El modelo chileno, que se mantuvo tras el retorno de la democracia en 1990, sirvió de inspiración desde México hasta Argentina, donde, según una fuente oficial, el Gobierno de la presidenta Cristina Fernández anunciará un plan para acabar con el sistema privado y absorber ahorros previsionales por casi 30.000 millones de dólares.
Velasco dijo que los ahorros de los trabajadores de Chile están a buen recaudo y reiteró que los ahorros de las personas que están próximas a alcanzar la edad legal de jubilarse están agrupados en fondos en que no existe exposición a la volatilidad bursátil o ésta es muy baja. "Lo importante es tener bien claro que tenemos una institucionalidad bien armada en Chile, tenemos mecanismos de fiscalización y de control, y un sistema que está funcionando", dijo a periodistas Velasco tras una reunión con la mandataria chilena, Michelle Bachelet.
En septiembre, la rentabilidad de los fondos de pensiones de millones de chilenos cayó a niveles históricos por el desplome de los mercados mundiales. El mes pasado, el valor de los activos de los fondos de pensiones disminuyó 16.184 millones de dólares frente a septiembre del 2007, para alcanzar un total de 92.329 millones de dólares.
Las AFP chilenas son los principales inversionistas institucionales del país, motores del mercado bursátil local y con fuerte presencia en los directorios de las principales compañías que cotizan en bolsa en Chile. Sobre la posibilidad de "estatizar" el sistema previsional como en Argentina, Velasco respondió que en Chile se hizo "una gran reforma de pensiones que contó con todo el acuerdo de los distintos sectores, que ha sido alabada por moros y cristianos, y ése es el camino que nuestro país sigue".
Opciones ante crisis.
El sistema de pensiones en Chile está integrado por cinco firmas privadas, que manejan a su vez cinco fondos de inversión que se diferencian por su exposición a instrumentos de renta fija y variable, lo que se asocia con el perfil de riesgo y edad de cada trabajador. "El sistema de pensiones en Chile es bueno, ha dado beneficios", dijo el presidente del Banco Central en una charla ante estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile. "Sin duda, (los fondos) han sido afectados y todos hemos perdido, pero eso no significa que tenga que ver algo con el sistema", agregó De Gregorio.