La iniciativa, impulsada por el Ministerio de Agricultura con el apoyo de los productores asociados en ChileOliva, busca establecer normas acerca de la elaboración y comercialización de aceites de oliva y de orujo (residuos) de oliva.
La Ministra de Agricultura, Marigen Hornkohl, expresó su satisfacción por el trascendental paso logrado en la Comisión y explicó que esta iniciativa, una vez convertida en ley, “permitirá impulsar un subsector emergente de la economía, que se caracteriza por tener una gran vocación exportadora y también favorecerá la inversión en el sector agropecuario”. “Uno de los aspectos más relevantes para el Gobierno y para el Ministerio de Agricultura es que esta ley dará protección a los productores locales frente a la elaboración y comercialización de aceites falsificados proveniente de otros países”, explicó la Secretaria de Estado.
Marigen Hornkohl dijo que “esta es una legislación coherente con nuestra voluntad de convertir a Chile en una Potencia Alimentaria y Forestal, pues protege el patrimonio nacional, en este caso el aceite de oliva; a nuestros productores y a los consumidores, elevando asimismo los estándares de producción al nivel de las altas exigencias de los mercados externos”.
La Ministra de Agricultura explicó los objetivos fundamentales del proyecto de ley y dijo que, con esta iniciativa, “estamos cautelando la enorme inversión, no sólo financiera, sino también en recursos humanos, que ha hecho tanto el sector público como el privado, en prestigiar a Chile como productor de aceite de oliva de calidad”, dijo. Agregó que, además, la normativa permitirá el desarrollo de zonas de origen que permitan diferenciar la variada oferta que Chile producirá en materia de aceite de oliva. “Este es un desarrollo que vemos a largo plazo y que puede ser muy importante en zonas donde hoy no hay otras actividades interesantes”, explicó.
La Cámara de Diputados aprobó el viernes la idea de legislar la comercialización del aceite de oliva, proyecto de ley que presentará el Gobierno y que cautela la inversión de los productores y la calidad del aceite de oliva chileno. En la sesión estuvo presente el presidente de ChileOliva, Juan Carlos Fabres, quien dijo que "es un proyecto extraordinario, por cuanto protege el patrimonio chileno, ya que evita que se utilice al país como trampolín para triangular aceites de mala calidad".
El proyecto también establece que los rótulos y envases deberán indicar la categoría de los aceites de oliva y podrán estar rubricados con frases como "Elaborado en Chile" o "Hecho en Chile". Además, se crean el Consejo Consultivo Oleícola Nacional y el Registro Oleícola Nacional.