A su vez, los países, han ido asumiendo la trascendencia que tiene para su propio desarrollo recibir empresas extranjeras y que las nacionales también salgan al exterior con similares objetivos. En ambas situaciones ganan, recibiendo o exportando capital y tecnología, de ahí la importancia de fijar políticas favorables a la entrada o salida de inversión.
Las tecnologías y el capital son la base del progreso económico, su ausencia reduce o limita el avance de las naciones, asegurar su presencia es un deber ineludible de quienes nos gobiernan. Los países receptores son concientes que la inversión extranjera les posibilita el aumento de productividad, los hace más competitivos, crece la necesidad de mano de obra calificada para adaptar los nuevos emprendimientos a las condiciones del país.
A nadie escapa que mucha de la inversión que llega contribuye a transformar las estructuras productivas presentes, afirman la capacidad de las empresas locales cuando incursionan en los mercados internacionales. De ahí que el esfuerzo que realizan las autoridades para mantener políticas macroeconómicas que fomentan la estabilidad institucional, la financiera, los encadenamientos productivos y se acceda a un crecimiento sostenible a través de la innovación, educación y mejora permanente de las infraestructura hay que considerarlo como bienvenido.
El Comité de Inversiones Extranjeras de Chile informó que a septiembre de 2006 el capital extranjero ingresado al país ya habría superado la cifra atribuida a todo lo entrado durante el 2005, anticipando que este año cerrará con un monto que superará los US$ 4000 mil millones de dólares. El principal destino de las inversiones fue el sector eléctrico, pero también se registraron aumentos de capital extranjero importantes en empresas de gas y agua, son un 54,2% del total registrado. En cuanto al origen del capital, empresas de Canadá figuran con más del 50% de lo materializado.
En cuanto a la inversión extranjera autorizada en Chile esta tuvo un incremento de un 183% en comparación a 2005, luego de alcanzar US$ 4.815 millones y superar por cerca del triple los US$ 1.701 permitidos en el ejercicio previo. Los sectores que registraron la mayor inversión autorizada este año fueron electricidad, gas y agua con US$ 1.740 millones y minería con US$ 1.290 millones.
La resonancia de estos guarismos hay que buscarla más que en los números en sí – que por supuesto tienen un gran valor-, en la demostración de confianza que la empresa extranjera mantiene en nuestro país y en las políticas públicas y privadas de nuestras autoridades, esenciales para otorgar la seguridad que implica establecerse en el exterior.
Ha acabado el año. Para los potenciales inversionistas y empresarios que nos ven desde el exterior la cantidad récord de las exportaciones chilenas, la firma de Tratados de Libre Comercio (TLC), con Perú, Panamá, Colombia e India, que vienen a unirse a los alcanzados con anterioridad, léase Unión Europea, Estados Unidos, Canadá o Méjico. La conclusión de las negociaciones con Japón, la apertura de otras con Australia y la entrada en vigor de los TLC con China, Singapur, Brunei y Nueva Zelanda constituyen estímulos difíciles de soslayar cuando se está pensando en abrir nuevos puntos a través del globo.
Cuando en el primer trimestre de 2007 se formalice el TLC con Japón, desde Chile podrán acceder en condiciones inmejorables a países que representan el 86% del Producto Interior Bruto, PIB, mundial, donde la creatividad, la innovación, las tecnologías, la logística y el transporte serán sus principales preocupaciones para ganar competitividad, las tasas arancelarias continúan desapareciendo.
Si sus empresas ya cuenta con una ventaja competitiva, el entorno chileno les aporta millones de consumidores localizados por todo el planeta y en las economías consideradas líderes. O a lo mejor, esa preeminencia que necesita se la otorga el acceso al mercado chileno y la plataforma que representa el poder relacionarse desde aquí con compradores ubicados en todos los continentes.
A otros, lo que los convoque serán materias de costes y el beneficio de producir bienes o servicios en un territorio estable como es Chile; las cifras macroeconómicas, economías de escala, ingreso per cápita, cifras de desempleo, las materias primas, o nichos específicos, son elementos que de modo individual, o algunos de ellos, o la totalidad pueden ser el reclamo que los haga aterrizar en el país.
Chile, desea y espera recibirlos durante este año que comienza, nos seguiremos esforzando a fin de que su incursión en el país les reporte los beneficios proyectados, habrá Encuentros, Seminarios, Jornadas, Talleres, visitas individuales en la que continuaremos estrechando relaciones, unirnos o asociarnos figura entre los objetivos principales de nuestra tarea.
NOTICIAS BREVES
TODOCHILE: CHILE TIENE
Chile tiene la mayor penetración de banda ancha de toda América Latina, reveló la más reciente versión del Barómetro Cisco de
En lo que respecta a los diferentes segmentos de mercado -Hogar, Empresas y Educación- estos experimentaron un crecimiento similar, con un promedio de un 9% respecto del segundo trimestre, contrastando con el sector Gobierno que creció un 12%. En relación a la distribución geográfica el mayor crecimiento se observó fuera de
TODOCHILE: CORFO Y CNE LANZAN 3 CONCURSO DE ENERGIAS RENOVABLES”
Con un taller de difusión y promoción de apoyo a proyectos de energía renovable en Chile, se lanzó oficialmente en la región el 3° Concurso de Proyectos De Energías Renovables No Convencionales Corfo-Cne
TODOCHILE: VIENTO DE COLA PARA ENAER
Felices están en Enaer. La empresa ligada a
TODOCHILE: CPC Y PROHUMANA LANZAN MANUAL DE RSE PARA PYMES
Una completa guía para que las pymes se suban al carro de la responsabilidad social empresarial (RSE) lanzó ayer
1. Implementación de un código de ética en que se defina la relación de la empresa con los proveedores, consumidores, comunidad y miembros de la firma en general, además de identificar responsables del cumplimiento del código.
2. Publicar los resultados del balance general para que puedan ser conocidos por todos los miembros de la organización y grupos de interés externos a ella.
3. Tener una política de relación con la competencia que contenga formas concretas en que la empresa es leal y desleal con otros actores, y las respectivas sanciones. Por ejemplo, algunas acciones concretas para impedir la filtración de información estratégica son: no comprar información de la competencia; no fomentar la utilización de información estratégica y que los miembros de la empresa no se relacionen comercialmente con la competencia. A su vez, para no desacreditarla, se puede establecer: no hablar en público de manera negativa cerca de la competencia y no fundamentar el éxito en el fracaso de la misma.
4. Elaborar reportes de sustentabilidad que expliquen el desempeño de la compañía en lo social, económico y medioambiental. Los más avanzados en esta materia pueden hacerlo con las directrices propuestas por Global Reporting Iniciative (GRI).
5. Elaborar una política de seguridad e higiene para ordenar y sistematizar normas, procedimientos e instancias relacionadas. Llevar el tema a las instancias de gobierno corporativo refleja además la importancia que se le da al tema. Según el manual de
6. Elaborar una política de salud que contemple un conjunto de prácticas y beneficios para los trabajadores.
7. Crear un sistema de incentivo a ideas dirigidas al mejoramiento del clima laboral y salud de los trabajadores, como una forma de complementar y mantener vigente esta política.
8. Generar instancias de diálogo permanente con los sindicatos y difundir los acuerdos en páginas web u otras instancias.
TODOCHILE: CENTRO ESPAñOL DE CONCEPCIóN
Apenas se cruzan las puertas se siente a España en cada rincón del edificio. Con su belleza arquitectónica, de gran valor histórico además, el Centro Español acoge actualmente a 420 socios. Sin embargo, es un establecimiento de libre acceso, comenta su presidente Pedro Bordagaray Escámez, quien encabeza hace 19 años la entidad. “Cualquier persona puede entrar, con ciertas restricciones mínimas claro”. También es recurrente que lo visiten españoles que andan de paso por la ciudad, ya que muchos vienen por algunos días o meses a tratar asuntos de negocios. “A ellos en el Centro se les dan todas las facilidades como si fueran socios”.
Y, a propósito de visitas, cuenta Bordagaray, hace poco estuvieron un par de familias que se fueron hace 30 y 40 años de esta zona, siendo muy jóvenes, y volvieron a ver cómo está el Centro, lugar que frecuentaban para distraerse en compañía de familiares y amigos. “Es que por este lugar han pasado ya varias generaciones”, dice el presidente. Dentro de las actividades más significativas del Centro Español, que funciona todo el año, excepto febrero, están las de tipo sociales, culturales y de beneficencia, siendo estas dos últimas unas de las más gratificantes para Pedro Bordagaray. “Los eventos artísticos caracterizados por los bailes españoles, ciclos de cine, teatro, etcétera, están abiertos a la comunidad. Es una retribución a todo lo que la ciudad de Concepción le brindó a nuestros antepasados que llegaron como inmigrantes”.
Por eso también existe un ítem mensual para colaboraciones dentro de los cuales están el Hogar de Cristo, Las Siervas de Jesús, el Teatro Pencopolitano, un Hogar de Estudiantes Mapuches, el Liceo España y
Así como el Centro Español se ha modernizado en lo que a infraestructura se refiere, también lo ha hecho en otros ámbitos, ejemplo de ello es la incorporación de la mujer como socia. “Antes eran sólo varones y eso se transformaba en un gran problema porque cuando el marido no era español y el matrimonio se separaba, él seguía como socio y la mujer española quedaba fuera. En cuanto a la vestimenta, dice el presidente, “somos muy liberales, ya que la gente puede entrar con ropa deportiva, respetando claro una mínima decencia. La única tenida formal se exige para el día nacional de España”.
Y, por otra parte, el Centro está incorporando las nuevas tecnologías para así cubrir las necesidades de la gente más joven, a través de internet y la computarización de los registros bibliográficos, cuenta Pedro Bordagaray. Al momento de hacerse socio del Centro Español hay que tener en cuenta lo siguiente, explica Bordagaray: hay dos tipos de socios, los activos y los cooperadores. En los primeros la exigencia es que sea descendiente de españoles de línea directa, y los segundos pueden ser cualquier persona, ya sea un profesional o un empleado de alto nivel. En el caso de los miembros activos la cuota de incorporación es de 165 mil pesos e inmediatamente tiene posibilidad de entrar al Estadio Español sin pagar cuota de ingreso y sin comprar acciones. Un lugar especialmente atractivo para los jóvenes porque pueden disfrutar de actividad física y recreativa al aire libre.
INVERSIONES ESPAñOLAS EN REGIONES DE CHILE
SUBEN VENTAS DE IBERIA EN CHILE
La línea aérea española Iberia anunció que sus ventas en Chile han tenido este año un alza superior al 50% hasta la fecha, respecto a los resultados obtenidos en 2005. Según el gerente de la compañía en Chile, Fernando Cebollero, este aumento se ha producido gracias a la entrada en servicio de sus aviones A340-600, de 352 asientos, y el “éxito” de la clase Business Plus, “que se ha hecho notar sobre todo en clientes europeos, que viajan a Madrid para conectar con el vuelo de Iberia a Santiago”. El ejecutivo aseguró que las ventas de la sección, ya disponible en todos sus aviones de largo alcance, crecieron 40% en el país, “lo que da cuenta de la buena recepción que ha tenido este servicio entre los clientes de alto nivel de Iberia”. La firma, que a nivel mundial tuvo el año pasado ventas por US$ 5.807,6 millones, invirtió US$ 130 millones en la clase, que le ha significado un importante aumento de clientes en destinos como Francia, Italia, el Reino Unido, Alemania, Rusia y Suiza. En tanto, en Europa su sección Business Plus ha tenido un crecimiento de 26% respecto al año pasado. Según la empresa, Iberia es actualmente el líder en el mercado de vuelos entre Europa y Latinoamérica, con una cuota de mercado de 18,7%.
EMPRESA ESPAñOLA VISITA LA INDUSTRIA ACUíCOLA DE LA REGIóN DE LOS LAGOS
Una visita de 3 días realizó la empresa española CRIMAR a
EL SANTANDER NOMBRADO MEJOR BANCO DE ESPAñA, PORTUGAL, CHILE Y PUERTO RICO
El Santander ha sido nombrado ‘Banco del Año’ en España, Portugal, Chile y Puerto Rico por la revista ‘The Banker’, como reconocimiento al «liderazgo» de estas entidades en sus respectivos mercados, al crecimiento de sus beneficios y a su labor en innovación. La revista destaca, en el caso de España, el «extraordinario» crecimiento de los resultados de la entidad que preside Emilio Botín, su alcance internacional y «liderazgo» en la eliminación de comisiones en una amplia variedad de servicios bancarios, además de calificar de «éxito en si mismo» la integración del banco británico Abbey en la estructura del grupo. En cuanto a Portugal, la revista destaca la continua mejora de la eficiencia y la rentabilidad, así como sus productos competitivos en algunos segmentos prioritarios. En Chile, ‘The Banker’ cita la penetración del mercado y el crecimiento de sus resultados, mientras que en Puerto Rico menciona la rentabilidad del banco y la reciente adquisición de la compañía de financiación al consumo Island Finance. La revista The Banker pertenece al grupo de revis