• Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
Chile

NEGOCIOS CHILE SEMANA DEL 29 DE OCTUBRE AL 04 DE NOVIEMBRE DE 2007

escrito por Jose Escribano 8 de noviembre de 2007
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramThreadsBlueskyEmail
275

Desde la otra vereda, países europeos han salido a buscar inversión fuera de sus fronteras, en España hace poco más de dos años que sus instituciones centrales y autonómicas se han aplicado a la labor, es cada vez más habitual recibir invitaciones dirigidas a la empresa chilena para que conozcan las ventajas que les representaría implantarse entre ellos.

La respuesta chilena al llamado español aún es tímida, no tan intensa como está ocurriendo con el establecimiento en naciones vecinas. En cualquier caso ya existen algunas que han dado el salto y están acometiendo este empinado camino que las conducirá a ubicarse en mercados más exigentes y avanzados. No hay que olvidar que cambiar de aires obliga a generar nuevas habilidades en la gestión productiva y calidad –haciendo organizaciones y plantas más eficientes –, igual situación en los apartados financieros y comerciales. En este último, obligado es definir las carteras de negocio con mayores posibilidades para competir, descartando otras que funcionan mejor en un plano local.

La consultora en estrategia y tecnología Booz Allen Hamilton, fundada en 1914, con oficina principal en Virginia, Estados Unidos, y una red global en la que trabajan más de 18 mil personas, acaba de dar a conocer un estudio en el que afirma que la inversión de las empresas consideradas multinacionales latinoamericanas, “multilatinas”, está creciendo a tasas cercanas al 30% frente al 10% del promedio general.

Otro dato importante del informe es la participación del 5,2% que alcanzaron las empresas de América Latina en las exportaciones mundiales el pasado año 2006, cuatro años antes solo llegaba al 4%.

Uno de los co-autores del estudio Paolo Pigorini, hace un recorrido de lo que ha sito este transitar de las “multilatinas” hasta nuestros días. Señala que hasta comienzos de los 90 las empresas latinoamericanas estaban concentradas en sus propios países, las regulaciones establecidas por los gobiernos de la época impedían su salida al exterior. Añade que en la última década estas circunstancias cambiaron debido a la expansión económica experimentada por alguno de estos estados y la fortaleza de algunas empresas en sus recursos para hacer frente a un proceso de internacionalización.

Este vigor empresarial se ve reflejado en el crecimiento de la facturación y su presencia regional. En efecto, entre el año 2002 y 2005 los ingresos de las “multilatinas” han crecido a una cadencia de un 20% anual, en tanto el de las multinacionales extranjeras con presencia en la región se ha mantenido en el 12% en las mismas fechas.

Del mismo modo, el 2005, las “multilatinas” constituían el 59% de las 500 mayores firmas en el zona. Durante el 2006, el 82% de los acuerdos de fusiones y adquisiciones suscritos en la región tuvieron su origen en estas empresas.

En nuestras distintas participaciones con empresas en Europa, se suelen escuchar comentarios en el sentido de que a tal o cual país la compañía en cuestión no se instalaría por no contar con las garantías adecuadas. Nuestra respuesta siempre ha sido que lo que deben hacer es “asociarse” con sociedades de aquellos territorios que les merezcan confianza, y dejar a los gestores que acometan la introducción en esas regiones tenidas como más conflictivas.

Es aquí donde se asienta una de las principales ventajas de las “multilatinas” que es posible extrapolar a mercantiles medianas y pequeñas, están acostumbradas a trabajar en lugares que tienen menor poder adquisitivo y conocen la manera de responder a las necesidades de consumo.

Distribuir los productos con infraestructuras deficientes o inexistentes es otra proeza que le da primacía a las “multilatinas” sobre las multinacionales extranjeras. Las empresas locales cuentan con canales de distribución propios o colaboran con las distribuidoras para que sepan responder y dar servicios a sus clientes y consumidores.

Las “multilatinas” saltan de entornos aguerridos a competir con multinacionales extranjeras cuya fuerza radica en sus marcas, en la capacidad de invertir en Investigación y Desarrollo y tecnología, y en la suficiencia de llevar sus prácticas de negocios a diferentes mercados.

De ahí la afirmación que citábamos al comienzo al referirnos a la invitación española, “la respuesta aún es tímida”, las “multilatinas” deben superar estas desventajas haciendo frente a un nuevo patrón de negocio, donde los recursos humanos, diferencias culturales, procesos para la gestión de negocios, modelos de organización, y gobierno societario, son capitales para poder subsistir y contender con garantías mínimas.

Las firmas chilenas ya están aplicadas a esta transformación necesaria e ineludible, en algún tiempo muy próximo las comenzaremos a ver en Europa rivalizando por el favor del mercado.

NOTICIAS BREVES

TODOCHILE: LA COMUNIDAD IBEROAMERICANA CELEBRA SU XVII REUNIóN EN SANTIAGO

¿Para qué sirven las citas cumbres?, pregunta la gente, a propósito de la XVII Reunión de la Comunidad Iberoamericana, que se realizará en Santiago esta semana que comienza, entre los días 8 y el 11 de noviembre. El canciller Alejandro Foxley responde que precisamente esa es la interrogante que Chile quiere despejar. "Queremos que se acaben los discursos y la retórica, y los acuerdos que se consigan en este encuentro beneficien a la gente", declaró. Por ello, uno de los tema será la seguridad social, que se traducirá en un convenio que adoptarán los jefes de Estado y de Gobierno, que después someterán a la aprobación de sus congresos. Porque Foxley recuerda que el año pasado en Uruguay se habló de la migración. Y este año Chile quiso ser consecuente con ese tema y aprobó una regularización para 20 mil extranjeros. "Nos tomamos en serio este tema y además damos una señal muy fuerte hacia los europeos, que están teniendo una política durísima frente a los inmigrantes", planteó.

La Comunidad Iberoamericana, integrada por 22 países (Andorra, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, República Dominicana, Uruguay y Venezuela), vendrá casi en pleno. Sólo está en duda quién será la autoridad de alto nivel que encabezará la delegación cubana; y la presencia del presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, quien podría faltar ante la emergencia que vive su país por las últimas inundaciones.

Los hoteles oficiales -San Cristóbal Tower, Sheraton Santiago, Intercontinental, Grand Hyatt- ya bloquearon las habitaciones que usarán las visitas. Las reservas incluyen una suite para el jefe de Estado o de Gobierno, una suite para el canciller, dos habitaciones ejecutivas para altos representantes y doce habitaciones adicionales. Paralelamente, vienen 180 empresarios que representan a distintas actividades económicas de Iberoamérica. También se desarrollará el Foro Cívico, que reunirá a representantes de 70 redes de más de mil organizaciones. Ambos foros serán inaugurados por la Presidenta Bachelet el 7 de noviembre y el principal será clausurado al día siguiente por ella, el Presidente del Gobierno Español, José Luis Rodríguez Zapatero y el Presidente de Portugal, Aníbal Cavaco Silva.

Otra de las novedades es que se institucionalizará la reunión anual de las ministras y autoridades a cargo de los temas de género, que se integrará a la Cumbre. Un triunfo de la Presidenta. Con la firma de la Declaración de Santiago, que se referirá a la cohesión social, el tema central de esta cumbre, concluirá el trabajo desarrollado durante un año en once reuniones ministeriales, según explica el coordinador nacional de la Secretaría Pro Tempore de la Cumbre Iberoamericana, embajador Carlos Portales. También se suscribirá un Programa de Acción, que corresponde a las actividades orientadas a cumplir los acuerdos y que se traduce en los encargos y mandatos que los Jefes de Estado y de Gobierno harán a la Secretaría General Iberoamericana, a cargo del uruguayo Enrique Iglesias, y a los respectivos gobiernos.

Las primeras figuras en confirmar su participación El rey Juan Carlos de España confirmó que vendrá con su esposa, la reina Sofía. José Luis Rodríguez Zapatero es uno de los líderes que admira la Presidenta. Felipe Calderón, Presidente de México, con gran cercanía hacia Chile. El Presidente Lula de Brasil tendrá reuniones bilaterales aprovechando la cumbre. Evo Morales, Presidente de Bolivia, se reunirá en Santiago con Hugo Chávez. Alan García, Mandatario peruano, no le gusta viajar, pero confirmó su visita.

TODOCHILE: PRESIDENTA BACHELET: "LA PEOR AMENAZA PARA LA REGIóN ES LA POBREZA"

La Presidenta Michelle Bachelet, anfitriona de la próxima Cumbre Iberoamericana que se desarrollará en Santiago, defendió la legitimidad y diversidad de los gobiernos en Latinoamérica y afirmó que todos coinciden en que "la peor amenaza es la pobreza". Entrevistada por la agencia de notiicas EFE con ocasión de próxima cita internacional que se centrará en la cohesión social, Bachelet pidió a sus colegas iberoamericanos iniciativas concretas para aumentar la prosperidad y para "que ésta llegue a las casas, que los ciudadanos no la vean por televisión". La presidenta definió la cohesión social como contar con "un desarrollo donde las mayorías y las minorías puedan tener acceso a los bienes sociales, a los bienes públicos, de manera que haya un desarrollo armónico del conjunto de la sociedad, que nuestras sociedades no sean aquellas en las que unos tienen mucho y otros tienen muy poco". "Cuando decimos cohesión social, queremos decir sociedades más integradas, que no segreguen, que no discriminen, que incluyan, que en sus políticas consideren la diversidad como algo enriquecedor y miren cómo esa diversidad, ya sea por etnia, por genero, por edad, por situación socioeconómica, por religión…, se constituya en parte de la riqueza de esa sociedad". "No queremos una sociedad de consumidores dijo Bachelet, queremos una sociedad de ciudadanos, y para eso el mercado tiene que funcionar, pero no es el mercado el que tiene que decidir cómo garantizar los bienes públicos de cada uno".

Para Bachelet, gobiernos de distinto matiz, como el de Hugo Chávez en Venezuela, pueden promover la cohesión social con el mismo éxito. Un gobierno, dijo, "puede trabajar con otros que pueden tener similitudes en algún aspecto y diferencias en otro. Yo diría que lo similar que podemos tener con Hugo (Chávez) o con otros colegas, primero, es que somos todos gobiernos democráticos, elegidos democráticamente". En segundo lugar, agregó, "es que estamos convencidos de que la peor amenaza para nuestra región es la pobreza, la falta de oportunidades, que no hay democracia posible sustentada en el tiempo si uno no tiene mayor cohesión social, si no es capaz de integrar a la gente, porque la democracia tiene que tener resultados, si no ¿por qué la gente va a decir que la democracia es el mejor sistema?". "La idea no es salir de la Cumbre Iberoamericana con un recetario de cómo hacer las cosas exactamente y sacar una fotocopia, porque ningún país es una fotocopia de otro, sino darle prioridad a los temas que hemos compartido".

La Presidenta elogió las reuniones previas a la cumbre: "La Cumbre Iberoamericana, como toda cumbre, es el momento final de un proceso. Ya llevamos cerca de un año en el que se han estado juntando nuestros ministros, en las distintas áreas, salud, educación y seguridad social, turismo, cultura". Por ejemplo dijo, "en seguridad social vamos a firmar una especie de gran acuerdo de tal manera que las personas puedan llevar sus pensiones (…) cuando se van a vivir a otro país. Esto demuestra que se pueden encontrar una serie de instrumentos extraordinariamente útiles para que nuestros conciudadanos de Iberoamérica puedan tener mejores condiciones de vida". Bachelet, destacó que "en esta cumbre hay una cosa nueva. Por primera vez, hicimos un encuentro de los ministros de género, de la mujer; nunca se había hecho, y yo cuando vi el programa dije que no era posible que en mi gobierno no hubiera un encuentro sobre la temática de cómo garantizamos igualdad de oportunidades a hombres y mujeres, no era posible". "Se hizo una reunión muy interesante y una de las conclusiones subrayó es instalar en la región un observatorio de igualdad de oportunidades para hombres y mujeres".

Bachelet bromeó en la entrevista sobre el hecho de que esta cumbre debería ser la última en la que se incluyera un "programa para damas" dirigido a las esposas de los jefes de Estado. Efectivamente hay que poner programa para acompañantes. Esta es una experiencia que ya tuve, cuando recién asumí como ministra con el presidente (Ricardo) Lagos. éramos cinco mujeres ministras y cada vez que había actividades protocolares nos enviaban tarjetas que decían señora ministro y esposa". Bachelet también destacó el hecho de que dentro de pocos meses habrá dos mujeres presidentas, ella en Chile y Cristina Fernández en Argentina. Bachelet expresó su deseo de que los jefes de Estado y de Gobierno "aprovechemos bien esta cumbre, que constituye una gran ocasión para poder acordar un conjunto de iniciativas concretas para que podamos dar respuesta a lo que la gente espera de nosotros y podamos hacer una región mas justa, una región donde podamos erradicar la pobreza, una región mas cohesionada en el interior de nuestras sociedades, mas cohesionada entre nosotros".

TODOCHILE: EL INGLéS ES VITAL

La iniciativa se inscribe en el esfuerzo que estamos realizando como país, a través de InvestChile de CORFO, de atraer a empresas internacionales para que se instalen en nuestro país y presten desde aquí servicios al exterior. Parte importante de esas empresas requiere personal que domine el inglés. Por ejemplo, hay compañías que se han instalado en Chile dedicadas al desarrollo de software para clientes internacionales. Obligadamente, sus profesionales y técnicos deben interactuar en inglés con ejecutivos de distintas latitudes. Hay otras empresas que prestan servicios de análisis financieros, de back office, etc., que necesitan personal bilingüe. Sabemos que alrededor de 300 mil personas hablan inglés en Chile. Pero cuando las empresas requieren de ese conocimiento, no siempre tienen la información disponible. Por eso estamos invitando a todas aquellas personas que tienen dominio de inglés a certificar gratuitamente sus competencias en este idioma. Al aprobar el examen, pasan a formar parte de una base de datos que las empresas pueden consultar cuando necesitan contratar personal bilingüe.

Esta segunda convocatoria viene a expandir un esfuerzo parecido que hizo CORFO en 2004. Estimamos que en esta oportunidad podrán obtener la acreditación internacional unas 28 mil personas adicionales, para llegar a consolidar un registro nacional de alrededor de 45 mil individuos. Con esta iniciativa, ponemos en valor un conocimiento que tienen las personas –se sabe que en Chile un mismo trabajo desempeñado en inglés recibe una remuneración 30% superior-, y además damos a las empresas internacionales una señal muy potente de nuestro compromiso por facilitar su instalación y operación en Chile, con personal perfectamente capacitado para prestar servicios al mundo.

TODOCHILE: EL MODELO MADE IN CHILE” QUE APLICARá DEUTSCHE BANK EN PERú

“A quien madruga, Dios le ayuda” pareciera ser el lema con el que Deutsche Bank llegará a operar en Perú. Esto, porque según explica el presidente ejecutivo de la institución alemana en Chile, y quien ocupará igual cargo en el país vecino, José Miguel Alcalde, mientras más temprano lleguen los futuros empleados del banco de inversión, mayor rentabilidad y mejores negocios se podrán realizar. Tanto así, que el ejecutivo ya se asegura de arribar a sus oficinas en Chile a más tardar las 7:45 AM todos los días, y busca motivar a sus trabajadores a estar antes de las 8 AM. “La gente de negocio tiene que llegar temprano porque este mundo funciona temprano y la productividad es mayor sin duda en la mañana”, sostiene. “No me gusta ver gente quedándose hasta muy tarde en las oficinas”, añade a modo de explicación. Alcalde justifica esta madrugadora estrategia asegurando que permitirá al banco tomar ventaja en una economía que promete niveles de crecimiento y negocios muy similares a Chile “A Perú hay que mirarlo en el mediano plazo, como a Chile. Y ahí está el punto. ¿Qué va a pasar con Perú en cinco años más? Por eso hay que partir a tiempo; ‘a quien madruga, Dios le ayuda’, y si nosotros llegamos a tiempo, como lo estamos haciendo ahora, vamos a ser actores relevantes”.

Pero Deutsche todavía necesita recibir la aprobación del regulador peruano. Ya solicitó la autorización de la licencia bancaria a la Superintendencia de Bancos, proceso que contempla dos etapas: la primera, contratar personas, empresas de software, tecnología, sistemas contables, oficinas, redes, etc. “Si eres capaz de demostrarle a la Superintendencia que está todo listo para funcionar, aprietas un botón, entra una transacción y fluye todo, ahí entonces recién te dan la licencia de operación, que es lo que te permite abrir la puerta del banco para que entren los clientes. Este es un proceso que se demora más: depende de la Superintendencia, pero también mucho de que cumplamos con los plazos de todas las cosas que tenemos que contratar”, explica. La apuesta de Alcalde es que las nuevas oficinas entren en operación en 2008. “A finales del primer trimestre o principios del segundo del próximo año Deutsche ya podría estar en su totalidad en Perú”, asegura.

Toda la operación peruana se vería “fuertemente apoyada” desde Chile y Nueva York. El banco alemán ingresaría en un principio con un modelo de negocio “muy similar al chileno”: una mesa de dinero con presencia en los mercados de tasas de interés monedas, y un área de finanzas corporativas con cobertura a empresas e inversionistas institucionales tanto local como en los mercados internacionales. “Sin descartar en absoluto para una segunda etapa, en un futuro cercano, una corredora de bolsa”, enfatiza Alcalde. “Lo que ocurre en Perú, es algo que Chile ya vivió”

TODOCHILE: EXPERTO EN PRODUCCIóN DE AGUA POTABLE DESDE EL MAR VISITA CHILE

Una nutrida agenda de conferencias y seminarios en empresas y universidades, desarrollará entre el 5 y el 14 de noviembre el destacado científico alemán Thomas Peters, quien es doctorado en "Producción de agua potable desde el mar con Osmosis Reversa", de la Universidad Erlangen – Nürnberg. El viaje del especialista es organizado por la empresa chilena Sinquiver, dedicada a la investigación, desarrollo, fabricación y comercialización de productos químicos para las industrias de la celulosa, papel, metalmecánica, alimenticia, sanitaria, medio ambiente, entre otras. Para ello, cuenta con el apoyo y financiamiento para la innovación de parte de Corfo. Entre las actividades más destacadas de la agenda se encuentran la mesa redonda que Peters ofrecerá el martes 6 de noviembre en la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (Camchal) en Santiago, y posteriormente sostendrá una reunión a nivel gubernamental en la que se abordarán las tecnologías de desalación y producción de agua potable. El miércoles 7 de noviembre el especialista ofrecerá una conferencia en el marco de la XIV Feria Internacional Forestal, Celulosa y Papel (Expocorma 2007), a realizarse en Concepción. Para el jueves 8 será el orador en una ponencia que tendrá lugar en la Universidad de Concepción (Facultad de Química).

El miércoles 14 de noviembre Thomas Peters será el expositor principal en un seminario a realizarse en el Hotel Intercontinental, sobre la aplicación y oportunidades de las tecnologías de desalinización para los principales sectores económicos del país y sus requerimientos productivos, así como en el tratamiento de aguas urbanas e industriales, y su impacto en la gestión del medio ambiente. Este seminario estará dirigido a ejecutivos y profesionales de las diversas industrias a nivel nacional y es realizado en conjunto con Ecoriles y el auspicio de la Superintendencia de Servicios Sanitarios. El mismo día expondrá sobre las posibilidades y limitaciones para los procesos de membrana en la gestión de aguas residuales urbanas e industriales, en la Pontificia Universidad Católica en el marco del Seminario de Postgrado de la Escuela de Ingeniería de esta Universidad. El científico ha sido distinguido con el Premio Stanley Gray Award – Marine Technology, por el Instituto de Ingeniería Marina, Ciencias y Tecnología, Londres, Reino Unido; por su contribución a la "Producción de agua potable desde el mar".

TODOCHILE: EN AISéN ESTá EL LEGADO DE PAVAROTTI PARA CHILE

El hogar de acogida para niños abandonados "Madre Eleonora Giorgi", que atiende en Puerto Aisén la congregación italiana de las Siervas de María Dolorosa, se levanta en terrenos adquiridos con fondos aportados por el renombrado tenor italiano. Su prima Augusta es una de las monjas del hogar. El espíritu altruista del afamado cantante lírico quedó plasmado en nuestro país, donde su aporte silencioso y hasta ahora desconocido permitió que en 1988 se pudiese consolidar esta obra benéfica, en la que su prima es activa participante. Fue entonces cuando Luciano Pavarotti, fallecido el pasado 8 de septiembre, proporcionó los fondos que le solicitara su prima, la religiosa Augusta Pedrielli, para permitir la compra del terreno en que se levanta el hogar de acogida. Venciendo su natural timidez, sor Augusta relató a "El Mercurio" que cuando llevaba 23 años trabajando en nuestro país como enfermera en el Hospital de Puerto Aisén, viajó a Italia para visitar a sus padres en su ciudad natal, Módena, donde vive casi toda la familia Pavarotti.

En una reunión familiar donde estaba su primo Luciano se atrevió a pedir su ayuda para una causa a su parecer imperiosa. "Le expliqué a Luciano que al Hospital de Puerto Aisén llegaban muchos niños abandonados o maltratados. él no dudó en prestarnos su ayuda", dice la religiosa de 69 años, de los que 42 los ha vivido en Chile. Sor Augusta es prima en segundo grado de Luciano Pavarotti. Su madre, Celmira Cleanti, es prima hermana de don Fernando, el padre del fallecido tenor. Augusta y Luciano nacieron y crecieron juntos en la misma ciudad, hasta que sus diversas vocaciones los separaron. él recorrió el mundo en su entrega al arte lírico y ella marchó a Florencia a estudiar enfermería. En esa ciudad se sintió llamada a profesar en la Congregación de las Hermanas Siervas de María S.S. Dolorosa, dedicadas a la educación y cuidado de niños pobres y abandonados. Sor Augusta llegó a Chile en 1965, a trabajar en el Hospital de Puerto Aisén. En el centro asistencial asumió el cuidado de los niños, muchos de ellos abandonados. El contacto diario con las enfermedades ocasionaba el contagio e incluso la muerte de menores.

"Cuando nos juntamos en Módena, Luciano me entregó 5 mil dólares para comprar el terreno que necesitábamos", narra. En ese terreno, de 1.250 metros cuadrados, se construyó el hogar Madre Eleonora Giorgi, inaugurado el 20 de noviembre de 1990, en el que viven 20 niños de hasta 2 años, abandonados o abusados sexualmente. Después pasan al anexo El ángel, donde se inicia su proceso de adopción. Pavarotti nunca visitó Puerto Aisén, pero su prima se encargó de enviarle fotos del hogar y sus niños, "para que viera la gran obra en que se había transformado su ayuda. De vez en cuando recibía un libro o un disco autografiado, deseándonos suerte".

INVERSIONES ESPAñOLAS EN REGIONES DE CHILE

FYS CHILE INAUGURA PLANTA DE MITILIDOS EN CHILOé

Con una inversión cercana a los US$ 13,3 millones, la empresa de capitales españoles FYS Chile, realizó el jueves 11 de octubre la ceremonia de inauguración de una nueva planta de procesos de choritos (Mytilus chilensis) en el sector de Huitauque, comuna de Chonchi, Isla de Chiloé (X Región). Las nuevas instalaciones, calificadas como categoría A, cuentan con más de 15 mil m2 de construcción y están equipadas con tecnología de punta, además de túneles de congelación, sistemas de control sanitario y maquinaria de última generación. Esto les ha permitido cumplir con el reglamento sanitario p

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
MODULAR SESSIONS VIERNES 9 DE NOVIEMBRE SALA ROCKSTAR BILBAO
siguiente
SE ADELANTA EL ESTRENO DE «LA BRUJULA DORADA» AL 5 DE DICIEMBRE

También te puede interesar

Negocios Chile: Semana del 27 de junio al...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 4 al 10 de...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 13 al 19 de...

29 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 20 al 26 de...

29 de junio de 2011

Empresas de Málaga interesadas en invertir en Chile

15 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 6 al 12 de...

13 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 30 de mayo al...

3 de junio de 2011

CHILE: ¿Quién gana con la creación de un...

3 de junio de 2011

Las empresas españolas muestran un elevado interés sobre...

2 de junio de 2011

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano