Por lo mismo, tras su arribo a la gerencia general hace menos de un mes, puede decir con conocimiento de causa que la meta hoy, por lo menos en consumo, es México. Porque el año pasado, Chile fue la niña bonita para la compañía, ya que superó a Estados Unidos en consumo per capita del portafolio de productos de la compañía, superada sólo por México a nivel mundial.
Mientras los estadounidenses consumieron 96 litros de productos Coca-Cola al año, los chilenos tomaron 98,1 litros anuales de los mismos. Arriba nuestro, los mexicanos, con 135,8 litros per capita anuales.
"Tenemos la estructura y la capacidad para igualar a México", asegura Iglesias. La meta está, pero, ¿cuáles son los desafíos? "Nuestros desafíos son satisfacer todas las ocasiones de consumo", aclara.
-¿Eso incluye nuevas oportunidades de negocio?, ¿están mirando algo en concreto?
"Siempre. ésta es una compañía tremendamente dinámica y versátil. Siempre estamos desarrollando o adquiriendo cosas. Los proyectos están, lo que hay que hacer es ir calzándolos en el minuto oportuno".
-¿Cuáles son los proyectos para el corto plazo en Chile?
"Chile da la oportunidad de ser vanguardia en el mundo. Estamos estudiando ingresar aguas con algún componente funcional, a través de Dasani".
-¿Y en bebidas energéticas?
"En la línea energy drinks, vamos a lanzar un nuevo producto. Vamos a sacar una energizante que, según nosotros, es el mejor del mercado, con cinco componentes energéticos".
-¿Cuál?
"Burn. También una extensión de Sprite. Pero a qué estamos apuntando, a una nueva tendencia. Es curioso cómo en Chile todos andan haciendo jogging. ¡Eso es de países desarrollados! Es sorprendente cómo mis amigos ya viejos, gordos, andan trotando 20 kilómetros. Las bebidas deportivas son una responsabilidad, tenemos que salir a hacer el match con eso".
-En operaciones, ¿cuál será el próximo Benedictino?
"Tú tienes dos caminos, el de adquirir y desarrollar. Si el de desarrollar es muy largo y tedioso, está el de la adquisición. Coca-Cola Chile tiene gran potencialidad por nuestros socios, los embotelladores".
-Entrando al tema de las embotelladoras, ¿cómo se va a implementar el alza en el precio del concentrado?
"Creo que no estamos entendiendo ese tema. Nosotros, cuando decimos que somos socios con las embotelladoras, no es porque sí. Nosotros no somos una compañía que vende concentrado, el esquema y el modelo son bastante inteligentes. éstas son cosas que son permanentes en el negocio. A mí me da mucha pena que se diga que hubo un logro: el del alza".
-Pero sí fue un logro en términos de que hubo una negociación, y al principio las embotelladoras se mostraron reacias a subir la proporción de ingresos que transfieren a la compañía por este concepto.
"Un negocio tiene que crecer con diferencias. Yo no lo veo como un logro, sino como parte de un proceso que existe en un sistema extraordinariamente saludable. Aquí no hay un ganador y un perdedor".
-¿Cómo ven la competencia con Pepsi, que en Chile la maneja una filial de CCU?
"Nuestra preocupación es conectar en la mayor cantidad de ocasiones de consumo en nuestra categoría de bebidas no alcohólicas. Tenemos que esforzarnos por desarrollar un portafolio más atractivo para los consumidores. El objetivo no está en competir y destruir valor, sino en construirlo".