El parlamentario señaló que sin perjuicio de reconocer que estos trabajos de exploración se encuentran todavía en una etapa muy preliminar "se trata de una noticia alentadora no sólo para las dos comunas involucradas hasta ahora, sino para la región y el país". Agregó que "debemos poner todo el empeño necesario para que estos trabajos, que se iniciaron en 2006 y abarcan otras comunas de la Octava Región y de más al sur, resulten bien y den los frutos que todos deseamos".Sostuvo que el tema del uranio requiere todavía de mucho estudio, capacitación de recursos humanos y de una investigación profunda de sondajes antes de llegar a la etapa de explotación.
El parlamentario anticipó que "en los niveles más avanzados se requerirá la presentación de un proyecto a la autoridad ambiental y a Sernageomín, para seguir en el proceso". Por otra parte, el senador Sabag aclaró que "en Chile el único poder comprador del uranio es el gobierno. Los particulares, como la empresa inglesa que tiene las concesiones de exploración, sólo lo pueden explorar, sondear y explotar, pero no comprar el mineral. Por lo mismo, se abren excelentes posibilidades para el desarrollo de la nucleoelectricidad en el país".
Aclaró que los primeros sondeos realizados en la zona están dando señales positivas y alentadoras, sin que por ello, nadie se forje expectativas desmedidas. Aparte de las comunas ya nombradas, también existen concesiones de exploración adjudicadas por la firma inglesa, en el límite de Florida con Quillón, al norte del puente Queime; Quilacoya, en Hualqui; Nacimiento y Angol.
En todos estos puntos sigue la investigación. Cabe señalar que, la firma inglesa realiza estos trabajos sobre la base de la información que ya existía a fines de los años 70 y que fue recopilada en los trabajos efectuados por la Comisión Chilena de Energía Nuclear.