Medio centenar de reuniones
La presidenta del parlamento y la comisaria de la exposición, Susana Iturrioz han explicado esta tarde en rueda de prensa la metodología utilizada para desarrollar esta iniciativa. Partiendo del discurso deslegitimador de la violencia aprobado por la ponencia del parlamento con la unanimidad de los grupos presentes en ella, la mesa acordó dar a la muestra carácter participativo, incorporar a la misma la colaboración de los medios de comunicación y dotarla del suficiente nivel estético y artístico para que fuese lo más atractiva posible para el visitante.
Para ello la mesa designó una comisaria, Susana Iturrioz y la presidencia asumió la tarea de implicar a la mayor cantidad posible de asociaciones en la organización de la exposición. Un grupo de trabajo formado por la comisaria, la presidenta y su responsable de gabinete mantuvieron entrevistas con representantes de Covite, Fundación Jorge Díez, Arco, Fundación Korta, Asociación Catalana de Víctimas del terrorismo, Patronato Fundación Ernest Llunch, Fundación Fernando Buesa, Asociación Canaria de Víctimas, Asociación Extremeña de víctimas, Asociación Valenciana de Víctimas, Asociación Andaluza de Víctimas, Fundación Gregorio Ordóñez, Asociación de Víctimas de Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, Asociación Gallega de Víctimas, Fundación Víctimas del Terrorismo y Fundación Miguel ángel Blanco. Con AVT, pese a reiterados intentos, no fue posible mantener ninguna reunión, al igual que con la fundación Jimenez Becerril. La fundación Lluch significó que sólo realizaba actos culturales en torno a la figura del asesinado dirigente socialista. Tampoco se pudo contactar con la Fundación López de Lacalle que parece no tener actividad. Además se conectó con las oficinas de atención a las víctimas del Gobierno Vasco y el estatal y los medios escritos y televisivos del País Vasco.
En este primer contacto los responsables de las organizaciones de víctimas recibieron una explicación del proyecto, de sus ejes fundamentales y una solicitud formal de aportación de ideas y materiales que posteriormente ha coordinado la comisaria de la muestra. En total se han mantenido más de medio centenar de reuniones en ciudades de todo el estado. La inmensa mayoría de las asociaciones conectadas han mostrado su conformidad con los contenidos. El 11 de enero la fundación Miguel Angel Blanco remitió un escrito en el que anunciaba su intención de “permanecer al margen de la producción de la exposición fotográfica”, aunque por razones ajenas a sus contenidos.
Itinerancia
En el caso de COVITE se han incorporado a la exposición las nueve sugerencias que trasladaron al Parlamento el pasado 23 de julio. Esta organización considera que la muestra aborda correctamente el sufrimiento de las víctimas pero “el espacio de encuentro que queda pendiente es el de la deslegitimación de la violencia terrorista y de su totalitarismo inherente”. En todo caso esta asociación valora lo propuesto como un buen punto de partida y ha agradecido expresamente al Parlamento el trabajo desarrollado.
Acto de inauguración
La presidenta del Parlamento ha explicado asimismo que el segundo fin de semana de abril se procederá tanto a la apertura de esta exposición como a la inauguración de la escultura homenaje a las víctimas encargada a la escultora donostiarra Cristina Iglesias, que se va a colocar en el exterior del Parlamento. El día 11, aprovechando la convocatoria de pleno ordinario del parlamento se descubrirá la escultura, ubicada junto a la entrada principal de la sede parlamentaria. Estos días concluyen los trabajos de retirada de la antigua cabina de seguridad y se aceleran los trabajos de remodelación del acceso a la sede por el parque de la Florida. Esta zona se convertirá en puerta de acceso para los actos más importantes que se celebren en la sede institucional.
Al día siguiente, sábado 12 de abril se abrirá al público la exposición. El Parlamento inaugurará con esta muestra una antena bluetooth destinada a cargar gratuitamente en los teléfonos móviles de los visitantes que se acerquen a la sede distintas informaciones sobre la exposición y sobre el propio parlamento. El parlamento invitará a ambos actos a las asociaciones de víctimas, responsables de las oficinas de atención a las víctimas, responsables institucionales, representantes políticos, etc.
La exposición, como se ha señalado esta diseñada para poder transportarse e instalarse fácilmente en otras sedes institucionales. El equipo gestor de la exposición prepara ahora el calendario de itinerancia que va a marcar el tiempo que la exposición permanecerá abierta en la sede del Parlamento Vasco. Sus primeros destinos serán las Juntas generales de Bizkaia y Gipuzkoa y posteriormente diversos parlamentos autonómicos.