No se imaginan cuan valioso y trascendente es para nosotros este contacto personal, además de la dimensión que da el conocer en primera persona los planes e inquietudes que les animan a comenzar o continuar su exploración económica por territorio chileno, nos permite calibrar el entorno en el que esta se desenvuelve, la disposición existente en su área –instituciones y empresas-, a la relación directa con empresas foráneas, si esta es positiva los impulsores de la expansión estarán animados y mejor dispuestos a alcanzar acuerdos y superar contratiempos que como es lógico siempre los habrá.
Lo dicho adquiere mayor validez si consideramos el ambiente económico internacional que sobrevuela nuestras cabezas y que los medios de comunicación se encargan de avivar más allá de lo razonable
Tal es así que en nuestra humilde tribuna semanal hemos venido abordando la situación de la inversión extranjera directa en el marco de la crisis desatada en el sector financiero y su posible secuela en la economía real. Sostuvimos desde el primer momento que los nuevos polos de desarrollos distribuidos por el mundo entero, apoyados en las nuevas tecnologías, los transportes y los Tratados de Libre Comercio suscrito entre muchas naciones harán que las repercusiones sean menos dramáticas como hubiera sido el caso en el que el único que “tira” hacia delante desfallece, en tamañas circunstancias acaso estaríamos hablando de “parada económica”, pero ese no es el caso.
Hace unos días, el presidente de Banco Santander, Emilio Botín, en la clausura de la jornada del Día del Inversor de Santander minimizó la alarma que está teniendo lugar en los mercados financieros de las principales economías. Indicó, ‘hemos visto en las últimas semanas un claro ajuste de la situación financiera internacional, que ha originado tensiones de liquidez, ha elevado el coste del riesgo y ha penalizado los excesos en el uso de algunos instrumentos financieros en materia de crédito’, expuso. Prosiguió, ‘estoy convencido que la situación de liquidez se resolverá pronto porque no responde a razones fundamentales’, declaró.
En el caso de Banco Santander, su presidente, descarta que las turbulencias lo afecten, mantendrá su estrategia de crecimiento, incluyendo compras y la previsión de ganar 8.000 millones este año sin compras ni venta de activos. “Banco Santander está hoy en el mejor momento de su historia y estoy convencido de que continuará en los próximos años, cualesquiera que sean las circunstancias de mercado, en una trayectoria sostenida de excelencia y de creación de valor para sus accionistas”, acotó.
Por su parte, el Servicio de Estudios Económicos del Banco Bilbao Vizcaya, BBVA, mantiene para la economía española la previsión de un aumento del PIB del 3,8% para 2007 pero ha rebajado el crecimiento esperado para 2008 en tres décimas, del 3,1% al 2,8%.
El BBVA destaca que a lo largo de los próximos trimestres ‘la economía española intensificará la dinámica de desaceleración gradual en la que ya estaba inmersa’ pero que ello ‘se trata, en todo caso, de una revisión en línea con la realizada para el conjunto de la Unión Económica y Monetaria’. Así, explica que España ‘se encuentra en una etapa de desaceleración, igual que el resto de las economías del área del euro, de ajuste gradual del gasto hacia niveles más coherentes con el aumento de la renta’, pero enfatiza que ‘la economía española se encuentra en unas condiciones comparativamente favorables para afrontar esta situación, con margen de maniobra y fortalezas específicas’.
La rebaja de las previsiones de crecimiento para 2008 por parte del BBVA se encuentra en la línea de las correcciones pronosticadas por algunos servicios de estudios. La Fundación Cajas de Ahorros (Funcas), por ejemplo, cifró su revisión en cuatro décimas, del 3,3% al 2,9%.
Finalmente, el gerente general de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras de Chile (ABIF), Alejandro Alarcón, señaló que el 2008 se debería continuar la buena senda de la actividad doméstica. Tal es así que las expectativas de crecimientos para la economía chilena las sitúa en “un 5% con algo más. Tiendo a pensar que podría ser un 5,5% con la actual información, pero va a depender mucho de cómo se comporten los sectores clave que han impulsado la actividad este año: Industria, minería, construcción, servicios financieros y el comercio. Si se mantiene la dinámica el próximo ejercicio, deberíamos tener una evolución muy parecida a la de 2007.”
Ante la pregunta, ¿algún escenario de riesgo?, el gerente de ABIF responde, “la incertidumbre en el escenario internacional. Todavía no hay precisión respecto de los efectos de segunda y tercera vuelta de la crisis hipotecaria en Estados Unidos, y de cómo va a evolucionar el precio del petróleo, aunque van a ser menores teniendo en cuenta el avance de la economía china”.
Nuestra impresión personal después de estas últimas entrevistas en terreno con sociedades españolas es que las salidas al exterior continuarán, seguirán buscando oportunidades que faciliten el asentamiento y penetración en nuevas plazas, Chile tiene una situación sólida que ofrecer, reune todas las características que una buena plataforma comercial debe tener.
NOTICIAS BREVES
TODOCHILE: CORFO APOYA 53 NUEVOS PROYECTOS DE ENERGíA RENOVABLE
Los aprobados son 29 proyectos eólicos, 14 hidráulicos, 5 de geotermia, 2 de biomasa y 3 de biogas. Valparaíso lidera la cartera con 10 iniciativas, en Los Lagos destacan 9, en Coquimbo 8, Bío Bío y O’Higgins 6. El desafío del Gobierno de promover inversiones en el rubro de las energías renovables muestra resultados cada vez más alentadores. Un total de 53 proyectos de generación de energía a partir de fuentes renovables -13 más que en 2006-, serán cofinanciados a partir de
En el balance de los seleccionados para ser financiados, destacan 29 proyectos eólicos, 14 hidráulicos, 5 de geotermia, 2 de biomasa y 3 de biogas. Valparaíso lidera la cartera con 10 iniciativas –en 2006 fueron 5-; en Los Lagos destacan 9; en Coquimbo 8 –cuatro más que el año anterior-; Bío Bío 6; O’Higgins 6; Tarapacá, Atacama y Maule tienen 3 cada uno; y uno en Aysén. En Antofagasta y Magallanes no hay proyectos aprobados
Cabe destacar que a través de esta Convocatoria CORFO fomenta la innovación y la diversificación energética del país, aprovechando la amplia disponibilidad de recursos naturales, además de impulsar la conformación de una importante cartera comerciable de emisión de bonos de carbono. En este sentido, al balance de los concursos 2005 y 2006 -que arroja 86 diversos proyectos en distintas etapas de desarrollo-, se le incrementan los actuales, consolidando una cartera de 140 proyectos, equivalentes a 800 MW de energía, con una inversión total superior a US$ 1.500 millones y un subsidio de CORFO de más de 2.300 millones de pesos aproximados “Estamos muy satisfechos con estos resultados, esta cartera de casi 140 proyectos en distintas fases de madurez y algunos ya en operación. Si duda, son una muestra concreta de los esfuerzos que está realizando en Gobierno para hacer realidad la incorporación de generación eléctrica a partir de ERNC de aquí al Bicentenario. Además de una excelente carta de presentación para los inversionistas nacionales u extranjeros que quieran ingresar al mercado”, señaló Carlos álvarez, Vicepresidente Ejecutivo de CORFO.
Asimismo, con el objeto de reforzar el proceso de inversión necesario –facilitar el acceso a financiamiento y/o alianzas con inversionistas- para concretar estas iniciativas en el corto y mediano plazo, CORFO realizará el 2º Encuentro Internacional de Inversión en Energía Renovable, que se extenderá esta vez por 3 días -14, 15 y 16 de noviembre próximo- en el Hotel Crowne Plaza.
La primera versión de este exitoso evento, realizado en octubre del año pasado, permitió realizar 400 ruedas de negocios simultáneas entre desarrolladores locales e inversionistas de 18 países, principalmente de Europa y Norteamérica. Se espera que para este año se duplique las rondas de negociación y los asistentes. Entre los visitantes la actividad destacaron la española Iberdrola, líder mundial en proyectos de energía eólica; El IFC, que promueve, a través de proyectos de energía renovable, el desarrollo sustentable del sector privado en los países en vías de desarrollo; y ABO Wind AG, uno de los principales promotores de energía eólica de Alemania; y Econergy, multinacional con sedes en Estados Unidos, México y Brasil, financista de proyectos de este tipo. A partir del evento, esta última empresa instaló oficina en Santiago y consolidó una alianza estratégica con proyecto Hidroeléctrico Laja, que consiste en una central de pasada con 25 MW de capacidad instalada, 140 GWh/año de generación y una inversión de US$ 32 millones. el proyecto actualmente esta en construcción, estimando entrar en funcionamiento a finales de 2008.
TODOCHILE: CGE PAGA US$ 660 MILLONES POR ELECTRICA EMEL
Hasta que hubo un quiebre y un grupo nacional sacó la cara. Las últimas grandes adquisiciones en el país en torno a negocios regulados o bancarios habían tenido un factor común: grandes conglomerados internacionales adjudicándose licitaciones con millonarios pagos. Essbio, Esval y Transelec son algunos de los ejemplos. Pero ad portas a un nuevo aniversario patrio, CGE -controlada por las familias locales Marín-Del real, Pérez Cruz y el grupo Almería- revirtió la situación y se ganó la carrera por quedarse con Emel, con una oferta de US$ 660 millones por el 95,4% de las acciones pertenecientes a la norteamericana PPL. Si bien el proceso de compra aún no finaliza, ya que debe concretarse el lanzamiento de una Oferta Pública de Adquisición de Acciones (OPA) -que debería estar resuelta a mediados de noviembre-, el pacto entre PPL y CGE se encuentra firmado y sólo resta dilucidar si el 4,6% que está en manos de minoritarios aceptará la oferta. En lo inmediato, la adquisición de Emel significa que CGE pasa a transformarse en la distribuidora eléctrica del país con mayor cobertura -once regiones desde la I a la IX, sumando la XII Región-, con más de 2 millones de clientes en Chile. "¿Agresivos? Es una palabra peyorativa; cuando estamos convencidos de que un negocio vale la pena llevarlo a cabo, lo llevamos adelante. Y los tiempos los manejamos en la medida en que podamos", dijo Pablo Guarda, gerente general de CGE.
El triunfo de CGE dejó a otras empresas en el camino, entre las cuales hubo molestia por la manera en que se anticipó el fin del proceso, que lideró JP Morgan. "Al menos, fue poco serio", señalaron en una de las firmas participantes. Otras fuentes ligadas a las negociaciones afirman que la propuesta realizada por CGE permitía aventurar un desenlace rápido, y afirman que la empresa ganadora contó con dos aliados claves: los beneficios de complementariedad que traía aparejada la compra de Emel -y que no poseían Ontario Teachers, Ashmore Energy ni Eléctrica Medellín- y la manera en que obtendrán los recursos, vía préstamos a largo plazo con tasas bajas, lo que le permitió al grupo local competir con la gran cantidad de recursos que manejan los fondos y firmas extranjeras. "Cualquiera que se pueda sentir molesto no está siendo consecuente con lo que firmó con el vendedor cuando iniciamos el proceso", esgrimió Guarda, ante las críticas que realizaron las otras empresas participantes ante el aceleramiento en el cierre de la licitación.
Pese a la molestia de los derrotados, muchos ya planifican sus pasos. En el caso del grupo Ashmore Energy, fuentes ligadas a la empresa afirmaron que seguirán insistiendo en ingresar al mercado chileno, pese a los fallidos intentos sobre GasAtacama y ahora sobre Emel. ¿El objetivo? PSEG tiene en venta sus participaciones en Chilquinta y Saesa, lo que se puede volver una buena oportunidad. Controlada por la familia Marín-Del Real, el Grupo Almería y la Familia Pérez Cruz, que en conjunto mantienen 61,7% de la propiedad de la empresa, CGE se alza como el mayor actor de la distribución eléctrica, al menos por cobertura geográfica y clientes, a los que se deben sumar negocios en Argentina (abastece unos 700 mil clientes). El holding está dividido en tres ejes dedicados al área eléctrica: CGE distribución, CGE Generación y CGE Transmisión, aunque en estos dos últimos sectores tiene una posición menor respecto de la distribución. Allí, el holding suma también CGE Distribución VII, Conafe, CGE Magallanes (atiende a la XII Región) y Edelmag.
Otro negocio es Gasco, donde controla con 56,62% de la propiedad. Indirectamente, controla Metrogas, del cual Gasco mantiene 51,84%. También tiene una participación menor en la sociedad que administra los gasoductos GasAndes, GasSur, y en Innergy Holdings. El último gran golpe de CGE es Emel, que distribuye electricidad a unos 600 mil clientes en las regiones I, II, III, V, VI, VII, VIII y algunas zonas de la Región Metropolitana.
TODOCHILE: ANDRóMACO COMPRA TRES LABORATORIOS EN US$ 24,6 MILLONES
Un golpe en el mercado farmacéutico latinoamericano dio el laboratorio local Andrómaco, controlado por la familia Weinstein a través de NM Inversiones, al anunciar la compra de tres laboratorios que operan en Colombia. Según informó la propia compañía a través de un hecho esencial enviado a la SVS, finalizó exitosamente un acuerdo de entendimiento con los socios y accionistas de los laboratorios colombianos California S.A., Memphis Products S.A. y Psipharma limitada. Las tres empresas tienen su domicilio en la capital del país cafetero y operan básicamente en ese mercado. El gerente general de Laboratorios Andrómaco, Andrés Rudolphy, explicó en el mencionado hecho esencial que la valorización inicial de las compañías alcanza los US$ 24,6 millones, aunque tanto la cifra como la compra quedarán definidas tras el resultado del due dilligence, que debe realizarse dentro del plazo de 60 días contados desde la fecha de suscripción del acuerdo; es decir, no antes de la segunda semana de noviembre. Laboratorios California fabrica, distribuye y vende productos farmacéuticos de medicina general y venta libre, mientras que Memphis Products se enfoca en el área de neuropsiquiatría. En el caso de Psipharma, su radio de acción es la venta de productos genéricos. El año pasado, la familia Weinstein alcanzó el control de Andrómaco gracias a un efecto de dilución de los demás accionistas y sin mediar nuevas compras. A través de Inversiones NM, pasó a ostentar en 2006 el 35% de las acciones de la farmacéutica. El controlador está integrado por Max Mauricio Weinstein Crenovich (50%) y por Inversiones Nico, que representa a Sergio Weinstein Aranda, Ximena Aranda y la sucesión de Nicolás Weinstein Crenovich.
TODOCHILE: SAN PEDRO COMPRA A DASSAULT EL 50% DE LA VIñA ALTAIR
Se acabó la sociedad entre una de las familias más ricas de Chile y una de las más acaudaladas de Francia. La Viña San Pedro -controlada por el Grupo Luksic- concretó la compra del 50% de Viña Altair que mantenía el Grupo Dassault. Tal como había adelantado "El Mercurio", el grupo Luksic -controladores de la CCU, Banco de Chile, Antofagasta Minerals, entre otras empresas- estaba explorando desde hace varios meses comprarles a sus socios franceses su participación en Altair, luego que no se recibieran ofertas satisfactorias en el proceso de venta de esta viña ultra premium que encabezó Santander Investment. Aunque Laurent Dassault, representante de Chateau Dassault -rama vitivinícola del conglomerado que entre otros negocios fabrica los aviones Mirage y es dueño del diario parisino "Le Figaro"-, había hecho pública su molestia por el desarrollo de Altair, criticando incluso a su "socio" chileno, finalmente ambas partes lograron aquietar las aguas y las conversaciones llegaron a buen puerto: la viña será 100% del Grupo Luksic y se convertirá en filial de Viña San Pedro. Dado que ambos grupos habían valorizado a Altair en unos US$ 20 millones, sería aproximadamente la mitad lo que Luksic habría pagado por el 50% de la viña.
Los Dassault, socios desde 2004 del Grupo Luksic, prácticamente cierran con esta venta sus inversiones en el país. Ello, porque la Fuerza Aérea de Chile (FACh) piensa dar de baja próximamente a la quincena de aviones Mirage que aún mantiene en su flota. Con eso se acabaría el negocio de venta de repuestos que el potente grupo Dassault aún mantiene con Chile. Mejorar el posicionamiento de la marca, elevar los precios promedio y subir los márgenes fueron algunos de los objetivos trazados en el reordenamiento que desde hace un par de años está realizando San Pedro, compañía controlada por el Grupo Luksic, que maneja las viñas San Pedro, Santa Helena, Tabalí, Altair y Finca La Celia (Argentina). A la cabeza está Pablo Turner. El ex ejecutivo del sector retail, que causó polémica al pasar de Falabella a su competidor Paris, fue reclutado en 2005 por los Luksic, para ordenar San Pedro, viña que mantenía (y aún mantiene, aunque en menor medida) niveles de precio promedio inferiores a los otros "grandes" del vino en Chile, como Concha y Toro (familia Guilisasti) o Santa Rita (grupo Claro). Mientras entre enero y julio de 2006 el precio promedio de las exportaciones de Concha y Toro superó en 30% al del conglomerado vitivinícola de Luksic, en el mismo período de este año esa brecha se redujo a 13,7%. San Pedro exportó US$ 37,2 millones entre enero y julio de este año; esto es, 19,2% más que en igual período de 2006. El precio promedio creció 22,8% en ese mismo lapso, y el volumen enviado cayó 3,2%.
TODOCHILE: NUEVA ETAPA DE CHILECOMPRA POTENCIA LA ASOCIATIVIDAD
Una nueva etapa inicia el sistema de compras públicas del Estado, ChileCompra según lo anunciado por su director Tomás Campero y el ministerio de Hacienda. Un trabajo que estará centrado en el desarrollo de una plataforma de asociatividad, disponible en el primer semestre del próximo año, que permitirá a las Pyme asociarse con otras de rubros similares y postular en conjunto a las licitaciones publicadas por los organismos del Estado. Además el sistema público contará con una plataforma de liquidación de facturas, que le permitirá a las empresas liquidar facturas de pago con el Estado en el sistema financiero y adelantar los pagos efectuados por los organismos públicos, aumentando su liquidez. Otra de las novedades es la ampliación territorial de ChileCompra, con la instalación y gestión de centros de emprendimiento en todo el país en alianza con Sercotec, Conupia y Conapyme. Se espera que para el próximo año se lleguen a 15 establecimientos de este tipo en todo el territorio nacional. Para el registro electrónico oficial de proveedores del Estado, se pretende que esté a disposición del sector privado, para que se transforme en una especie de páginas amarillas disponible para todos en el portal. Se incluirán las calificaciones que le otorguen los compradores, para sí aumentar significativamente las oportunidades de negocios de todas las empresas que participan en el sistema. Los organismos públicos contarán con nuevas herramientas como indicadores y modernas aplicaciones para mejorar su gestión. Desde el año 2003 que empezó a funcionar ChileCompra, el número de organismos públicos inscritos se triplicó hasta llegar a 900 en agosto de este año, mientras que los proveedores activos también se triplicaron, llegando casi a 80.000, y los registrados en el sistema superan los 255.000.
TODOCHILE: LA ASTRONOMíA MANIATADA SIN LEY QUE LA CATAPULTE AL ESTRELLATO
Cuando
En el Código de Minería (artículo 17, en el número 6), queda establecido que el Presidente de la República será quien autorizará la restricción de labores mineras en zonas declaradas de interés científico. Cada vez que un nuevo observatorio quiere instalarse en nuestro país tiene que gestionar un nuevo decreto; ¡puede demorar un año! En 1995, los diputados (DC) Gutenberg Martínez y Joaquín Palma presentaron un proyecto de una ley marco para el desarrollo de la astronomía. La ley hacía automática la protección de los sitios de interés científico; Conicyt y el Consejo de Monumentos Nacionales asumían la responsabilidad. El proyecto fue aprobado por
El problema, explica Hernán Quintana, astrónomo de la U. Católica, fue que la definición de "sitio astronómico" era demasiado amplia; las mineras reclamaron. Además, la ley les quitaba la inmunidad diplomática a los funcionarios de los observatorios, salvo a los directores y a
Hoy la astronomía chilena vive bajo leyes esparcidas. Además del Código de Minería, existen leyes específicas para
INVERSIONES ESPAñOLAS EN REGIONES DE CHILE
LA SAL: LA REINVENCIóN DEL CHEF ESPAñOL
A 12 años de su llegada a Chile, el dueño de
En septiembre de 2003 cerró El Madroñal y 10 días después, tras invertir en remodelación cerca de $60 millones, inauguró La Sal. El lugar, aseguró, es el mismo, al igual que los garzones, y la calidad, “sólo que se hace una comida honesta y sencilla”, afirmó el empresario. “Lo hice masivo y barato, y eso fue un éxito total”, puntualizó. Y u