Para aquellos que no estén familiarizados con la figura de este gran ilustrado digamos que nació en Santiago el
A principios de 1775, fue elegido alcalde del Cabildo de Santiago, iniciando así una larga carrera de servicio público que comenzó con el cargo de abogado del Cabildo (1776). Entre 1777 y 1782, permaneció en España. También, se desempeñó como síndico del Tribunal del Consulado, nombramiento que le confirió el Rey Carlos IV en 1778. Poco antes, escribió un Memorial sobre el estado de la agricultura, la industria y el comercio en Chile (1776).
En palabras de
Una de las iniciativas impulsadas por Salas fue la fundación de una Sociedad Económica de Amigos del País para fomento de la agricultura, la que se consolidó con posterioridad a la presentación en 1796 de un documento al Rey Carlos IV donde daba a conocer el estado de la economía de las colonias.
Pongan atención a la estupenda descripción que hace de Chile donde "…jamás truena ni graniza…con pastos copiosos regados de muchos arroyos… y ríos…, donde hay buenos puertos y fácil pesca; donde no se conocen fieras ni insectos, ni reptiles venenosos, ni muchas otras enfermedades de otros países; …en este suelo privilegiado debería haber una numerosa población, un comercio vasto, una floreciente industria y las artesanías que son consiguientes".
Añade
Casi anticipando los principios de una economía de mercado, Salas escribió: "España necesita consumidores para sus productos y artefactos; Chile, consumirlos y pagarlos: para lo primero, es necesaria una gran población; para lo segundo, que ésta tenga con qué satisfacer lo que recibe."
Como delegado del Programa de Promoción y Atracción de Inversiones TodoChile de CORFO en España, los dichos de Manuel de Salas, son muy parecidos a los que doscientos años más tarde estamos transmitiendo a las empresas que aún no han visitado Chile, adaptados a las circunstancias de nuestro tiempo.
La ubicación de España y Chile en hemisferios contrapuesto, valida en toda su amplitud cada uno de los comentarios vertidos en estos documentos dirigidos al Rey y al Gobernador Muñoz de Guzmán, ambos países con características similares en estadios de desarrollo distinto generándose oportunidades insospechadas en la mayor parte de sectores de la actividad económica.
En estos últimos días la fortaleza del euro hace aún más atractivo darse una vuelta por Chile, en busca de esa ansiada ocasión que abra puertas a nuevos negocios. Anticiparse en esta etapa del ciclo económico, podría generar plusvalía de hasta un 10% si en futuro no lejano se vuelve a apreciar el dólar hasta niveles de US$
Plantarse en Chile, “suelo privilegiado”, permitiría hacer frente a la apreciación del euro que casi con seguridad pasara factura a las exportaciones europeas, acaso en pérdida de mercados, tan espinosos de conquistar y tan simples de perder. Los más de 56 países con los que Chile tiene Tratados de Libre Comercio, representan una variedad inmensa de alternativas posibles para atender en condiciones ventajosas, esto en un clima de estabilidad institucional, transparencia y seguridad jurídica.
Como decía Manuel de Salas, “España necesita consumidores para sus productos y artefactos…”
NOTICIAS BREVES
TODOCHILE: FMI: ECONOMíA CHILENA NO SUFRIRá EFECTOS DE TURBULENCIA EXTERIOR
Un informe elaborado por el organismo internacional cree que las expectativas inflacionarias deberían mantenerse en torno al 3,0%, sobre la base de la reciente subida de la tasa de instancia monetaria, al 5,75 por ciento anual, por parte del Banco Central. Para el Fondo Monetario Internacional (FMI) la economía chilena no debería ser afectada por las actuales turbulencias financieras en los mercados mundiales a raíz de la crisis hipotecaria en EE.UU. y crecerá cerca del 6,0% este año. Ello, porque el país muestra una sólida situación fiscal, un bajo nivel de deuda pública, un Banco Central independiente, reservas internacionales altas y un tipo de cambio flexible, destacó el directorio del FMI en una nota relativa a una consulta celebrada con Chile este año. El texto matizó, sin embargo, que pese a la solidez económica frente a choques externos, "actualmente existe el riesgo de que los resultados sean más desfavorables", dadas las incertidumbres respecto al sistema financiero mundial y la economía estadounidense.
En ese contexto, prevé que la inflación será este año cercana a la proyección del Banco Central (5,5%), aunque descenderá a un rango del tres por ciento en 2008. El aumento de la inflación (el año pasado fue de 2,6%) se debe a factores externos, como el incremento de los precios mundiales de alimentos, interrupciones en el suministro de energía y problemas climáticos, según el texto. No obstante, prevé que en el mediano plazo las expectativas inflacionarias deberían mantenerse en torno al tres por ciento, sobre la base de la reciente subida de la tasa de instancia monetaria, al 5,75 por ciento anual, por parte del Banco Central. A futuro, la política monetaria deberá depender de la situación económica y financiera de los próximos meses, señaló el organismo financiero internacional. Tras destacar que la recuperación de la economía chilena después de "la sorpresiva desaceleración" del tercer trimestre de 2006 sigue teniendo una base amplia, el Fondo prevé un crecimiento del PIB del 5,75 por ciento para este año, con lo que mantiene su cálculo del pasado julio.
La previsión del FMI es más conservadora que las de las autoridades y analistas locales, los cuales se sitúan en torno al seis por ciento. Para el próximo año, el Fondo proyectó un crecimiento del cinco por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) de Chile. El informe también destacó la decisión del gobierno de reducir desde el uno al 0,5 por ciento del PIB el superávit fiscal estructural, medida que, según el FMI, mantendrá el gasto fiscal "en niveles compatibles con la estabilidad macroeconómica". Elogió, igualmente, la decisión de la presidenta Michelle Bacheler de crear una comisión que estudia medidas para mejorar las condiciones laborales y la equidad social, pues consideró que en Chile hay espacio "para ampliar la flexibilidad del mercado laboral y reducir la informalidad de dicho mercado".
TODOCHILE: ¿ENERGíA NUCLEAR EN CHILE?: PARTIDOS FIJAN POSICIONES (I)
"Este es un tema complejo y sumamente delicado, por lo que lo prioritario es hacer estudios de factibilidad, tanto técnicos como económicos", señaló el ex ministro de Economía y Energía, Jorge Rodríguez Grossi, decano de Economía de la U. Alberto Hurtado. En la subcomisión de desarrollo energético han visto el tema, pero el partido no tiene un pronunciamiento oficial. "No es la primera prioridad porque hay otras opciones que solucionarían el déficit en los próximos 30 años", dijo, en tanto, Jorge Navarrete, secretario ejecutivo de la comisión de energía de la DC. Con vistas al próximo congreso ideológico-programático, la DC conformó, además, una comisión técnica que se abocará especialmente al tema. En la DC reconocen que hay que estudiar a fondo las opciones y condiciones e informar permanentemente a la población lo que se va aprendiendo, pero sin correr en forma atolondrada. "No corresponde en ningún caso tomar una decisión hoy, porque si mantenemos el marco regulatorio eléctrico actual, no tendremos ningún problema de abastecimiento futuro", dijo Rodríguez Grossi.
Sí creen, en todo caso, que corresponde empaparse de la materia por las enormes alzas de precios internacionales del petróleo y el calentamiento global, que ha elevado la prioridad a la energía nuclear por encima de su alicaída posición que tenía antes. Rodríguez Grossi estima que debieran dedicarse fondos del royalty a investigar en el campo energético. El senador Adolfo Zaldívar, miembro de la Comisión de Minería y Energía, tiene reservas y aprensiones, pero dice que eso no es obstáculo a que se estudie y se vea la factibilidad. "Una planta nuclear estaría operativa de aquí a 20 años y no sería toda nuestra malla nuclear, sino que 500-1000 megas, no más. Por lo que, en sí, no resuelve el problema", sostuvo. Agregó que "soy partidario de ampliar la matriz y de que se contemplen otras alternativas, pero primero hay que agotar las centrales hidroeléctricas", precisando que "recién se está tomando conciencia del tema. Estamos atrasados. hay que acelerarlo, pero contando con todas las cartas sobre la mesa. No hay que ser escapista ni fundamentalista", señaló.
TODOCHILE: ¿ENERGíA NUCLEAR EN CHILE?: PARTIDOS FIJAN POSICIONES (II)
En el PPD se ha dado una fuerte discusión debido a lo opuestas de las opiniones. Sergio Bitar, presidente y uno de los impulsores del tema en el país, instaló la discusión al interior del partido hace ya un tiempo y ha presionado por incluir la discusión nuclear en la agenda del gobierno. "Hay sectores muy opuestos: nadie ha dicho sí, de todas maneras, pero varios han dado un no tajante, que, en general, ha venido de los miembros de la comisión de medio ambiente. Mientras que los de la comisión de economía y electricidad están más abiertos", señaló Bitar. "Son cambios desconocidos los que se presentan, y por eso es necesario crear una gran discusión, para que haya mayor respaldo", agregó.
Bitar ha realizado viajes al extranjero para explorar casos exitosos de desarrollo de energía nuclear, de modo de evaluar la viabilidad de realizarla en Chile. Sin embargo, en su opinión, "es importante estudiar la opción nuclear y no taparse los ojos porque es posible que necesitemos entrar en ella". Pese a eso, "tomar la decisión ahora sería una irresponsabilidad, y en seis meses también", señaló, respaldando la decisión de Bachelet de delegarle la decisión al próximo gobierno, siempre que se le dejen todos los estudios hechos y los resultados de la comisión ad hoc.
Las principales conclusiones de Bitar son: hay que diversificar la matriz rápidamente, pasando a depender de distintas fuentes de energía. "Por eso he puesto el tema nuclear sobre la mesa, ya que si bien no resuelve el problema inmediato, sí necesita de medidas y decisiones inmediatas", señaló. Agregó que hay que diversificar los orígenes de los combustibles y reforzar el Estado, aumentando las atribuciones de planificación estratégica y de intervención en la producción de la Comisión Nacional de Energía.
TODOCHILE: ¿ENERGíA NUCLEAR EN CHILE?: PARTIDOS FIJAN POSICIONES (III)
El gran hombre del tema en el PS es el senador Ricardo Núñez, presidente de la Comisión de Minería y Energía del Senado, quien señala que, por el momento, no hay una decisión oficial, al igual que en todos las otras colectividades, pero que van a formar una comisión en el Instituto Igualdad para analizar, junto a expertos, el informe que la "Comisión Zanelli" le entregará a la Presidenta Bachelet próximamente, de modo de ahondar en algunos temas que queden abiertos. Y en ellos se adentrarán, intentando que sea sin preconcepciones ni prejuicios. "Creo que soy el único que he estudiado el tema con mayor detención y me he dado cuenta que evoluciona en todos los sentidos. Sé que en el partido hay personas que piensan distinto a mí y que comparten los temores de Sara Larraín (Chile Sustentable).
Son objeciones válidas, pero creo que dado que nuestro país no tiene recursos energéticos de origen fósil, salvo un poco de carbón, y la crisis con Argentina es fuerte y la demanda de energía va en aumento, no tenemos otra alternativa que instalarla. Hay que asumir la necesidad tarde o temprano, porque es el único camino para nuestro país y la humanidad debido a la emanación de gases y contaminantes que provocan el calentamiento global. Más allá de las legítimas objeciones, antes de 2020 Chile debe contar con una planta de energía nuclear", sentenció.
Por eso dice que hay que partir tomando decisiones "ya", además de formar a todo el personal técnico y científico con mucha rigurosidad y disciplina. "No hay todavía otros entusiasmados, pero pronto se van a sumar", dice, "porque este no es un tema ideológico ni político, sino de mucha trascendencia para el país, que va a romper las barreras en que se mueve la vida política del país", señala. Y sentencia: "Tenemos que asegurarle energía a las generaciones futuras". Núñez cree que cada partido tendrá personas a favor y en contra, como ocurre en otros países. Por último, pide pasar de las condiciones generalistas y basarse en estudios más acabados acordes con la responsabilidad y seriedad del asunto. "Levantemos la discusión de la ramplonería", dijo.
TODOCHILE: ¿ENERGíA NUCLEAR EN CHILE?: PARTIDOS FIJAN POSICIONES (IV)
En Renovación Nacional (RN) formaron esta semana el "Ministerio alternativo" de la Alianza sobre temas energéticos, especialmente para analizar este desafío y todos los temas energéticos que afectan al país. "Como partido no nos negamos a ninguna opción, pero pensamos que hay que agotar otras fuentes primero. No podemos perder el tiempo. Vamos a pasar por cuatro años muy débiles y después habrán ciclos que obligarán a apurar el asunto", señaló el senador Baldo Prokurica, miembro de la Comisión de Minería y Energía de la Cámara Alta.
El parlamentario y otros diputados plantearon en el partido que éste es un período importante para tomar decisiones energéticas y que Chile no puede negarse a ningún tipo de generación, siempre que las distintas opciones cumplan con las normativas en materia legal, condiciones del país y necesidades energéticas. "Claramente hay que ver nuevas matrices que den mayor independencia energética y suplan esta debilidad que tenemos como país", sostuvo Baldo Prokurica. Agotar todo nuestro potencial antes de… En cuanto a las prioridades, el tema está confuso. "Debiéramos agotar todo nuestro potencial hidroeléctrico, geotérmico, eólico, y luego pensar en la opción nuclear", señaló Prokurica, ya que habría un potencial enorme de energía renovable que no ha sido buscado. "Chile tiene más volcanes que casi cualquier país del mundo y ningún MW de energía geotérmica", acusó. Sin embargo, agregó que "hay que avanzar en la energía nuclear y en las demás a la par".
TODOCHILE: ¿ENERGíA NUCLEAR EN CHILE?: PARTIDOS FIJAN POSICIONES (V)
Desde el año pasado que el senador de la Unión Demócrata Independiente (UDI)Jaime Orpis ha estado investigando sobre el tema y realizando informes junto a la Comisión de Minería y Energía del Senado, información que ha llevado al partido, planteando la necesidad que existe y el alto costo que, de lo contrario, se pagará. Sin embargo, señala que no hay una voz oficial en el partido al respecto. "Varios estamos porque en Chile se tome una decisión rápido para implementarla. O, al menos, relativamente rápido, porque materializarlo es muy lento", dijo el senador Orpis, ya que la independencia energética es fundamental para el país, principalmente en la zona norte, por el alto desarrollo de la gran minería. "Debido a que la tecnología de los últimos reactores nucleares es de cuarta generación, que el problema de los residuos ya está resuelto y que es mucho más competitiva que la hidroeléctica, que es cara, e igual en costos que el carbón, pero al mismo tiempo menos contaminante que esa, es una opción segura. La única alternativa. No veo por qué Chile deba renunciar a eso", señaló el parlamentario.
La Comisión de Minería y Energía del Senado ha recibido visitas de varios actores involucrados en el tema nuclear, de empresas de construcción de reactores y de comisiones de distintos países que los han invitado a conocer sus experiencias para aportar al debate nacional. Orpis cree que la formación de la "Comisión Zanelli" es una manifestación de responsabilidad frente a la seriedad del tema y espera que ojalá el grupo avance lo más rápido posible, pero sin adelantarse, ya que las decisiones que se tomen hoy tendrán implicancia los próximos 50 años.
TODOCHILE: UNIVERSIDAD DE BELéN AGRADECIó EN CEREMONIA A FAMILIA HIRMAS
En una ceremonia realizada en la Universidad de Belén -católica y seguidora de la tradición de la Salle- se colgaron en los muros las fotografías de los hermanos Mitri, Saleh y Jorge Hirmas en el pasillo del edificio. El motivo: las instalaciones fueron originalmente de ellos, quienes las habían construido para que vivieran sus tres familias, pero las dejaron en 1910 para emigrar a Chile, con la esperanza de volver algún día. Sin embargo, los años pasaron y se establecieron definitivamente aquí, por lo que después un familiar vendió la amplia propiedad.
Durante el régimen británico éste fue destinado para servir como colegio para hombres. La universidad lo adquirió en 1995 y en 2001 la alcaldía de esa ciudad designó el hall como patrimonio histórico. Quien proporcionó las fotografías fue la señora Hilda Lolas Hirmas (bisnieta de Mitri Hirmas), casada con el conocido empresario Carlos Abumohor Touma. En su representación asistió a la ceremonia el primo de este último, Carlos Touma.
TODOCHILE: SCANNER EXAMINA DESDE CISNES A TIBURONES
Tiburones, pudúes, cisnes de cuello negro, gatos y perros se han examinado en el scanner que adquirió el hospital clínico veterinario de la Universidad Austral de Chile. El equipo tomográfico, en funcionamiento desde mayo, no es nuevo y tampoco el más moderno que existe en el mercado, pero será un importante apoyo para la docencia y la investigación a nivel de pre y posgrado que se realiza en el plantel. "Fue donado por una clínica privada de humanos, que adquirió uno más moderno, pero la técnica es la misma que se necesita para los animales", cuenta el Dr. Marcelo Mieres, académico del Instituto de Ciencias Clínicas Veterinarias y uno de los encargados de manipular el equipo. "Los alumnos aprenderán a usarlo para que salgan con el concepto de tomografía, y además nos permitirá realizar investigación, para lo cual debemos postular a proyectos". También permitirá prestar servicios a terceros, principalmente a particulares que requieran exámenes para sus mascotas o animales menores, pues la camilla está capacitada para soportar un peso máximo de alrededor de 200 kilos.
"Además de perros y gatos, se podrá examinar potrillos o terneros, mientras no excedan el peso permitido y quepan en el gantry", que es el lugar físico donde se introduce al paciente para su examen, cuenta Mieres. Este tomógrafo es el único en el país en manos de una facultad de ciencias veterinarias. Existe uno, propiedad de una clínica veterinaria privada en Santiago, pero aparte de estos dos no existen otros en Chile que se utilicen para animales.
Es un scanner de cuarta generación. Permite observar el interior del cuerpo a través de cortes milimétricos transversales que utilizan rayos X. El animal se introduce anestesiado en el "gantry", y a su alrededor gira un tubo de rayos X de vidrio al vacío, rodeado de una cubierta de plomo que deja salir las radiaciones al exterior. Las imágenes captadas son transferidas a un computador, y el veterinario las revisa en un monitor. Son bidimensionales y permiten detectar hemorragias, lesiones, tumores, cánceres, hacer evaluaciones de oído, de columna vertebral, de abdomen y de la composición de tejidos. "Lo que no podemos ver a través de radiografías, este equipo sí lo permite. Es elemental para las fracturas de columna y una herramienta valiosísima para el cirujano", dice el Dr. Mieres.
El examen demora entre 15 y 20 minutos, y al cabo de una hora desde que el animal ingresó a la consulta del hospital el diagnóstico ya está realizado. Hasta la fecha se han examinado más de 30 pacientes. "La idea es llegar a realizar un examen diario", afirma Mieres. A pesar del precio del examen -una tomografía completa cuesta $65 mil, más otros $15 mil por la anestesia-, la gente está cada vez más dispuesta a pagar por la atención de sus animales. "Es un costo alto, pero hay personas dispuestas a pagarlo, porque las mascotas han pasado a ser parte de las familias. Pero sabemos que el uso más frecuente del tomógrafo será para investigación y docencia", asegura. Ya están trabajando en el examen de tiburones, particularmente tollos.
INVERSIONES ESPAñOLAS EN REGIONES DE CHILE
ENDESA CHILE PRESENTA PROYECTO PARA CENTRAL TERMOELéCTRICAS
Un proyecto de central termoeléctrica fue presentados ante la Conama de la V Región sumarían en los próximos años 240 megawatts (MW) al SIC, a objeto de satisfacer la demanda energética del país. Su impulsor es Endesa Chile, que planea la construcción de una central de ciclo abierto en Quintero, que utilizará GNL como combustible principal. Entraría en operaciones en marzo de 2009 y contempla una inversión de US$ 110 millones de dólares y una vida útil de 25 años.
HISPANO CHILENA, FIRMA QUE DESARROLLA CIUDAD EMPRESARIAL.
A Jorge Labra se le ve lleno de actividad. La compañía que él y su familia controlan, Hispano Chilena, se desprendió de la participación que tenían en el megaproyecto inmobiliario Piedra Roja. Tras la venta quieren enfocarse en potenciar los otros proyectos inmobiliarios que manejan.
– ¿Por qué se salieron de Piedra Roja?
"Nosotros durante el último tiempo habíamos disminuido nuestra participación en Chicureo Desarrollos Inmobiliarios. Teníamos una participación del 40%, y nos bajamos a un 12% a 13%. La verdad es que como compañía nosotros queremos estar en los proyectos en los cuales tenemos el control. éramos no te digo pasivos, pero sí muy minoritarios. Dentro de la filosofía nuestra no cabía. Queremos estar en proyectos donde nosotros los manejemos, los controlemos".
-¿Cuál es el foco futuro?
"El centro hoy día para nosotros es la consolidación de Ciudad Empresarial. En los próximos cinco años los esfuerzos van a estar ahí".
-La inversión global como Hispano Chilena, ¿a cuánto ascenderá los próximos años y cómo se va a financiar?
"Debemos tener un flujo de inversión mínimo de US$ 25 millones al año. Se financia con nuestro flujo, con compañías de seguros y con fondos de inversión extranjeros".
-¿Quiénes son estos fondos?
"Son fondos nuevos, como Riofisa (español) y Strategic Alliances (alemán).
-¿Cuál es el balance de su proyecto en Panamericana Norte?
"Alto El Manzano es un proyecto que debe tener un plazo de duración de 10 años. La primera etapa son 299 casas, y de ésas ya tenemos vendida gran parte. Nosotros teníamos expectativas de vender 60 casas al año, y creemos que vamos a vender 300. Ha sido realmente bueno. éste es un proyecto que llegará a entre 4 mil y 5 mil viviendas. La inversión global es de unos US$ 250 millones, y se han concretado US$ 30 millones".
-¿Y en el caso del proyecto que iban a desarrollar en Olmué?
"En Bosques de Olmué no hemos partido todavía. Estamos a nivel de anteproyecto. Debiéramos comenzarlo en 2008, pero tampoco hay un compromiso. Allí tenemos para desarrollar 550 viviendas y hacer una inversión de 1,2 millones de UF".
-En el área de representaciones con la firma proveedora de ventanas de PVC, ¿qué planes vienen?
"Con nuestra compañía Venteko hemos crecido mucho. Estamos viendo hacer cosas con ellos afuera. Replicar el modelo de negocios que tenemos acá en otras partes. Esa compañía sí podría salir a hacer cosas afuera. La verdad es que ellos (la firma alemana de la que tienen la representa