• Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
Chile

NEGOCIOS CHILE: SEMANA DEL 22 AL 28 DE ENERO DE 2007

escrito por Jose Escribano 28 de enero de 2007
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramThreadsBlueskyEmail
233

Que primordiales son estos hitos para la inversión, al igual que el turismo. Un nuevo desafío para los buscadores de oportunidades, esta vez viene de la mano del sector turístico. Chile se encuentra ubicado en los “top 10” de los destinos de recreo con atractivos naturales más preferidos del mundo, junto a Nueva Zelanda, Canadá y Costa Rica.

El turismo chileno es una actividad que crece de año en año, el número de visitantes superó los dos millones hace ya algún tiempo y los ingresos sobrepasaron los mil millones de dólares. Además de la magnifica oferta hotelera de Santiago, Viña del Mar, las Torres del Paine, Puerto Varas, Pucón, Villarrica, San Pedro de Atacama, La Serena o Isla de Pascua, es posible practicar otras variedades de turismo tales como el turismo de aventura, el etnoturismo, ecoturismo y el agroturismo.

Hace escasos días un turista español pescó un salmón de 12 kilos, un metro de largo y 60 centímetros de diámetro en el lago Calafquén, en Lican Ray, balneario ubicado en la Región de la Araucanía "La picada fue tan impresionante, que pensé que era un enredo. Pero seguía y seguía tirando. Intentaba traerlo hacia el bote, pero no quería venir. Yo ya no podía más. Fueron más de 30 minutos", señaló Félix Muelas Medrano.

"En el principio, Dios creó las maravillas del mundo. Sin embargo, cuando terminó se dio cuenta que había muchos trozos sueltos. Tenía partes de ríos y valles, de glaciares y desiertos, de montañas y bosques y praderas y colinas. En vez de dejar que estas maravillas se perdieran, Dios las dispuso todas en el lugar más remoto de la tierra. Así es como se creó Chile", esto está extraído de la literatura del investigador de la cultura popular chilena Oresthe Plath (1907-1996). ¡Viajen a Chile!, si van por negocio o descanso o ambas situaciones, seguro que disfrutaran y querrán volver.

Pensaba en Chile, en su verano y se me cruzaron las ideas.

Hoy me referiré al riesgo – país, alguna vez hemos escrito sobre ello, es un indicador que los inversionistas suelen consultar antes de comenzar un emprendimiento, mide la confianza de una economía, es el "spread" o diferencial pagado sobre los bonos del Tesoro de Estados Unidos. Su trascendencia radica en que mientras más bajo sea el riesgo soberano, menor es también el costo de financiamiento que enfrentan, tanto el Gobierno como las compañías, al momento de salir al extranjero y solicitar nuevos créditos.

Si su empresa necesita acudir a los mercados financieros para acometer su inversión en Chile, seguro que los responsables lo mirarán antes. En caso de no necesitar créditos, igualmente conviene conocerlo, su lectura podrá fortalecer su decisión de radicación, asumiendo con mayor confianza los pasos a dar.

La buena noticias es que Chile es, por lejos, la nación latinoamericana que presenta una menor volatilidad en su riesgo país en los últimos seis años, estaba hasta hace pocos días en los 82 puntos, según la medición de JP Morgan. Los analistas señalan que el país muestra la variación más baja desde 2000 a la fecha, en relación con el índice de riesgo país, revelando una gran estabilidad comparado con naciones vecinas.

El gran valor de este comentario es que una entidad de reconocida solvencia a escala planetaria nos está comunicando que en Chile se dan las condiciones necesarias para desarrollar nuevos negocios, en un ambiente amigable, no desde ayer, sino desde hace bastante más tiempo y que si requiere endeudarse las condiciones serán las más benignas.

Si recuerdan, la semana pasada nos hacíamos eco del Informe de la Conferencia de la ONU para el Comercio y el Desarrollo, UNCTAD, que indicaba que la inversión extranjera recibida por Chile estaba casi en los US$ 10 mil millones de dólares durante el 2006. Con seguridad gran parte de ellos se han informado acerca del riesgo-país, los que por primera vez se acercaban a la región lo han comparado con los de otras regiones o países antes de formalizar su entrada.

Los estudiosos de estas materias, interpretan la estabilidad del riesgo de Chile como una respuesta al equilibrio en que se hayan las cuentas fiscales, la baja inseguridad política y, atención, la diversificación de las exportaciones.

Gran responsabilidad en esta diversidad en los envíos responde a los Tratados de Libre Comercio, TLC, suscritos con infinidad de países repartidos por toda la tierra lo cual aminora las inseguridades o “resfriados” momentáneos que alguno pueda sufrir. Mercados que suman más de 3.500 millones de consumidores.

Solo el intercambio comercial chileno alcanzó los US$ 93.000 mil millones de dólares, si sumamos los servicios la cifra supera los US$ 100 mil millones de dólares. Por zonas geográficas los mayores incrementos se dieron en América un 40% (TLC con Canadá, EE.UU., Méjico, Centro América, Colombia, Perú, y CE con MERCOSUR, Venezuela). Con Asia un 30% (TLC con Corea del Sur, China, India parcial, Singapur, Brunei) y Europa un 24% (Acuerdo de Asociación con U.E., TLC con EFTA). A esta variedad en los destinos alude el riesgo-país de los chilenos, a más locaciones menor inseguridad en el cumplimiento de los compromisos.

La clasificación asignada a Chile se fundamenta además, en el ahorro de los ingresos que el país ha recibido por el mayor precio de su mineral principal, el cobre, ya que de esta forma asegura que se continuará pagando la deuda comprometida a pesar de que esta materia prima viera reducido su precio.

NOTICIAS BREVES

TODOCHILE ENVíOS DE ALIMENTOS CRECERáN 11% CON VENTAS POR US$ 10.000 MILLONES

La industria de alimentos cerró 2006 con exportaciones por US$ 9.000 millones, cifra superior en US$ 1.000 millones respecto al periodo anterior, marcando una tendencia al alza que se espera repetir durante 2007, con un incremento de 11% en sus envíos, los que llegarían a US$ 10.000 millones. Así lo indicó el presidente de Chilealimentos, Alberto Montanari, quien calificó como favorables los resultados del ejercicio 2006, por lo que proyecta un desarrollo positivo para los próximos años, con exportaciones que para 2010 podrían llegar a los US$ 17.000. Esto en gran medida gracias a los tratados de libre comercio que Chile ha suscrito durante los últimos periodos. “Hemos hecho un gran esfuerzo por ser dinámicos y aumentar la sinergia entre las distintas empresas, porque la producción de alimentos es el segundo sueldo de Chile”, agregó Montanari.

Respecto a las claves del desarrollo exportador de la industria de alimentos, Montanari explicó que “cuando comenzamos a hablar de Chile como potencia alimentaria nos miraban con incredulidad. Sin embargo, se ha ido asimilando que este un gran negocio para el país, porque somos el que más crece en su tasa de exportaciones a nivel mundial, por lo que hemos sido los niños buenos de este ranking que hoy nos sitúa en el número 17”. Por ello, el empresario considera gravísima la crisis generada por la detección de envíos de carnes ilícitos a Japón, lo que significó el cierre de ese mercado por más de 20 días a los productos nacionales. “Por eso nos hace bien aplicar las más altas sanciones para que esto no se repita. Aunque ante esta situación se actuó bien, dando aviso -de inmediato- de lo ocurrido a Japón”. En tanto, explicó que las tendencias del sector apuntan al manejo de un mercado dinámico, donde quienes no tengan capacidad para adaptarse, no podrán sobrevivir. Debido a esto, Chilealimentos -organismo que agrupa al 80% de las empresas generadoras de alimentos procesados- está trabajando el potenciar el aumento de la innovación.

TODOCHILE: COMERCIO ELECTRóNICO SUPERó LOS US$ 250 MILLONES EN 2006

Un 44% creció el comercio electrónico al detalle o B2C en Chile durante 2006, comparado con el año anterior, totalizando en el período transacciones por más de US$ 250 millones, según informó el Centro de Estudios de la Economía Digital de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS). "Entre los factores que potenciaron estas altas tasas de crecimiento se encuentran el mayor acceso a Internet en la población, la existencia de más usuarios ‘veteranos’ de la red y el afianzamiento de una oferta local de alta calidad, en la que participan ya prácticamente todos los grandes retailers", señala el informe económico semanal de la entidad gremial. Agregan que a ello se suma la alta penetración de medios de pago bancarios y no bancarios, así como la rápida asimilación que ha tenido por parte de los usuarios el comercio de servicios online, como la compra de pasajes de avión o los juegos de azar, entre otros.

Por su parte, la CCS estimó en más de 7 millones de personas, un 43% de la población total del país, el número de usuarios de Internet en Chile. De ellos, poco más del 20% realiza compras online, lo que equivale aproximadamente a 1,6 millones de consumidores. Es decir, uno de cada 5 internautas realiza compras online o, dicho de otro modo, uno de cada 10 chilenos realiza compras en Internet. Los niveles de penetración de Internet en Chile son muy superiores a los registros de Latinoamérica (16%), y en el corto a mediano plazo se podrían asimilar a los niveles observados actualmente en los países desarrollados, por sobre el 60%. De acuerdo a la Superintendencia de Bancos en Instituciones Financieras (Sbif), a mediados de 2006 existían cerca de 15 millones de tarjetas de crédito en Chile, de las cuales poco menos de 3 millones eran bancarias y algo más de 11 millones no bancarias, principalmente de grandes retailers.

Las tarjetas de crédito corresponden precisamente al medio de pago más utilizado por los compradores online, seguidas por el pago contra entrega y muy a lo lejos las transferencias de fondos. Entre los productos más demandados en Internet se encuentran los artículos electrónicos, mencionados por el 51% de los cyberconsumidores, computadores y sus accesorios (15%), muebles (14%), software, libros (ambos con un 11%), DVDs (1º%), CDs (9%) y pasajes de avión (9%). Esta última categoría, dado su alto precio unitario, corresponde a una de las principales si se le mide en valor total de las transacciones. Al comparar los hábitos de compra de hombres y mujeres se aprecia una clara inclinación de los primeros por electrónica y computación, mientras que ellas presentan una matriz más equilibrada, sumando a la electrónica un evidente interés por muebles, libros y regalos en general, y relegando a un lugar mucho menos protagónico a la computación.

TODOCHILE: D&S INVIERTE US$ 12.200M EN NUEVA CADENA DE DESCUENTO

La cadena chilena de supermercados Distribución y Servicios (DYS) destinará cerca de 6.600 millones de pesos (US$ 12.200 millones) al lanzamiento de una cadena de descuentos, informó la compañía. El modelo de negocios "se caracteriza por entregar precios más económicos con una canasta de productos que cubre todas las necesidades de los consumidores en las áreas de alimentación, perfumería y limpieza", dijo Juan Pablo Vega, gerente general de la nueva cadena, Ekono. Anteriormente, D&S había eliminado la marca Ekono de algunos de sus locales para generar ahorros en publicidad. El lunes, abrió las puertas de los dos primeros locales Ekono, de un total de 30 que planea inaugurar este año en la región Metropolitana de Santiago. Al lanzar el formato, D&S sigue "exitosos modelos internacionales como el de las cadenas alemanas Aldi y Lidl y otros de Ecuador y Brasil", informó la compañía.

TODOCHILE: FONDO TOP DE ALEMANIA COMPRA TORRE EN ZONA CLAVE

El fondo de inversiones inmobiliarias alemán Deutsche Inmobilien Fonds AG (DIFA) aterrizó en Chile, comprando nada menos que el edificio Birmann completo. La construcción, ubicada en el sector más cotizado de la capital -el eje El Bosque, Alcántara y El Golf- fue vendida por la administradora de fondos de inversión Las Américas, una empresa de Penta. Tras ocho meses de negociaciones, en que la DIFA -que ya tiene presencia en México- fue asesorada por la empresa consultora CB Richard Ellis, el negocio se cerró finalmente el 29 de diciembre pasado, con la firma de la escritura. Con esto, dicen fuentes del sector, se marca un hito en el mercado inmobiliario chileno, ya que el hecho de que un fondo de inversión de este nivel se interese en el país y se instale aquí genera un mayor interés por parte de otros inversionistas internacionales. Según Carlos Antúnez, director de CBRE, la llegada de la compañía alemana viene a potenciar el mercado local, agregándole valor y aumentando las posibilidades de que otros se interesen por entrar a este mercado inmobiliario. La consultora inmobiliaria CBRE fue la encargada de escoger las mejores alternativas, de acuerdo a las exigencias del fondo alemán, y presentárselas a los inversionistas. Dentro de los requerimientos figuraba que tenían que ser edificios de alto nivel. Y el Birmann, con sus 45 mil m2 construidos en un terreno de 5 mil m2, cumplió con las exigencias, albergando a HP, Microsoft y UBS.

TODOCHILE: DRAMáTICA MERMA EN CAPA DE OZONO SOBRE LA ANTáRTICA

Una reducción masiva y generalizada de ozono en el corazón del agujero que se forma anualmente en la Antártica revela un estudio que publica hoy la revista "Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS)". La investigación revela lo dramática que ha sido esa merma -iniciada a fines de los años 70, pero más pronunciada en las décadas de 1980 y 1990- en comparación con el mismo fenómeno en el ártico. Científicos del gobierno estadounidense que realizaron el estudio indicaron que había una ausencia casi completa de ozono en algunas muestras atmosféricas tomadas después de 1980, comparado con décadas previas.

En contraste, las pérdidas de ozono en el ártico eran esporádicas, e incluso las mayores no se acercan a las reducciones regulares en el hemisferio norte, indicaron los investigadores. "La pérdida en el ártico es mucho menor que la pérdida en la Antártica", dijo Robert Portmann, científico de la National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA).

Los científicos han controlado el agujero de ozono en expansión sobre la Antártica durante unos 20 años. La Agencia Espacial Europea informó en octubre que la Antártica sufrió en 2006 las mayores pérdidas anuales en su capa de ozono: el agujero se extendió por casi 28 millones de kms. En la Antártica, la reducción del ozono en algunas altitudes excedía frecuentemente el 90%, y a menudo aumentaba a 99% durante el invierno antártico en el periodo posterior a 1980, comparado con las décadas anteriores. En el ártico, las pérdidas ocasionalmente llegaban a 70%, y se vieron algunas de 50% a mediados de los años 90, cuando las temperaturas eran bajas, pero la escala y alcance del problema era mucho menor a lo que se observaba en el hemisferio sur.

Estudios recientes también destacaron grandes pérdidas de ozono en el hemisferio norte, pero los investigadores de la NOAA indicaron que su análisis mostró que estos eventos no parecían señalar una tendencia. El estudio abarca más de 40 años de mediciones de ozono. El ozono filtra los rayos ultravioletas peligrosos del sol que provocan daños en la vegetación y cáncer de piel y cataratas en el ser humano. La capa de ozono se degrada por productos químicos como el cloro y los clorofluoruros de carbono (CFC), emitidos por el gas de aerosoles y refrigeradores. Desde 1987, que se adoptó el Protocolo de Montreal, los gobiernos del mundo acordaron la eliminación progresiva de los CFC. La reacción química que ataca el ozono alcanza su nivel máximo cuando las temperaturas son muy bajas durante el invierno austral, lo que ocurre generalmente desde fines de agosto hasta octubre.

INVERSIONES ESPAñOLAS EN REGIONES DE CHILE

EL TXOCO ALAVéS

Cuentan que para los almuerzos a este restaurante se lo pelean. Que medio Santiago camina hasta este local español del barrio Bellas Artes sólo para ver si alcanzan un almuerzo ejecutivo o probar sus pescados al estilo vasco, o lanzarse por la tarde a la barra por una caña de cerveza, un chupito o un sinnúmero de tapas y montaditos que cambian diariamente y resaltan por su buen gusto y originalidad. Y bueno, habrá que creerles, básicamente por la calidad de los productos y el notable sabor de sus platos. Cuatro ambientes (tres comedores y una barra) cómodos y bien servidos, dan cuenta de un imperdible del centro. Mosqueto 485 / Santiago Centro / Tel. 638 2494.

SISTEMA IMPLANTADO EN CASTILLA Y LEóN SUSCITA INTERéS INCLUSO FUERA DE ESPAñA

El denominado transporte a la demanda, un sistema implantado en zonas rurales de Castilla y León con carencias en transportes públicos, ha suscitado el interés de otras comunidades autónomas e incluso de países de Europa y América. ‘Castilla y León es la primera región europea en la implantación de este novedoso sistema’, aseguró hoy en una nota informativa la Junta de Castilla y León. El transporte a la demanda consiste en una red de autocares y vehículos todoterreno sin recorridos ni horarios preestablecidos, ya que se adaptan a las demandas diarias de los usuarios que solicitan sus servicios, en zonas con poca población o con dificultades orográficas. Esta iniciativa ‘ha suscitado gran interés no sólo en otras comunidades autónomas’, como La Rioja, sino también ‘en el propio Ministerio de Fomento, en otros países de la Unión Europea’, entre ellos Hungría, ‘e incluso en América’, en concreto en Chile. Además, una región alemana, la de Brandenburg, recientemente ha solicitado información sobre el sistema, con el objetivo de estudiar su implantación, según la Junta. El sistema de transporte a la demanda está implantado en 43 zonas de las nueve provincias de Castilla y León, para dar servicio a 1.303 localidades y 293.185 habitantes, con una inversión superior a 6,6 millones de euros por parte de la Administración regional.

TPI GANó 78,18 MILLONES HASTA OCTUBRE POR EL NEGOCIO EN ESPAñA, CHILE Y BRASIL

TPI achacó esta evolución positiva a la buena marcha del negocio editorial, a pesar de la presión competitiva en España, Chile y Brasil, así como por los significativos crecimientos de los negocios de internet y tráfico telefónico. La compañía celebró el pasado 31 de octubre una junta general extraordinaria de accionistas, que aprobó, entre otros aspectos, la modificación del ejercicio social, por lo que dichos resultados, que se refieren al período comprendido entre el 1 de enero y el 31 de octubre, no son comparables con el ejercicio completo de 2005. El resultado bruto de explotación (Ebitda) ascendió hasta octubre a 161,33 millones de euros (131,40 millones de Ebitda ajustado procedentes de Europa y 29,93 millones de Latinoamérica), como consecuencia del crecimiento de los ingresos en Europa, Chile, Argentina, Perú y Brasil, unido a la contención de gastos. El margen de Ebitda se situó en el 30,4%.

El negocio editorial alcanzó 371,74 millones de euros, lo que supone el 87,6% de los ingresos publicitarios, continuando así con la tendencia de crecimiento de los últimos años. Este negocio incluye fundamentalmente la publicación de las Páginas Amarillas y Páginas Blancas, que en 2006 sumaron 297,67 millones de euros y 65,50 millones de euros, respectivamente. En España, los ingresos del negocio publicitario en papel ascendieron a 269,30 millones de euros, con un aumento del 0,5% de los ingresos de Páginas Amarillas y del 0,6% en los de Páginas Blancas. Asimismo, los ingresos de los productos ‘online’ en España se situaron en los 34,58 millones de euros. La red de ‘sites’ de Paginasamarillas.es contabilizó más de 102 millones de visitas hasta octubre, lo que muestra un crecimiento del 32,8%, respecto al mismo periodo de 2005.

Los ingresos por tráfico telefónico en Europa crecieron hasta alcanzar los 68,46 millones de euros. El número de llamadas registradas hasta octubre superó los 41 millones, lo que indica un crecimiento del 23,1%. La compañía achacó esta positiva evolución al buen comportamiento del servicio en España y a la aportación de Italia. Adicionalmente, la compañía precisó que el criterio de reconocimiento de los ingresos aplicado en estos resultados es el criterio TPI, por el cual los ingresos publicitarios se reconocen en el momento de la publicación de las guías, frente al utilizado por el Grupo Yell, que sigue el de distribución, por el que no se reconocen hasta que el 95% de las guías publicadas ha sido distribuido. Por tanto, los resultado relativos al Grupo TPI presentados por Yell en sus comunicaciones al mercado, no son, en ningún caso, comparables con los publicados por Grupo TPI en España.

ECONOMíA

CHILE YA ES ACREEDOR NETO POR US$ 6.600 MILLONES EN 2006

A partir de 2006, Chile se transformó en un acreedor neto con un saldo a favor del orden de US$ 6.600 millones. Las proyecciones más probables del Banco Central es que esta posición continúe acentuándose durante el bienio 2007-2008. Esta proyección se basa en que el precio del cobre se mantenga por encima de su nivel de largo plazo, en un contexto de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) cercano a su tendencia que, se estima, está cercano al 5%. El Informe de Estabilidad Financiera (IEF) señala que en septiembre de 2006 la deuda pública neta del Gobierno central y del Banco Central llega a 4,6% del PIB. Proyectando esa cifra, la posición neta acreedora podría duplicarse. Las obligaciones con vencimiento a menos de un año del Gobierno consolidado son fáciles de financiar, pues representaban aproximadamente el 13% del total del resto de los pasivos a septiembre pasado. El informe señala que, a la misma fecha, los compromisos de corto plazo en moneda extranjera del Gobierno consolidado estaban ligeram

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
EL CAP DE L’EXECUTIU CREU QUE NO CAL CREAR ALARMISME PERQUÈ NO HI HA UN INCREMENT DE LA INSEGURETAT REAL
siguiente
PRÓXIMO RODAJE DE GAIA FILMS: IMAGO MORTIS

También te puede interesar

Negocios Chile: Semana del 27 de junio al...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 4 al 10 de...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 13 al 19 de...

29 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 20 al 26 de...

29 de junio de 2011

Empresas de Málaga interesadas en invertir en Chile

15 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 6 al 12 de...

13 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 30 de mayo al...

3 de junio de 2011

CHILE: ¿Quién gana con la creación de un...

3 de junio de 2011

Las empresas españolas muestran un elevado interés sobre...

2 de junio de 2011

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano