• Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
Chile

NEGOCIOS CHILE: SEMANA DEL 30 DE ABRIL AL 06 DE MAYO DE 2007

escrito por Jose Escribano 9 de mayo de 2007
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramEmail
165

Cualesquiera sea la situación en que se encuentre el área que atrae al empresario a motivarse por Chile, es conveniente y recomendable saber que el país ha crecido a tasas promedio superiores al 5% en los últimos 15 años, asunto que se ve reflejado en el progreso de las ciudades y en el ingreso de las personas, la meta es seguir expandiéndose a iguales o superiores porcentajes, en ningún caso retroceder.

Para traspasar la nueva altura a la que se ha puesto el listón la vía es intentar ser más productivos, esto de seguro nos mantendrá en las listas de quienes sean nuestros clientes se hallen donde se hallen. Este mensaje no difiere en lo absoluto con el que se transmite cotidianamente en los países considerados desarrollados. Quién venga a Chile debe pensar en la mejor fórmula para que el servicio o la industria en la que desea concentrarse sean más competitivos.

La relación de ventajas de “por qué establecerse en Chile” es extensa y muy atractiva, una de las más llamativas es la posibilidad de acceder a más de 3.500 millones de consumidores repartidos por todo el planeta con tasa arancelaria reducida o inexistente. Esto siendo mucho y muy valioso no vale nada si no se cuenta con productos que gocen de las preferencias de quienes los adquieren, sea por el valor agregado que incorporan o solo precio.

Ser más productivos no solo compete a los empresarios establecidos, sean chilenos o extranjeros, existen vías externas a las empresas que contribuyen decididamente a que estos puedan lograr eficiencias que los hagan contar con la preferencia de sus clientes.

Estos caminos aunque pudieran estar algo alejados de las preocupaciones del negocio que los convoca deben ser conocidos y tenidos en cuenta al momento de invertir, son ventajas adicionales, presentes o futuras, que deberían incidir en el aumento de la productividad del emprendimiento acometido.

Así, todo lo concerniente a las infraestructuras, sean físicas o tecnológicas; a las mejora en la calidad de la educación; a la inversión en I+D+i; al crecimiento amigable con el medio ambiente, a la calidad de las políticas públicas, son todas materias que deben tenerse en cuenta a la hora de hacer cálculos.

Un país “aparentemente barato” en que se soslayen estos asuntos a la larga terminará siendo muy caro. Quién aún así se decante por esta alternativa, es que está pensando en el corto plazo, tratará de sacar “todo lo que pueda” pensando que en algún momento todo acabará.

La mirada del empresario que se acerca a Chile más allá de lo que le concierne directamente, también, debe dirigirse a la subregión americana, de aquí pueden surgir otras oportunidades que harán de sus manufacturas o prestaciones originados en el mercado chileno más competitivos que los que provengan de otras latitudes.

Hoy se está recomenzando a hablar cada vez con más fuerza de integración, sueño que los historiadores fijarán casi doscientos años atrás, en tanto políticos y economistas de nuestro tiempo se remontaran a los años sesenta donde un grupo de adelantados lo tuvo claro, era el sendero a seguir que por una u otra circunstancia no prendió con la fuerza que correspondía, mientras lo que se conocía entonces como la Comunidad del Carbón y el Acero ha evolucionado al presente como Unión Europea.

Decía recientemente el Presidente de Brasil en Santiago de Chile “No habrá desarrollo sin integración energética, sin integración aérea, sin carreteras, ferrocarriles, puentes, sin integración en telecomunicaciones, y sin que exista un trato de confianza política de los agentes empresariales, trabajadores. Añadía, la integración “ayudará a dinamizar las actividades productivas, creando un gran mercado regional y facilitando los contactos con mercados extra-regionales”.

En la misma cita la Presidenta Bachelet resaltó la necesidad de ser capaces de mantener espacios de diálogo para la integración, en cuyo contexto señaló como un avance la cumbre energética recientemente realizada en Venezuela.

Los empresarios chilenos ya han comenzado el proceso de integración, las cifras de inversión extranjera así lo constatan, Argentina, Perú, Brasil, Colombia, Uruguay, Paraguay, Centro América, México o Estados Unidos, todos están acogiendo emprendimientos nacidos en el país, como también los chilenos reciben inversiones venidas de la mayoría de ellos.

Esta apretada síntesis debe ser considerada por cualquiera que se adentre en Chile y América, la recompensa por hacerlo será alta, más de 5000 empresas extranjeras ya están entre los chilenos, representan a más de 65 países, el desafío es continuar siendo competitivos, añadiendo valor a lo producido en las empresas sean del signo que sean, manteniendo y mejorando la calidad de vida del recurso humano empleado, lo cual repercutirá directamente en su familia y en el progreso del país.

NOTICIAS BREVES

TODOCHILE: SE INICIA FORO INTERNACIONAL VITIVINICOLA DE INVERSIONES EN CHILE

Más de 60 empresas extranjeras -España, Francia, Italia, Estados Unidos, China y Corea del Sur- han confirmado su asistencia al Primer Foro Internacional de Inversión Cluster Vitivinícola, que se celebrará entre el 7 y el 12 de mayo en el Hotel Grand Hyatt; evento inédito en el país, organizado por CORFO a través de su Programa Invest Chile, encargado de promover inversión extranjera. El objetivo de este encuentro es generar un espacio de intercambio empresarial para prospectar inversiones y conocer socios estratégicos ligados al sector. Asimismo, los asistentes nacionales -alrededor de 70 empresas regionales de Coquimbo, Valparaíso, O’ Higgins, Maule y Bío Bío- podrán conocer las nuevas tendencias, avances y nichos de negocio que ofrece la industria a nivel internacional. Dado lo anterior, gran número de los representantes extranjeros manifestó el interés por viajar a regiones a conocer en terreno proyectos de inversión, tecnologías que se estén aplicando y nuevos emprendimientos que en curso en el rubro vitivinícola. La actividad, presidida por altas autoridades de Gobierno, concentrará alrededor de 180 participantes locales y extranjeros, entre los cuales se realizarán más de 250 ruedas o reuniones de negocios simultáneas.

Entre los asistentes internacionales destacan: Fournier, España (interés en bodega), Mostinsa, España (planta de concentrados), Heredad Ugarte, España, (vinos chilenos) Carrazo, España-Italia (comercialización y ensamblaje de tractores para recogida de uva), Asociación de Exportadores de Vino de Navarra, España (representa a más de 20 bodegas españolas), ReCoop, EEUU (Nuestro interés es crear una fabrica en Santiago o Curicó para poder recuperar barricas); Wendy-Tyler Winery, EEUU ( Prospecta clientes, oportunidades de inversión, posibilidad de nueva viña/bodega); Markarian Farm LP- EEUU (Prospecta compra de tierras y posibles alianzas estratégicas); Sarl Bourguet et Fils, Francia (Busca establecer un vivero en asociación con empresario local); Les Pepinieristes Producteurs du Comtat, Francia (Busca socio estratégico para la instalación de un vivero); entre muchas otras.

El Primer Foro Internacional de Inversión Cluster Vitivinícola será inaugurado a las 09:00 horas del martes en presencia de altas autoridades de Gobierno. Se iniciará la sesión de exposiciones con un Bloque Institucional en donde se darán a conocer los instrumentos e incentivos que CORFO tiene a disposición para desarrollar la industria. Luego se dará paso al Bloque de Negocios en el cual se entregara información sobre el marco legal y tributario para invertir en el país; y posteriormente el Bloque Industria en donde se detallara la experiencia de organismos como Wine of Chile y casos exitosos de empresas extranjeras instaladas en Chile. Durante la tarde se realizarán las reuniones bilaterales simultáneas y los días siguientes se iniciarán las visitas a regiones vitivinícolas. Con respecto a las proyecciones de este Foro Vitivinícola, empresarios chilenos que han participado en misiones de este tipo a diversos países subrayaron que el interés extranjero por invertir en Chile obedece a la buena imagen de nuestro país. En términos concretos, comentaron que llama positivamente la atención la capacidad técnica chilena, y que cuando se habla de valores de suelo o costos de mano de obra, los nuestros resultan ampliamente competitivos. Otros factores mencionados que respaldan el interés por invertir en Chile, son las condiciones políticas, económicas y fitosanitarias que posee nuestro país. Destaca además la ubicación geográfica que erige al país como plataforma de negocios y punto de salida hacia la región del Asia-Pacífico así como la posibilidad de ser la puerta de entrada de bienes y servicios, directos o en asociación, hacia el mercado latinoamericano.

TODOCHILE: OCDE PROPONDRá A CHILE CREAR MAYOR INSTITUTO DEL COBRE DEL MUNDO

Según el subdirector de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE), Javier Santiso, Chile presenta inmejorables perspectivas para profundizar lo que él llama la “economía política de lo posible”, una combinación de pragmatismo y gradualismo en las directrices públicas que deja atrás los grandes paradigmas sociales, y se enfoca sobre realidades y objetivos concretos en la búsqueda de metas de crecimiento y desarrollo. En ese contexto, acotó que nuestro país “puede diversificar el tipo de energía; de hecho se está empezando a hablar de la energía nuclear y esa es una vía interesante de explorar. Sin embargo, también con la periferia se pueden hacer cosas muy significativas en términos de cooperación internacional; Chile tiene capacidad y recursos para implementar programas de entrenamiento con vecinos como Bolivia o Perú”.

A su vez, Santiso destacó la necesidad de invertir en tecnología e innovación de manera de identificar oportunidades estratégicas susceptibles de ser cristalizadas a través del emprendimiento empresarial. En este sentido, resaltó el notable crecimiento de la industria del salmón en los últimos años, el que surgió a través de la eficiente exploración de ventajas comparativas y tramos industriales para hacer negocios. En tanto, enfatizó que la eventual dependencia de Chile respecto del cobre puede ser superada mediante iniciativas tendientes a agregar valor a la producción de la materia prima. Puntualizó que la nación “podría tener el mayor instituto del cobre del mundo. Es una propuesta que haremos desde la OCDE en algún momento”, sentenció.

TODOCHILE: ENAP DESCUBRE RESERVA GASíFERA

La Empresa Nacional del Petróleo (Enap) confirmó ayer el hallazgo de una reserva gasífera en el denominado pozo Palenque 1, correspondiente al bloque Dorado Riquelme, distante a unos 140 kilómetros al noreste de Punta Arenas, en la XII Región. Enap Magallanes informó que las primeras pruebas de producción entregaron flujos de gas natural por un total de 80 mil metros cúbicos por día. Por ello, la empresa calificó como positivas estas evaluaciones, lo que permite confirmar que el gas natural hallado es factible de ser comercializado. Las pruebas de producción se realizaron en tres reservas ubicadas entre 800 y 1.000 metros de profundidad, las cuales permitieron constatar los flujos de rendimiento diario. Enap Magallanes destacó que el descubrimiento se encuentra en un sector donde no había pozos perforados anteriormente y corresponde al primer hallazgo comercial de gas natural en la región después de 15 años.

TODOCHILE: QUé PIENSAN DE CHILE ESTUDIANTES CHINOS DE MBA QUE VISITAN EL PAíS

Carrie Yee Kaye Wong, David Huang y Windy Haijiang Wang irradian emoción. Son tres de los 12 estudiantes del MBA de Tsinghua que están en el país y no ocultan su gusto por Chile. Admiten que algo les sonaba por el vino, el cobre y el TLC con China. Pero también por otras razones. "Oí de Chile en el colegio. Nos decían que era angosto y pensábamos en lo difícil que sería para un tren darse la vuelta", cuenta Windy. "Vi un episodio sobre Chile en el programa americano Amazing Race y lo encontré hermoso", agrega David. Carrie, David y Windy viven en Beijing. Pero sus historias son diferentes. Los dos primeros hablan inglés casi perfecto porque nacieron y se criaron en Hong Kong y Taiwán, respectivamente. Windy, en cambio, viene del "continente" y Chile es el primer país extranjero que conoce.

-¿Por qué un MBA?

Windy: "Trabajo en la manufactura y la administración no es tan eficiente, falta entrenamiento profesional y me gustaría ayudar".

Carrie: "Yo, en cambio, trabajé seis años administrando proyectos de construcción. Y quería saber lo que pasaba a nivel macro".

David: "Para mí es distinto. Peleé con mis padres para estudiar en China. Es una oportunidad para ver los cambios que ha experimentado".

-¿Qué tanto se habla del TLC con Chile en su país?

Carrie: "No es un tópico de debate, sino un logro entre los dos países. Sólo he escuchado cosas positivas del TLC".

-¿Qué les atrae de Chile? Carrie: "Los TLC. El cobre es un recurso muy importante para nosotros. China, además, es bueno en infraestructura, puentes, carreteras, elementos que pueden ser transferidos acá. Y Chile tiene mucha automatización en la agricultura, lo que puede transferirnos".

Windy: "Es una oportunidad para expandir negocios a América Latina".

-¿Cuán distinta es la manera de conducir un negocio en China en comparación con Chile?

David: "En China tenemos una fuerte relación personal".

Carrie: "Sí. Si quieres hacer negocios en China tienes que educarte allá. Aunque los países occidentales puedan tener mejores programas de MBA, la atmósfera en mi país es distinta. La cultura china está muy basada en las personas. En los países occidentales si tienes los precios más bajos te quedas con un proyecto de construcción. En China, en cambio, tu reputación es muy importante, se sigue el historial de las personas. Eso puede beneficiar a la empresa".

Windy: "En China ahora queremos crear manufactura y no sólo fabricarla. Lo mismo con la tecnología".

-¿Y las diferencias con Chile?

Carrie: "Me sorprende el sistema de créditos. En Chile, el 60% de los ingresos de las grandes tiendas provienen de los servicios financieros. En China hay muy poca penetración en ese sentido. Es interesante".

David: "Aquí hay inmensos negocios familiares en diferentes sectores. Eso no se ve mucho en China".

Windy: "Me impresionó la estructura etaria. Los chilenos se están volviendo cada vez más viejos".

-¿Cómo deberían prepararse los chilenos que quieren hacer negocios en China?

David: "Saber de la cultura. Adaptarte a las "habilidades suaves" (soft skills), por ejemplo, a cómo te comunicas con la gente de negocios".

Carrie: "Así como nosotros estamos aprendiendo acerca de la historia de Chile, ustedes tienen que conocer la nuestra para saber cómo desarrollamos nuestro sistema económico, cómo la política del gobierno tiene efectos en el mercado".

El decano de la Escuela de Economía y Negocios de Tsinghua University, Guoqing Chen, cuenta que desde un comienzo los alumnos estaban muy entusiasmados con la experiencia de venir a Chile. "Lo veían como un país muy desconocido para ellos y al firmar el acuerdo y hacer esto con el Banco de Chile y Andrónico Luksic, empezaron a investigar y entusiasmarse, de manera que tomó ritmo, y en el avión se empezaron a poner más y más curiosos. Cuando llegaron a Chile sus primeras impresiones fueron muy positivas. El programa y la agenda que han tenido, tanto las clases en la Universidad Católica como las visitas a las empresas, les han dado una perspectiva más amplia de cómo se hacen los negocios en Chile y los alumnos están muy interesados en este proceso. Y no sólo eso, sino que crear vínculos con la gente, con alumnos, hacer amigos", explica el académico.

INVERSIONES ESPAñOLAS EN REGIONES DE CHILE

PESCA CHILE INVERTIRá US$ 20 MILLONES DE DóLARES

Un actor relevante en el mercado pesquero chileno es Pesca Chile -perteneciente al grupo español Pescanova-, una firma orientada a convertirse en una de las principales empresas chilenas de las industrias pesquera y acuícola, con volúmenes de producción que en 2007 ascenderán a 25.000 toneladas y en 2008 a 34.000 toneladas. En esta línea, Pesca Chile contempla inversiones para este periodo enfocadas en el fortalecimiento del área salmones, por un monto de US$ 20 millones, en miras a lograr que el 50% de las ventas -por US$ 170 millones previstas para 2007- provenga de la comercialización de salmón, explicó su gerente general, José Gago.

COMSA FACTURó 1.043 MILLONES EN 2006, UN 20% MáS

El grupo atribuyó el incremento de los resultados a la diversificación de su actividad, así como a su apuesta por el mercado internacional. De hecho, el negocio diversificado aporta ya el 26% de la facturación, mientras que la actividad fuera de España supuso en 2006 unas ventas de 137 millones de euros. La actividad internacional creció un 33% en 2006 y el Plan Estratégico de la compañía prevé alcanzar una cifra cercana a los 300 millones de euros para el año 2010. Actualmente, el grupo dispone de filiales Unión Europea, Australia y Chile El grupo Comsa, que se sitúa como novena empresa española del sector, dispone en la actualidad de unos fondos propios de 290 millones de euros y gestiona una plantilla superior a los 4.000 empleados, de los que 1.400 desarrollan su actividad fuera de España. Según el presidente del Grupo Comsa, Jorge Miarnau, "mantenemos nuestro liderazgo en la actividad ferroviaria y continuaremos en los próximos años prestando especial atención a los negocios que suponen una diversificación de la actividad tradicional del Grupo, entre ellos Medio Ambiente, donde se prevé un importante crecimiento orgánico y nuevas adquisiciones societarias". Por otro lado, explicó que "esperamos continuar con el aumento del negocio internacional, consolidando la actividad en los países en los que tenemos presencia.

CONCASA COMIENZA EXPANSIóN INTERNACIONAL CON MASTER FRANQUICIA EN CHILE

Concasa, franquicia dedicada a la prestación de servicios generales inmobiliarios, ha comenzado su expansión a nivel internacional con la concesión de un Master Franquicia para Chile. A través de un acuerdo de colaboración, GESTICASA CHILE será la encargada de desarrollar la enseña en el país sudamericano con el objetivo de alcanzar al menos 100 oficinas en el plazo de 5 años. El pasado mes de marzo se ha realizado la apertura del primer establecimiento de la cadena en Chile. “Los nuevos establecimientos contarán con los mismos servicios que la cadena de franquicias ofrece en España, adaptados a la realidad chilena. El mercado latinoamericano está en plena expansión y supone una inmejorable oportunidad de negocio ”, señala Javier Pujol, Director de Expansión de la enseña. El de Chile es el primer socio Master Franquicia de Concasa, que actualmente está desarrollando su expansión internacional con el objetivo de implantarse en 5 mercados nuevos. Las áreas prioritarias para la expansión son Sudamérica y países del este de Europa. Paralelamente a su expansión internacional, Concasa consolida su presencia en las diferentes comunidades autónomas españolas. La enseña cuenta actualmente con 42 establecimientos en Barcelona, Tarragona, Valencia, Alicante, Madrid, La Coruña, Pontevedra, Cantabria, La Rioja, o Cádiz, entre otras. En 2007 la firma continúa desarrollando su plan de expansión en toda España, con la previsión de abrir entre 40 y 50 establecimientos preferentemente en las comunidades de Andalucía, Asturias, Barcelona, Levante, Madrid y País Vasco.

OHL, PRESENTE EN CHILE, VE TRIPLICARSE VALOR DE SUS CONCESIONES EN 3 AñOS

OHL dijo que pretende centrar su negocio en el área concesional e incrementar sus inversiones para que esta división alcance un valor de 7.200 millones de euros en cuatro años. En una presentación a analistas, OHL dijo que actualmente sus concesiones tienen un valor de 2.662 millones de euros, mientras que el mercado valora al grupo en su totalidad en cerca de 3.200 millones de euros, según la capitalización bursátil. OHL, que en la presentación considera a las concesiones como su "negocio principal", dijo que espera alcanzar una inversión media de 900 millones de euros al año para el periodo 2007-2010. En cuanto a la financiación de las nuevas inversiones, la empresa indicó que se hará mediante el flujo de caja generado por la totalidad del Grupo. OHL está presente con su negocio concesional en Chile, España, Estados Unidos y Rusia.

EL NUEVO SALTO DEL GRUPO SANTANDER CHILE

Tal como si fuera una pelea de gladiadores, el sistema financiero chileno se prepara para presenciar una de las batallas más duras del sector. Y es que en la arena se enfrentarán dos pesos pesados, dos instituciones que no se darán tregua en la disputa por el liderazgo de la banca. El Banco Santander y el Banco de Chile, frente a frente, nuevamente animarán la lucha por ser el primer actor de la banca. Y ya se mostraron los dientes la semana pasada cuando el Banco de Chile -controlado por el grupo Luksic- anunció que en mayo próximo hará un aumento de capital de US$207 millones para potenciar su plataforma de negocios. El Santander no se quedó y respondió el jueves pasado colocando un bono bolsa por US$173 millones, el que según fuentes de la entidad será para financiar los planes de expansión del banco, y además cuentan con otros US$188 millones provenientes del 35% de la capitalización de utilidades de 2006, dado que a la junta de accionistas del 24 de abril propondrán repartir el 65% de las utilidades. Las cifras no mienten.

El grupo Santander aparece como un gigante financiero que pisa fuerte en cada jugada que realiza en el mercado local. Líderes en la banca, con una alza de 41% en las utilidades de la AFP Bansander y preparando una arremetida en el negocio asegurador, hacen que para este año los planes del grupo español sean aun más ambiciosos que los del ejercicio anterior. Dentro del holding el Banco Santander aparece como uno de los estandartes del grupo manteniendo el liderazgo del sistema d

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
LA BURBUJA INMOBILIARIA EN ESPAÑA (CUENTO FUTURISTA)
siguiente
RATATOUILLE: ESTRENO 3 DE AGOSTO DE 2007

También te puede interesar

Negocios Chile: Semana del 27 de junio al...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 4 al 10 de...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 13 al 19 de...

29 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 20 al 26 de...

29 de junio de 2011

Empresas de Málaga interesadas en invertir en Chile

15 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 6 al 12 de...

13 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 30 de mayo al...

3 de junio de 2011

CHILE: ¿Quién gana con la creación de un...

3 de junio de 2011

Las empresas españolas muestran un elevado interés sobre...

2 de junio de 2011

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano