha contribuido a mejorar su competitividad.
AENOR Chile opera desde 2001. El mayor número de certificaciones otorgadas se encuentra en el ámbito de gestión de calidad ISO 9001 (405 al año 2007), gestión ambiental ISO 14001 (
CATALANA GAS NATURAL PRIORIZA ATERRIZAJE EN CHILE
Para muchos, el nombre de la empresa española Gas Natural, no es desconocido, luego que en septiembre de 2005 lanzó una OPA por el 100% de Endesa España -matriz de Enersis-, valorándola en unos 23.000 millones de euros e, iniciando de esta manera, la carrera por la eléctrica ibérica, que finalizó hace unos meses con el control de la misma en manos de la italiana Enel y el grupo constructor Acciona. Sin embargo, el grupo catalán no se rinde, y es por lo mismo, que el pasado 6 de noviembre, durante la presentación del nuevo Plan-Estratégico 2008-2012 del conglomerado -que significará una inversión de unos 12.000 millones de euros-, su consejero delegado, Rafael Villaseca, señaló que Chile es uno de los países prioritarios. En ese sentido, afirmó que el holding tiene interés en estudiar posibilidades de negocios en nuestro país, para desarrollar la convergencia gas-electricidad y aplicar su know-how en negocios de downstream (refinación, industrialización, transporte por ductos, distribución, comercialización o venta de hidrocarburos). Es así, como según la presentación de Villaseca ante inversionistas del grupo, Chile se ubicaría en el segundo bloque de prioridad, tanto en la distribución de gas, como en el negocio de generación eléctrica, junto con países como Brasil, Perú, Polonia, Croacia y Europa del Este. Ello, debido a que hacia 2012, el conglomerado tiene presupuestado sumar unos 2,25 millones clientes, respecto al negocio de distribución de gas, al igual que una capacidad instalada de 1.200 MW, para de esta manera, llegar a los 10.000 MW de potencia instalada.
A su vez, Gas Natural tiene interés de desarrollar energías renovables complementarias con la cadena gasista en la región, por lo que pretende incursionar en el biogás, biomasa, solar térmica, entre otras, iniciativas que podrían ser abarcadas también en el país. El grupo Gas Natural es una multinacional de servicios energéticos que centra su actividad en el aprovisionamiento, la distribución y la comercialización de gas natural en España, Latinoamérica, Italia y Francia, donde tiene más de 10,7 millones de clientes. Asimismo, hace tres años, el conglomerado ingresó en la actividad de producción de gas natural, con el objetivo de estar presente en toda la cadena de valor. Actualmente, Gas Natural está avanzando en diversos proyectos en Argelia, Nigeria y Angola, tanto de exploración y producción de gas, como de licuefacción y transporte. A su vez, el holding posee un acuerdo con Repsol YPF para desarrollar conjuntamente los negocios de gas natural licuado (GNL). En tanto, en el negocio de generación eléctrica, la estrategia del grupo se centra en disponer de un mix de generación equilibrado, con lo cual posee un total de 3.600 MW de potencia instalada en ciclos combinados y más de 700