El término país-periférico se ha relativizado, Chile, por ejemplo, es país ribereño del océano Pacífico, donde al día de hoy tiene lugar entre el 50 y 60 por ciento del comercio mundial, en cambio los países europeos están alejados de esta zona, entonces cabe preguntarse ¿Quiénes son los periféricos? Con todo, la Unión Europea, Estados Unidos, ubicados en el septentrión son mercados muy interesantes para las sociedades chilenas por lo que la condición de periferia se invierte.
Quisiera contarles algo que parece ciencia ficción, pero que de concretarse podría tener una influencia inimaginable en la forma de hacer negocios. ¡Vaya que si la tendría! La revista Forbes acaba de publicar una relación de 10 personas que de tener éxito en sus actuales investigaciones podrían transformar nuestras vidas.
Aquí va una muestra. El físico español
Las distancias se acortan cada vez más, cualquier esfuerzo en ir adentrándose en otras latitudes resulta aconsejable y beneficioso para los intereses de las firmas que lo hagan realidad.
Tanto movimiento de empresarios se ve favorecido por las últimas cifras de la economía chilena las que auguran un crecimiento próximo al 6% apoyado en bases sólidas, las exportaciones se mantienen fuertes, la inversión crece y el consumo avanza.
Existe demasiado interés por parte de inversionistas extranjeros en utilizar a Chile como plataforma para insertarse en mercados de la región y otros más alejados. A mayo se acumula un superávit comercial de US$ 11.309,9 millones de dólares. Esto responde a exportaciones por US$ US$ 26.416,1 e importaciones por US$ 15.105,5 millones.
La proyección para el 2007 realizada por el Banco Central indica que se espera alcanzar un superávit comercial superior a los US$ 22 mil millones de dólares, exportaciones estimadas en US$ 62 mil millones e importaciones sobre los US$ 40 mil millones. Les recuerdo que el pasado año, la balanza chilena cerró con un saldo favorable de US$ 22.213,3 millones de dólares, producto de exportaciones por US$ 58.116,4 millones e importaciones por US$ 35.903,1 millones.
Al cierre del primer trimestre los envíos mineros crecían un 4,7%, en tanto los embarques de los bienes agropecuarios, silvícolas y pesqueros lo hacían a un 12,3%. Los envíos industriales, se elevaban un 12,7% en volumen. A su vez, las importaciones de bienes (CIF) subieron 12% en valor; lo más llamativo es el crecimiento de las internaciones de bienes de capital las que lo hicieron un 9,3% en cantidad.
El comercio exterior chileno representa sobre el 60% del Producto Interior Bruto, PIB, chileno, economía plenamente insertada internacionalmente, de esta información preliminar se infiere que la oferta de productos chilenos se mantiene sana y mira más allá de la minería.
Otro dato interesante es el relativo a la balanza de pagos en la cuenta corriente, al acabar los tres primeros meses del año acumula un superávit de US$ 3.309 millones de dólares. En la misma fecha del 2006 reflejaba US$ 1.435,4 millones.
No menos importante que el anterior lo constituye el crecimiento del famoso PIB, en el primer trimestre de 2007 este se expandió un 5,8% confirmando la buena marcha de la actividad la cual se ve reflejada en el aumento en todos los sectores productivos, donde las comunicaciones y la construcción mostraron el mayor dinamismo.
Así, en las telecomunicaciones, el aumento de abonados en telefonía móvil e Internet se muestra imparable. El número de teléfonos celulares en Chile totalizó 11,5 millones en el primer trimestre de este año, lo que significa una tasa de penetración de 65 por ciento. Esta incursión es casi el doble que en países como Argentina (35 por ciento), Brasil (36 por ciento) y México (37 por ciento). Respecto a los países desarrollados el nivel de colocación de los móviles en el mercado chileno es muy similar a Japón (71 por ciento), y Corea del Sur (76 por ciento).
El pasado lunes en Madrid, el Ministro de Obras Pública chileno presentaba una cartera de proyectos de infraestructura a desarrollar en los próximos tres años por US$ 4.900 millones de dólares. El martes, también en la capital de España
NOTICIAS BREVES
TODOCHILE: INDUSTRIA DE LA MODA SE ADAPTA A CLIENTE DE ALTO PODER ADQUISITIVO
Ambientes lujosos, café, galletitas y atención personalizada de asesores de vestuario son parte del glamoroso cambio que ha mostrado la industria de la moda en Chile. La bonanza económica y el incremento de los viajes de los chilenos al exterior son algunos de los factores que explican este vuelco, que se traduce en que las clientas de las tiendas más glamorosas de Santiago gasten entre $300 mil y $400 mil como promedio por cada compra que realizan, según las estadísticas que manejan los entendidos en el tema. "Las chilenas cada día viajan más y son más exigentes al momento de vestirse. Ahora se fijan más en la atención, la exclusividad, la calidad y el país de origen de los productos", cuenta Tamara Starocelsky, dueña de la tienda Marrakesh, quien se preocupa de brindar atención personalizada y lleva más de una década tabajando en la industria de la moda. Lo anterior explica, en parte, el incremento que han mostrado las importaciones de ropa proveniente de Europa, principalmente de Italia.
En efecto, las importaciones desde esa zona han mostrado significativos aumentos en los últimos años. Según las cifras del Servicio Nacional de Aduana, las importaciones provenientes de Italia alcanzan los US$ 170 millones, lo que implica un incremento de 13% entre enero y marzo de este año respecto al mismo período de 2006. "Gran parte de este incremento se explica por el aumento en la internación de prendas de vestir para mujeres", cuentan en la oficina de Aduanas. Italia, Francia y Argentina lideran la demanda de vestuario del nuevo perfil de compradora chilena. "Claramente estos países llevan la delantera en materia de atención al cliente, especialmente Argentina", dice Tamara Starocelsky.
Para los entendidos, la compradora ideal es la profesional que trabaja y se da el gusto de comprar lo que quiere con su plata, sin la necesidad de rendir cuentas y dar explicaciones. "Si te compraste quinientos mil pesos en ropa, da lo mismo porque esa plata es tuya y trabajaste para eso. No tengo que darle explicaciones a nadie de lo que hago con mi plata", cuenta una ejecutiva que está de compras en una conocida tienda de Alonso de Córdova. A este perfil se suma el de la "compradora estrella" que gasta mucho más, pero a diferencia de la primera los recursos provienen de la billetera de su marido. "Es común que lleguen las dueñas de casa que hacen ‘recortes’ de la plata que el marido les da mensualmente para los gastos de la casa y se lo compran todo", cuenta la dueña de una tienda de Vitacura, quien prefiere no dar su nombre para no incomodar a las múltiples clientas que utilizan ese recurso. "Lo divertido es que ellas mismas llegan contando que tienen que esconder la ropa en la maleta del auto o en la casa de su mamá para que el marido no sospeche y se enoje. Lo genial es que las van sacando de a poco", relata una vendedora.
Las que tienen que rendir cuentas también se las ingenian. "Recogen cuentas que otros dejan abandonadas en las cajas de los supermercados o en tiendas de ropas de niños para justificar sus múltiples gastos en el vestuario", señala un vendedor que asegura que varias de sus clientas le han confidenciado que utilizan ese recurso. La devolución de impuestos hace que mayo se convierta en el mejor mes para las tiendas de vestuario. "Muchas mujeres esperan ansiosamente el cheque del Servicio de Impuestos Internos para abalanzarse a comprar", cuenta una vendedora, quien señala que muchas de sus clientas están en sociedades con sus maridos, quienes les regalan esa plata que les devuelven. ¿Cómo pagan? Tarjetas de crédito, pagos en cuotas y varios cheques -dependiendo del monto de la compra- son los principales medios de pagos que utilizan las compradoras chilenas que casi no usan efectivo. "Cuando vienen a la tienda se entusiasman y terminan comprando muchas cosas. Por ello, piden facilidades de pago que en algunos casos pueden ser hasta 10 cheques", cuenta una dueña de una tienda de ropa exclusiva.
TODOCHILE: LOGRAN COSECHAR EN DIVISIóN ANDINA SU PRIMER CáTODO BIOLIXIVIADO
El primer cátodo de cobre producido con la tecnología BioSigma fue cosechado en
El surgimiento de la tecnología BioSigma ha abierto una gran oportunidad para mejorar la capacidad actual de la biolixiviación, apuntando a lograr un menor tiempo de proceso y una mayor recuperación global de cobre. “De ahora en adelante se nos viene la minería de guante blanco, una minería limpia. En solo 5 años, en que Codelco se embarcó en esta aventura, hemos logrado cosechar un cátodo biolixiviado con bacterias no originarias del mineral. Esta es una fuerza de trabajo adicional a la que tiene el mineral en la naturaleza”, enfatizó Pedro Morales, Gerente Corporativo de Innovación Tecnológica de Codelco, durante la presentación del primer cátodo llevada a cabo en Andina. Los resultados serán contrastados con los de otra pila de igual dimensión utilizando la tecnología convencional, en una operación que durará dos años. Adjunto a las pilas se construyó una planta de extracción por solventes y electroobtención. La inversión alcanza un total de 11 millones de dólares. Sergio Hadad, gerente de proyecto de Andina, señaló que “este cátodo ratifica que el proyecto de Andina puede incluir la biolixiviación de súlfuros de cobre de baja ley. Constatamos que
Para incrementar su producción, Codelco ha conformado en cada una de sus Divisiones, a partir de sus recursos mineros, una cartera de proyectos donde pretende aplicar el conocimiento ya existente en esta materia. Codelco tiene reservas de cobre para los próximos 50 años, con una explotación de 2 millones de toneladas anuales, “pero también tenemos 50.000 millones de toneladas de baja ley, que no los podemos utilizar por no contar con la tecnología viable. Pero podríamos rescatar 130 millones de toneladas adicionales que, con tecnologías como la biolixiviación, estarían disponibles para nosotros”, aseguró, Pedro Morales.
TODOCHILE: CIMIENTOS EN EL EXTERIOR
El santiaguino Francisco Garcés no olvida los siete años que vivió en Punta Arenas. A esa fría ciudad austral llegó como profesional de obras para terminar como gerente regional de la constructora Salfa. Vivir en un lugar tan lejano a la capital chilena le hizo darse cuenta de las distintas necesidades en construcción. Esa visión le permitió al hoy gerente general de Salfa dar a la empresa una importante presencia en Chile, con US$ 490 millones de ventas en 2006 y creciendo a tasas de dos dígitos. Ahora Garcés quiere usar lo aprendido en Punta Arenas para cruzar fronteras. Específicamente a Perú y Argentina, donde comenzarán como una extensión de la filial Salfa Ingeniería y Construcción, participando principalmente en proyectos de centros comerciales y distintos formatos de comercio detallista. En una segunda etapa saldrán con un brazo de Salfa Inmobiliaria y la comercialización de viviendas. No es la única constructora chilena que sale al exterior.
Besalco está en Perú, Bolivia y Argentina con proyectos de infraestructura. Y este año, a través de su filial Besco en Perú, comenzó con la venta de un proyecto inmobiliario para segmentos medios y medio bajos, llamado Los Parques de Surco, en Lima. Hasta ahora han obtenido ventas del orden de US$ 70 millones. A largo plazo, están apuntando a entrar a México, Brasil y Estados Unidos. Es un proceso que sigue a la internacionalización de las cadenas de comercio detallista de Chile como Falabella, Cencosud y Ripley, que han puesto banderas en Argentina, Perú y Colombia y que son parte de los clientes preferidos de las constructoras chilenas. “Si tu principal cliente es del retail y ellos se expanden, tú como proveedor tienes que crecer con ellos”, dice Guillermo Tagle, director ejecutivo de IM Trust, corredora de bolsa y asesora financiera. “La ventaja de Salfa para operar afuera en obras civiles es que va a participar con retailers chilenos”, dice Roberta Marietti, analista de LarrainVial. El encadenamiento de las constructoras a las tiendas de retail es parte importante de esta nueva ola de la internacionalización de las empresas chilenas, que tuvo su primer desarrollo a comienzos de los 90, cuando las eléctricas y papeleras lideraron las inversiones en el exterior. Varios siguieron su ejemplo hasta la crisis asiática, que desincentivó la inversión. El siglo XXI comenzó con los planes de las cadenas de multitiendas en Argentina, Perú y Colombia. “Chile es un país muy competitivo en casi todos los segmentos, lo que hace que los márgenes de rentabilidad no sean muy grandes y deban buscar alternativas en el exterior”, dice álvaro Calderón, oficial de asuntos económicos de
TODOCHILE: LA PORFIADA PERSISTENCIA DE LA MODA
Cuando el 29 de mayo abra sus puertas al público el primer museo de la moda de Latinoamérica, en la comuna de Vitacura, podremos jactarnos, chilenos todos, de estar a la altura de París, Londres o Madrid, capitales que cuentan con sendos museos de la moda, que logran atraer a un numeroso público gracias a la espectacularidad y consistencia de sus exhibiciones. En ese contexto, Chile será el primer país de Latinoamérica que contará con un recinto de este tipo. Pero antes de engalanarnos con tanto glamour, debiéramos recordar que lo que veremos expuesto en forma de traje no serán objetos demodé, sino una fracción de
El Museo de
MUSEO DE
Av. Vitacura 4562
Martes a domingo, de
Abierto a público a partir del 29 de mayo
Entrada: $3.000.
TODOCHILE: SANTIAGO, MENOR TASA DE VACANCIA PARA OFICINAS TOP EN A. LATINA
Santiago se coronó como la ciudad con menos espacios disponibles para oficinas top durante el primer trimestre de este año de Latinoamérica, llegando al menor nivel desde que existen mediciones, esto es, desde 1991, según Colliers International. La capital nacional registró una tasa de vacancia de oficinas clase A+/A -que incluye los edificios con un tiempo de construcción menor a 20 años, sistemas de seguridad de alto nivel y buena ubicación en las ciudades- de 1,05% en el período enero-marzo 2007, secundada por la capital colombiana, Bogotá, que alcanzó un índice de 1,43%. En Chile, la tendencia decreciente de la tasa de vacancia continúa, siendo un 38% menor que la mostrada en diciembre de 2006, cuando fue 1,68%, y 72% más baja que la presentada en el mismo período de 2006 (3,78%). De acuerdo a los estudios de la consultora, tanto a nivel local como internacional, las razones que explican la escasez de espacios para oficinas top son los buenos indicadores macroeconómicos que están experimentando la mayoría de estos países, factores que finalmente impulsan a las empresas a dar el gran salto y cambiarse a mejores instalaciones. Además, se aprecia la "falta de oferta", ya que los nuevos metros cuadrados que entrarán a dichos mercados en los próximos meses ya están colocados, por lo que no aumentan la disponibilidad, sino que el inventario total.
Por ejemplo, en el mercado colombiano, desde el segundo trimestre de 2006 que el stock ha venido disminuyendo, debido a la rápida absorción de los espacios disponibles, mientras que en Argentina la oferta se redujo 25% durante los tres primeros meses de este año. En tanto, donde la curva de la oferta está superando ampliamente la demanda por los espacios de alta categoría se encuentran Ciudad de México, con 8,31%, y Lima, con 8,43%, capitales menos demandadas por las compañías para instalar sus oficinas. En materia de arriendos, la tendencia regional es al alza, ya que los precios han sido impulsados por la falta de espacios de oficinas y tasas de vacancia bajas en varios países. En Chile, los precios promedio para arriendo en este primer trimestre de 2007 se ubican en torno a US$ 17,8 por m{+2}, lo que representa un aumento cercano al 5% con respecto de los valores a diciembre del año pasado y un alza de 8% con respecto a igual período de 2006. Y en Buenos Aires, los alquileres también suben, oscilando entre US$ 19 y US$ 35 el m{+2}, valores similares a los que se presentan en Ciudad de México.
TODOCHILE: RESUELTO EL ORIGEN DE LA PATATA
Científicos de la Universidad de Wisconsin-Madison (EE.UU.), la Universidad de La Laguna (islas Canarias) y el Centro Internacional de la Papa (Lima) usaron marcadores genéticos para probar que las primeras especies de papa europea son de origen andino, es decir se encuentran tanto en Perú como en Chile. En las islas Canarias fueron detectadas (en 1567) las primeras papas fuera de América. Los científicos creen que ejemplares nativos siguen creciendo ahí. Los resultados aparecen en el ejemplar de mayo de "Crop Science".
TODOCHILE: CHILENOS SE TOMAN YOUTUBE
Un desquiciado corre por una autopista capitalina a
-¿No le complica que estén afectando su derecho de autor?
"¡Cómo me va a afectar si en YouTube están todos los videos del mundo y de otros mundos! Nos alegra que la gente esté tan feliz subiendo y disfrutando nuestros videos. En definitiva, esto es convergencia. Las audiencias distintas siempre van a escoger el producto que quieren ver donde más les acomoda. Algunos preferirán
Si se trata de personajes, el connacional que más figura es Augusto Pinochet, con 3.760 videos tanto de detractores como de defensores. Le sigue Salvador Allende, con 2.130.
INVERSIONES ESPAñOLAS EN REGIONES DE CHILE
‘LIDERAREMOS EL NEGOCIO DE LOS LáCTEOS SALUDABLES’
La compañía láctea Kaiku Corporación Alimentaria ha experimentado en cuatro años un sensible crecimiento que le ha permitido duplicar su tamaño gracias, sobre todo, a su entrada en el negocio de los productos saludables. Kaiku Corporación Alimentaria, sociedad en la que participan Iparlat, la suiza Emmi, Caja Rural de Navarra y el Gobierno vasco, a través de Socade, ha encontrado en los productos lácteos de mayor valor añadido el filón para crear un gran grupo con plantas en España, Chile, Argentina y México. Su director general, Xabier
¿Qué motivos les impulsaron a entrar en el negocio de los derivados lácteos de mayor valor añadido?
Pensamos en 2003, cuando se creó la compañía, que tanto la leche como los yogures pertenecían a un mercado maduro. Así que nos metimos de lleno en la innovación y en la diversificación geográfica y de productos. Avanzamos con el proyecto y conseguimos alianzas con las compañías finlandesas Rasio y Valio y la suiza Emmi para poner en el mercado los llamados productos funcionales, que tienen propiedades saludables que permiten reducir el colesterol o mejorar la tensión arterial.
¿Qué porcentaje procede ya de la venta de estos productos?
‘Invertimos un 4% de nuestros ingresos en innovación y marketing. De los 177 millones de euros que facturamos en 2006, un 25% se generó con los productos funcionales. Otro 25% fue la aportación de nuestro negocio internacional y el resto con la comercialización de leche, yogures y los llamados bio.
¿Han lanzado al mercado nuevos productos?
Hemos desarrollado el C