• Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
Chile

NEGOCIOS CHILE SEMANA DEL 23 AL 29 DE ABRIL DE 2007

escrito por Jose Escribano 29 de abril de 2007
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramThreadsBlueskyEmail
242

Para comprender la trascendencia de las normas vigentes es bueno recordar el valor que tiene la inversión extranjera directa, IED, para el crecimiento de cualquier país. Una IED bien orientada permite a los receptores aumentar la productividad y la competitividad, a través del ingreso de recursos financieros, generalmente de largo plazo; incorpora nuevas tecnologías; facilita el acceso de los productos locales a mercados extranjeros; introduce nuevas formas de gestión, y da acceso tecnologías de última generación en materia medioambiental.

Las autoridades chilenas concientes del peso que tiene la IED en el crecimiento de la economía, afianzaron el Estado de Derecho, con leyes, tribunales y registro de la propiedad que aseguraran la propiedad privada, elemento de crucial magnitud en los vínculos globales.

La protección al inversionista extranjero en Chile tiene su máxima expresión en la Constitución, carta fundamental que establece un conjunto de normas jurídicas generadoras de derechos y obligaciones. Garantiza la igualdad ante la ley de nacionales y extranjeros, especialmente en su artículo 19 números 21, 22, 23, 24, 25 y 26 afirman el ejercicio de actividades económicas.

Estos preceptos aseguran: “el derecho a desarrollar cualquiera actividad económica que no sea contraria a la moral, al orden público o a la seguridad nacional, respetando las normas legales que la regulen”. “La no discriminación arbitraria en el trato que deben dar el Estado y sus organismos en materia económica”. “La libertad para adquirir el dominio de toda clase de bienes, excepto aquellos que la naturaleza ha hecho comunes a todos los hombres o que deban pertenecer a la Nación toda y la ley lo declare así”. ”El derecho de propiedad en sus diversas especies sobre toda clase de bienes corporales o incorporales”. “La libertad de crear y difundir las artes, así como el derecho del autor sobre sus creaciones intelectuales y artísticas de cualquier especie, por el tiempo que señale la ley y que no será inferior al de la vida del titular”. “La seguridad de que los preceptos legales que por mandato de la Constitución regulen o complementen las garantías que ésta establece o que las limiten en los casos en que ella lo autoriza, no podrán afectar los derechos en su esencia, ni imponer condiciones, tributos o requisitos que impidan su libre ejercicio”.

Coloquialmente hablando, estas son las reglas del juego, las mismas para locales y venidos de fuera, el Estado les garantiza los derechos y los protege sin distinción alguna.

Frente a un litigio con el Estado chileno, el inversionista extranjero puede utilizar los instrumentos del ordenamiento jurídico chileno para hacer valer sus derechos, el recurso de protección, el amparo económico o el juicio civil ante los Tribunales de Justicia. Como hemos visto nuestra legislación no contempla diferencias entre el inversionista chileno y el extranjero, no hace distingo en cuanto a realizar actividades económicas y respecto del derecho de propiedad y la aplicación de la expropiación se reconocen estándares internacionales.

Sigamos. Semana a semana, les recordamos los distintos Acuerdos y Tratados de Libre Comercio, TLC, que Chile ha ido suscribiendo con más de 50 países, lo hacemos desde un ángulo económico, la oportunidad que representan para quién se establece en el país –plataforma- de acceder a estos mercados en condiciones más ventajosas.

Pero estos instrumentos, los TLC, sobretodo los formalizados últimamente, han incorporado un apartado de inversiones en los que se establece de modo pormenorizado la protección que se le concede al inversionista y los mecanismos para la solución de controversia que pudieran surgir. Los ejemplos los tenemos en el TLC con Estados Unidos, Corea del Sur o el más reciente con Perú.

Para los demás casos, en particular aquellos que no contienen un capítulo dedicado a las inversiones, se rigen por la Convención de Washington de 1965, a la que Chile adhirió en 1991, que creó el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI), institución autónoma vinculada al Banco Mundial.

Sin embargo, aun cuando el Estado haya suscrito la Convención no quedaba obligado a aceptar la jurisdicción del Tribunal Arbitral del CIADI, sino que en cada caso –con cada país-, debía expresar su consentimiento explícitamente para comparecer ante el, lo que en el caso de Chile se ha verificado a través de los Acuerdos Bilaterales de Promoción y Protección de Inversiones, APPIs, y en los capítulos relativos a inversiones de los TLC que se han rubricado como ya hemos mencionado.

Los APPIs, contienen reglas simples, alcanzan a los flujos de inversión extranjera, tanto para los capitales que entran a Chile, como para aquellos que salen del país. En caso de desacuerdo remiten a sistemas de arbitraje en el CIADI. A noviembre de 2005, Chile había firmado 52 APPIs, de los cuales 38 se encontraban en vigencia.

Otra alternativa con la que cuenta el inversor extranjero para solucionar una disputa es a través de la aplicación las reglas de arbitraje establecidas por la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional, es decir, se somete la desavenencia al arbitraje propuesto por este organismo, en este caso el consentimiento de Chile aceptando este instrumento también se ha expresado en los APPIS y en los Acuerdos de Libre Comercio.

Todo lo anterior no hace más que contribuir a que nuestro país sea una plaza aun más atractiva para la inversión extranjera.

NOTICIAS BREVES

TODOCHILE: CHILE ES EL PAíS MáS ATRACTIVO PARA INVERTIR EN INFRAESTRUCTURA

Chile es, por lejos, el país más atractivo para la inversión privada en infraestructura en la región, según un nuevo índice dado a conocer ayer en el Foro Económico Mundial (WEF, por su sigla en inglés) sobre América Latina que realiza este organismo en Santiago, el que concluye hoy. El país encabeza la lista -cuyo puntaje va de cero a siete- con 5,43 puntos, seguido de Brasil y Colombia con 4,4 y 4,33 puntos, respectivamente. "Chile presenta una categoría propia en la región, pues tiene un ambiente extremadamente conductivo para la inversión privada en infraestructura", destaca el informe, agregando que el resto de las naciones se dividen en cuatro grupos, según su nivel de atractivo para el capital privado. Una de las autoras del informe, la economista Irene Mia, explicó que se consideró el entorno macroeconómico, el marco legal, el riesgo político, la facilidad de acceso a la información y el desarrollo de los mercados financieros para elaborar este índice. En el momento de analizar la situación global de Chile, otro de los autores del estudio, Julio Estrada, asegura que nuestro país está en las "ligas internacionales" en cuanto al porcentaje de inversión. Sin embargo, Chile aún está lejos de las grandes potencias en cuanto a la certeza jurídica, aunque en este ítem el país lidera en la región con 4,5 puntos, explica Estrada. Mia agrega que para convertirse en una nación todavía más atractiva para las inversiones extranjeras, al país le falta un mayor desarrollo de los mercados financieros.

TODOCHILE: ANUNCIOS EN SEGUNDA CUMBRE DE INVERSIONISTAS

En la Segunda Cumbre de Inversionistas organizada por Capital y el Banco Santander, los máximos ejecutivos de las mayores empresas de retail del país -Falabella, Cencosud, D&S, Ripley y La Polar- presentaron inversiones conjuntas por poco menos de US$ 1.500 millones. Sólo en 2007. Falabella se refuerza para un nuevo golpe. Bastante ruido había provocado hace unas semanas el anuncio de un posible aumento de capital, por unos US$ 1.080 millones. El gerente general corporativo de la empresa, Juan Benavides, dejó en claro que el objetivo de contar con la disponibilidad de esos recursos está en tener "financiamiento alternativo", pensando en una nueva adquisición. "Vemos que hay oportunidades dando vueltas" en la región, dijo. Esta potencial operación del grupo -con presencia en Chile, Argentina, Colombia y Perú- es aparte de los US$ 1.400 millones que Benavides ratificó como inversión en locales al 2010.

¿Es México el potencial nuevo mercado para Falabella? Aunque Benavides reconoció que es un mercado atractivo, dijo que hoy no están trabajando en nada concreto, y cualquier aterrizaje en ese país requeriría, cuando menos, de una inversión de US$ 1.000 millones, la mitad en una adquisición y el resto en crecer. Cencosud, el coloso detrás de Walmex. Ser el segundo mayor "retailer" en ventas en América Latina fue uno de los objetivos trazados por el gerente general corporativo de Cencosud, Laurence Golborne, para quien ese objetivo podría lograrse este 2007, de alcanzar ventas por US$ 6.800 millones como tiene pronosticado. Según el ejecutivo, probablemente superaría así a Pao de Azucar (de Brasil, controlada por Casino) y quedaría sólo detrás de Walmex, filial mexicana de Wal-Mart, que por ahora es inalcanzable con más de US$ 18 mil millones en ventas. Al 2010, Cencosud quiere llegar a US$ 10 mil millones en ingresos, con presencia en un tercer país.

Hoy, el foco está en Colombia, en el remate del 24,5% de Almacenes éxito. D&S invierte US$ 1.000 millones al 2010. No perder el liderazgo supermercadista en Chile y enfocarse en ese negocio es el foco del mensaje entregado por el gerente general de D&S, Enrique Ostalé. "Tenemos el plan de inversión más agresivo en esta industria (los supermercados)", afirmó. En efecto, son cerca de US$ 250 millones los que piensa desembolsar la compañía. Otro plan es estar en 3 países de América Latina en 3 años. Ya tienen un pie en Perú, luego que la mayorista Alvi, donde D&S tiene participación, adquiriera una empresa en ese país. Ripley: llegar al exterior en 2008. ésa es la misión encomendada por el directorio de la multitienda a la administración encabezada por el gerente general Lázaro Calderón. El gerente corporativo de finanzas, Hernán Uribe, dijo que ese año se debiera tomar la decisión de a qué mercado llegar y en qué forma. Este año invertirán unos US$ 120 millones con 6 tiendas en Chile y 3 en Perú. A éstos se suman US$ 200 millones más en colocaciones. La Polar, 41 locales al 2009. Sumar 10 nuevas tiendas entre 2007 y 2009 es el objetivo de La Polar, según su gerente general, Pablo Alcalde. En 2008 llegarán a un segundo país.

TODOCHILE: SENDERO GLACIARES DE AYSéN

“Sendero Glaciares de Aysén”, travesía de trekking a través de glaciares y montañas prácticamente inexploradas, ha sido recientemente catalogado por la revista norteamérica “Outside”, la publicación más importante a nivel mundial de turismo aventura, como el nominado sudamericano a “El viaje del año 2007” En un sector cercano a una de las más relevantes masas de hielo de Sudamérica, Campo de Hielo Norte, la aventura “Sendero Glaciares de Aysén” fue gestada por dos extranjeros y socios de Patagonia Adventure Expeditions, el inglés Ian Farmer y el norteamericano Johnatan Leidich, quienes luego de llegar a este rincón de la Patagonia como turistas, buscaron permanecer en él cautivados por su naturaleza, por lo que decidieron crear este novedoso y excitante viaje, para lo cual buscaron en CORFO Aysén el apoyo necesario para la compra de bienes de capital, inicio del negocio, así como asesoría experta para el desarrollo del proyecto. Juan Carlos San Martín, Director Regional de CORFO sostiene que “sin duda que es un gran incentivo el reconocimiento que la revista Outside le ha hecho a Patagonia Adventure Expeditions. Primero, porque es muy grato ser reconocido por el trabajo que uno desarrolla y segundo, porque no es fácil desarrollar proyectos turísticos en esta región. Todas estas iniciativas, en especial el proyecto Sendero Glaciares de Aysén, aumentan el valor territorial de la Región, proceso que inserta a Aysén en el interés de la inversión público- privada del sector turístico”.

Ian Farmer, uno de los gestores del proyecto señala que “el reconocimiento de Outside es bastante bueno porque dentro de todos los viajes reconocidos es el reportaje más grande y más atractivo, muy indicado para el mercado de Estados Unidos. El viaje que estaban destacando es una combinación de unos días de caminata desde Cerro Castillo hasta el circuito de Senderos Glaciares de Aysén y luego el viaje hasta Chaitén. Entonces es un viaje bastante caro, pero la parte medular de todo es el Sendero Glaciares de Aysén. Uno se siente orgulloso al ser reconocido por todo el trabajo hecho, pero también es una manera de promocionar los viajes”. El Sendero funciona desde el año 2004 y consiste en un circuito equipado con seis campamentos donde se pasa la noche, bajo la modalidad refugio a refugio (sistema pionero en Chile), siendo considerado como uno de los mejores trekking del mundo y está orientado a un perfil de turista que ya ha explorado circuitos como los de Torres del Paine, Atacama o Bhutan, entre otros, y que busca ser explorador de lugares poco tocados por el hombre. La expedición transcurre durante 10 días en un recorrido que pasa a través del Parque Nacional Laguna San Rafael, bordeando Campos de Hielo Norte, admirando los glaciares Neff y Colonia entre cumbres que bordean los 3000 mts.

La modalidad es refugio a refugio, con 6 campamentos establecidos donde se pasa la noche, con una cena de corderos y platos patagónicos, preparados por chefs y acompañados de los más selectos vinos chilenos. El valor de este paquete bordea los USD$1.300 por persona (unos $2.300.000). También existe una alternativa más económica con un valor de USD $850, pensado más bien en el mercado nacional y en el segmento joven. Ian Farmer señala que ‘Glaciares de Aysén’ ha permitido colocar a Aysén en el mapa mundial del turismo, con reservas copadas en todas las temporadas, superando con creces las expectativas. Los esfuerzos de estos dos visionarios, sumada a la ayuda brindada por CORFO, han permitido colocar a Aysén en el mapa mundial del turismo, logrando un aumento en ventas de la empresa de más de 100% con reservas para las temporadas siguientes superando con creces las expectativas; ha permitido al mismo tiempo la contratación de más de 14 personas de la comunidad local para la realización de diversas actividades y asimismo se convierte en un beneficio para los distintos proveedores de servicios afines en la zona.

TODOCHILE: EMPRESA CHILENA DE SOFTWARE SE ADENTRA EN EL MERCADO SUECO

Con una meta conservadora de al menos US$2 millones en ventas para 2007, el Grupo DISC -ligado a los empresarios César Cornejo (presidente del Grupo de Empresas Chilenas de Software), Julio Cortés, Pablo Hernández y Ricardo Cornejo- apunta a facturar US$10 millones en 2009 en la implementación de negocios en el área del outsourcing de proyectos de tecnologías de información en Suecia. La expansión de la compañía local considera no sólo abordar el mercado de ese país sino también el europeo, a través de una alianza con la tecnológica sueca DISC NORTH AB, que a su vez ha desarrollado un acuerdo estratégico con la también sueca XPonCard AB, corporación y de reconocido prestigio en la creación y funcionamiento de tarjetas inteligentes, tanto bancarias como de identificación. César Cornejo, de DISC Chile, expresó que "uno de los focos de negocios en el que venimos trabajando desde hace años es en el servicio de tercerización informática. Eso ha sido pieza clave en la serie de misiones tecnológicas y comerciales en las que hemos participado. En este sentido, y principalmente en Suecia, pudimos encontrar a un socio local que tenía tambien la idea de este tipo de servicios y con una importante red de negocios".

TODOCHILE: CHILE IRRUMPE EN PROPIEDADES "TOP" CON GIGANTE DEL LUJO, CHRISTIE’S

Cuando alguien les pide un ejemplo para entender el impacto que podría tener la incursión de Christie’s en el corretaje de las propiedades de lujo en Chile, Carlos Cruz y Cristián Reymond no lo dudan. "Si hubiese existido Christie’s, Tompkins no habría comprado lo que compró. Le hubiese costado varios millones de dólares más", señalan. Desde este año, la división de propiedades de la reina del lujo -Christie’s Great Estates- tiene un nuevo afiliado. Y es chileno. Desde enero pasado, la corredora Cruz Reymond ingresó al selecto grupo de corredores asociados al área de propiedades del gigante del lujo. Tres años atrás Rick Moeser (dirige a los afiliados latinoamericanos) y George McNeely (director de oficinas regionales y desarrollo) habían comenzado a poner sus ojos en Chile. "Vinieron a visitar Chile, Argentina, Brasil y Venezuela, y encontraron que en las regiones había puntos estratégicos, que es lo que andan buscando el europeo y el norteamericano para su retiro", explica Denise Ratinoff, representante internacional de Christie’s en Chile y Perú. Europeos y norteamericanos millonarios, mayores de 65 años que buscan sol todo el año o tranquilidad, serían el público objetivo de este tipo de propiedades.

Lodges de pesca, campos grandes con bordes de lago o mar, islas, viñas chicas con propiedades atractivas y fundos son el tipo de propiedades más atractivas para el mercado. El avalúo no debe ser menor a un millón de dólares y debe contemplar características que lo posicionen como único o virgen. "Tenemos ventajas ecológicas muy valiosas para el extranjero. Las propiedades que no han sido tocadas, las ‘untouchable", en que tienes un atractivo turístico y potencial económico", cuenta Cruz. Como aún no existe mercado, las propiedades chilenas que cumplen con las condiciones están entre un quinto y un décimo por debajo del valor de mercado. En la próxima revista "Christie’s Great Estates", que se publica en junio (llega a los más importantes multimillonarios mundiales), aparecerá la primera mansión chilena, ubicada a orillas del lado Panguipulli, la propiedad de estilo alemán cuenta con 15 hectáreas.

INVERSIONES ESPAñOLAS EN REGIONES DE CHILE

ABERTIS INVERTIRá 186 MILLONES EN UNA PLATAFORMA LOGíSTICA EN CHILE

La compañía de concesiones no descarta abrir este proyecto a la entrada de socios locales que podrían tomar entre un 30% y un 40% del capital de la sociedad a través de la que desarrolle la plataforma. Abertis prevé que el proyecto ‘Abertis Park Santiago’ esté operativo a principios de 2009. Calcula que el parque logístico pueda generar más de 3.500 puestos de trabajo directos y 8.750 indirectos una vez que esté a pleno rendimiento. El grupo que preside Isidre Fainé enmarcó este proyecto en el proceso de internacionalización de sus distintos negocios. En el caso de Abertis Logística se trata del segundo complejo fuera de España, tras el anunciado en Portugal. Abertis está ya en Chile a través de otros negocios del grupo como los de autopistas y aparcamientos y considera que el desarrollo de un parque logístico en esta zona "supone una excelenteoportunidad de negocio para la expansión" su filial logística. En su opinión, la nueva instalación destacará por su "estratégica" ubicación, dado que se levantará en el nudo de comunicaciones que conforman las vías de acceso a los puertos de Valparaíso (Ruta 68) y San Antonio (Ruta 78), las autopistas urbanas Costanera Norte y Américo Vespucio y el eje de entrada al aeropuerto internacional de Santiago. La parcela adquirida por Abertis logística para el desarrollo del parque logístico se encuentra dentro del Parque de Negocios ENEA, un complejo de 1.000 hectáreas que integra industrias, oficinas, residencias, zonas verdes y de ocio, así como áreas de servicios y proyectos especiales. Las 63 hectáreas adquiridas por Abertis logística son terrenos no urbanizados aptos para el desarrollo de forma inmediata del proyecto. Cuanta además con un conjunto de servicios que otorgan un gran valor añadido al parque logístico, como preinstalaciones de energía, saneamiento, telecomunicaciones así como gasolineras, hotel, centro comercial, campo de golf y transporte público, entre otros.

GESFOR CRECE UN 18% Y ANUNCIA UNA COMPRA EN CONTENIDOS

Gesfor, la multinacional española de tecnologías de la información, incrementó su cifra de negocio de 2006 un 18,28%, hasta llegar a los 62 millones de euros. De esta cifra, el 30% corresponde a las filiales de Iberoamérica, según informó en rueda de prensa el presidente de la compañía, José Manuel de Riva. El mercado internacional aportó 18 millones de euros, siendo Chile uno de los países que más aportó en la facturación. Los servicios prestados a la banca representaron el 29% de la facturación por sectores de Gesfor, dijo de Riva. Para 2007, la multinacional española prevé incrementar su facturación un 22% hasta alcanzar los 76 millones de euros, e incrementar esta cifra hasta los 135 millones en 2010. Gesfor espera que el sector de las operaciones internacionales genere el 33% de las ganancias totales. De Riva anunció que están ‘en proceso de hacer nuevas adquisiciones en España en gestión de contenido y de seguridad’, y que la información se desvelará ‘después de que pase la Semana Santa’.

éLOGOS ABRIó OFICINAS EN SAO PAULO

élogos, la consultora especialista en capacitación cierra el primer trimestre de 2007 con la apertura de una nueva sede en América Latina, para ofrecer un mejor servicio a sus clientes y gestionar sus grandes proyectos. élogos, con más de 20 años de experiencia en el sector, es la primera consultora de formación española, con una facturación de 32 millones de euros en 2006, 44% más que en 2005. La apertura de la filial élogos Consultoria e Capacitação en Sao Paulo, Brasil, se debe al importante crecimiento del volumen de negocio en éste país durante el pasado año. Esta apertura forma parte del plan de crecimiento y expansión previsto por élogos para el 2007, que ha supuesto también la apertura de nuevas delegaciones en España, en las ciudades de Murcia y Bilbao. El equipo de profesionales de élogos Chile será el responsable de formar al nuevo equipo de consultores locales en la gestión de proyectos de capacitación en modalidad e-Learning.

El nuevo centro de negocios está ubicado en: Av. das Nações Unidas, 12.551 Conj. 1603 CEP: 04578-903 São Paulo – SP; el teléfono es +55 11 3043 7972.

En Brasil se gestionarán los diferentes proyectos de capacitación en modalidad e-Learning para nuestros clientes: grandes proyectos de formación en idiomas por competencias, diseñados a medida de cada cliente. Otro de los factores diferenciales de esta solución es la combinación de metodología y tecnología que suponen los Espacios Virtuales de Aprendizaje, en los que el alumno tiene a su disposición numerosos recursos bibliográficos, de comunicación síncrona y asíncrona, de aprendizaje colaborativo, etc. La compañía, con su centro de servicios para América Latina establecido en Chile hace más de cinco años, desarrolla proyectos de capacitación en Chile, Brasil, Argentina, México y Perú. El 2006 élogos se certificó en la Norma ISO 9001:2000 para Latinoamérica y en la Norma Chilena de Calidad NCH 2728:2003 para el diseño e impartición de cursos de capacitación, lo que le permite crecer y mantener los estándares de calidad de los servicios que presta a sus clientes. En la actualidad élogos cuenta con más de 300 clientes del sector público y grandes empresas a nivel mundial, entre los que están BCI, Microsoft, SII, Endesa, Entel, Telefónica, LAN, Techint, Avon, Citibank, Interservices.

BBVA INVERTIRá US$ 55 MILLONES EN 2007

Un total de US$ 55 millones contempla invertir BBVA durante este año, equivalentes a 50% de los US$ 110 millones que destinó la entidad para financiar su crecimiento entre 2006 y 2009. El gerente general de la entidad, Ignacio Lacasta, afirmó durante la junta de accionistas, que el año pasado se invirtió alrededor de 25% de la suma total, es decir, unos US$ 27,5 millones. La distribución de la inversión será de US$ 73 millones para la incorporación de nueva tecnología, US$ 28 millones para la apertura de sucursales y redes, y US$ 10 millones para la contratación de nuevo personal, todo ligado a proyectos de crecimiento. “Queremos dar un salto cualitativo que nos permita estar en el grupo de los grandes bancos”, afirmó al entregar detalles sobre el nuevo proyecto estratégico de BBVA Chile en los próximos tres años. El plan apunta a potenciar la presencia de BBVA en el financiamiento al consumo y la bancarización; la comercialización masiva de productos financieros derivados para las pequeñas y medinas empresas (pymes); el reforzamiento de las áreas de factoring y fondos mutuos; una gestión unificada de las fuerzas de venta; y la reconfiguración de Banca Empresas. Es que en medio de la fuerte competencia que vive hoy la banca chilena, donde cada punto de crecimiento implica un gran esfuerzo para las instituciones, el desafío de BBVA no es menor: pretende, vía crecimiento orgánico, aumentar su participación de mercado a 12% hacia 2009, desde el 8,32% que ostenta actualmente, de acuerdo a los resultados publicados ayer por la Superintendencia de Bancos. “Queremos alcanzar una participación de mercado de 12% el 2009. Teníamos un 4% en el 2001, y 8% en el 2006”, afirmó Lacasta. De hecho, respecto de la posibilidad de comprar carteras con el fin de aumentar su participación de mercado, Lacasta afirmó que “todo esto será con un crecimiento orgánico. Comprar carteras no aporta a la relación de clientela. Nuestro foco es el cliente, comp

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
EL CONCEPTO FRIDAY´S PROJECT TRIUNFA EN ZARAGOZA CON LA MARCA ‘DOUBLE AGENT’
siguiente
REUNIÓN DEL COMITÉ DE EMPRESA EUROPEO DEL GRUPO VOLKSWAGEN EN ESPAÑA

También te puede interesar

Negocios Chile: Semana del 27 de junio al...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 4 al 10 de...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 13 al 19 de...

29 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 20 al 26 de...

29 de junio de 2011

Empresas de Málaga interesadas en invertir en Chile

15 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 6 al 12 de...

13 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 30 de mayo al...

3 de junio de 2011

CHILE: ¿Quién gana con la creación de un...

3 de junio de 2011

Las empresas españolas muestran un elevado interés sobre...

2 de junio de 2011

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano