• Index Autores
  • Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Dr. Francisco Jose Roig
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
    • Redacción Informativos.Net
  • Sobre Gema Castellano
Entrevistas

LA FIRMA LOLA CASADEMUNT AFRONTA LA CRISIS CON UNA SEGUNDA GENERACIÓN DE ATAQUE

por Jose Escribano 3 de noviembre de 2008
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramEmail
384

Y es que la flexibilidad, las fórmulas novedosas y la pasión por el riesgo forman parte de la ideología de un curioso “tripartito” de féminas que abarca dos generaciones y que ha conseguido que la firma Lola Casademunt de un paso de gigante tras más de veinte años de existencia.

Ahora, cuando acaban de realizar una importantísima inversión en una nueva sede y de conseguir un suculento contrato con El Corte Inglés que implementará sus posibilidades, la segunda generación se impone más que nunca con estrategias innovadoras que, sin embargo, tienen mucho que ver con la vuelta a la sensatez.

Maite y Mar Gassó Casademunt, hijas de la fundadora Lola Casademunt, tienen los pies en el suelo. Su modelo de negocio sorprende por su falta de sofisticación y su éxito radica quizás en eso; en no utilizar la sofisticación como un sustituto de la eficacia y en dar a la imagen de marca un respaldo sólido de calidad en el producto.

Hablar con ellas ha supuesto un ejercicio de flexibilidad en lo que se refiere a la comprensión de nuevos modelos empresariales se refiere.


¿Cómo percibís la crisis?
Realmente, pese a ser conscientes de la situación de incertidumbre mundial, sentimos una especie de tranquilidad. No sentimos angustia, pero sí tenemos claros los aspectos positivos que nos aporta la crisis. Nosotros siempre hemos vendido bien y eso nos llevó a tener, quizás, una falta de control sobre nuestro departamento comercial. Cuando todo va bien ocurren estas cosas.

¿Estáis, de alguna manera, redescubriendo vuestras posibilidades?
Ahora nos hemos reorganizado y estamos abordando nuestra estructura de ventas de una forma muy seria. Tras un estudio exhaustivo hemos descubierto que podemos ampliar considerablemente muestro mercado. Nos hemos percatado de que podemos crecer muchísimo haciendo algunos cambios. En estos momentos nos encontramos en el punto de estudio en el que nos hemos dado cuenta de nuestras extensísimas posibilidades.


¿Y qué medidas vais a adoptar?
Vamos a mejorar considerablemente nuestra red comercial y estamos intentando detectar nuestros puntos débiles. Por ejemplo, sabemos que tenemos muy buenos clientes, pero personalmente no los conocemos ni hemos hecho nada por fidelizarlos. Esto también pretendemos solucionarlo. Estamos conociendo nuestra empresa y esto nos produce una sensación de control muy agradable. En época de bonanza no nos hubiéramos planteado optimizar nuestra empresa. Es época de sacar la “garra” y de luchar para sobrevivir. Por ejemplo, nunca habíamos cogido un mapa de España para definir cuanto teníamos que vender por cada ciudad. Hay muchos detalles como este.

¿Se acabó la época de “todo el mundo es bueno”?
En época de bonanza todo el mundo vende, pero en época de crisis es cuando se demuestra realmente quién está capacitado para salir a la calle y para hacer funcionar un producto. Hay que revisar los equipos de venta, de producción e incluso de promoción.

Tengo entendido que habéis dado un paso importante de cara a vuestra reorganización. ¿Cierto?
Estamos muy satisfechas. Ahora hemos conseguido un contrato con el Corte Inglés por el cual tendremos explotaciones directas propias dentro de esos grandes almacenes. En estos momentos este contrato supone un gran avance para nuestra empresa y no ha sido fácil conseguirlo. Son unos “corners” muy bien diseñados que con nuestro producto están destinados a funcionar muy bien. Ahora deberemos encontrar el personal adecuado para que se luchen las ventas al frente de esos “corners”.


Hasta ahora vendíais en tienda multimarca.
Básicamente nuestro modelo de negocio está enfocado a la tienda multimarca. Por esto gracias a nuestro acuerdo con el Corte Inglés también tendremos una visión clara del cliente final que hasta ahora desconocíamos. Nosotras sólo observábamos esa visión del cliente hasta el medio camino. Ahora podremos saber de primera mano quién es nuestro cliente. Toda esa información que vamos a recibir a través de los “corners” es un valor añadido determinante para nuestra empresa.

¿Sin riesgo no hay éxito?
Son 26 años de historia de la empresa muy luchados y seguimos luchando. Nuestros muestrarios para la próxima colección son incluso demasiado arriesgados. Pero consideramos que la gente no quiere percibir pobreza y desea muestrarios extensos, atrevidos y bonitos. Este es un punto interesante de nuestro éxito ahora. Que arriesgamos en el producto aún en tiempos de crisis.


¿Sois un “tripartito” bien avenido?
Somos un tripartito muy creativo pero que a veces plantea batallas muy fuertes. Las tres tenemos personalidades muy fuertes que al final estamos condenadas a entendernos y eso nos enriquece. Eso se plasma también en nuestras colecciones, capaces de abarcar a un público muy amplio y plural.

¿Cuál es ahora vuestra prioridad además de optimizar vuestro ‘modus operandis’?
Vendemos fuera de España y tenemos una aceptación muy buena, pero nuestra prioridad ahora es España. Vamos a peinar España. Si. Porque en el fondo es lo que tenemos más cercano y nos hemos dado cuenta de que estábamos desaprovechando nuestras posibilidades aquí. Por sentido común debemos organizarnos hacernos fuertes aquí y después ya veremos como afrontamos la internacionalización. Salimos de una época un tanto alocada en este aspecto. La globalización nos ha empujado a crecer y crecer sin optimizar. Ahora es el momento de pararse a reorganizar los negocios.


¿Quién compra los complementos de Lola Casademunt?
Nuestra clienta es una persona de nivel medio-alto que da tanta importancia a los complementos como a la moda en el vestir, aunque nos sentimos bien pensando que vestimos a todo tipo de mujer que desea calidad en los materiales, buenos acabados y diseño exclusivo. En estos momentos preferimos aguantar o bajar márgenes que dejar de adquirir las calidades a las que estamos acostumbradas.

¿Las marcas de lujo van también a verse afectadas por la crisis?
Bueno. Creo que en esta ocasión las marcas de lujo también van a verse afectadas por la crisis. No en su mercado de ricos y pudientes, pero sí a través de esa clase media que hasta ahora accedía a Gucci o Chanel por imagen haciendo grandes esfuerzos. Las prioridades para estas personas ahora son otras que las de ahorrar para comprarse una pieza de estas marcas. Nosotros afrontaremos la crisis atacando.


Es muy importante saber que las empresas familiares españolas afrontan la crisis atacando ¿no?.
Lo cierto es que esta situación nos ha puesto las pilas. En nuestro mercado, o luchas o te apean. El cliente te pasa un examen cada temporada y si no aciertas y no estás en la onda o te reduce los pedidos o se olvidan de tí. Pero es que además esta situación, como te decíamos antes, nos ha hecho conocer más nuestra empresa y agudizar nuestra creatividad.

¿Dónde fabrica Lola Casademunt?
Nosotros tenemos fabricantes nacionales; europeos, -italianos y franceses-, y asiáticos. Actuamos un poco en todos los frentes porque buscamos lo mejor de cada oferta. Los asiáticos tienen unos bordados manuales preciosos, por ejemplo. Cada uno tiene su estilo.

¿En España?
Por supuesto. En España se comienza de nuevo a fabricar y se hace muy bien, sobretodo en bisutería, y en bolsos también. Hay mucha calidad, están muy bien hechos. Antes era diferente, pero ahora están siendo capaces de interpretar los diseños que les pedimos.

Pero esto es una novedad. Una interesantísima novedad.
Es una novedad, es cierto, y además compensa; porque están subiendo los aranceles de una manera brutal. Ellos, los chinos, por ejemplo, viven también cada vez mejor; con un nivel de vida más alto y mejores sueldos; precios más altos, etc. Por tanto, las diferencias son cada vez menores. No sabemos como acabará esto, pero aquí se nota que la industria comienza a despegar de nuevo. Se trata de que todos nos adaptemos. Nosotros lo hacemos bajando nuestros márgenes.


Me sorprende su capacidad de flexibilidad. ¿Es su secreto para el éxito?
Las empresas, o somos flexibles y nos adaptamos o estamos abocadas a la desaparición. Esto, que todos los empresarios conocemos, después es lo más difícil de aplicar: la flexibilidad. Nosotras hemos actuado así por sentido común y de supervivencia, pero también porque no hemos encorsetado nuestra empresa con ‘modus’ inamovibles. La burocracia mata a las empresas. A todas. Sean grandes o pequeñas. Nuestra capacidad de reacción es muy grande. Para nosotros la palabra urgente es eso, “urgente”, y ponemos en marcha todo el mecanismo para que el cliente sea satisfecho.

¿Es, quizás, la frescura de una empresa familiar de segunda generación?
Lo bonito de la empresa familiar de segunda generación es que cuenta con la fuerza, la formación y la innovación de la juventud y con la experiencia del fundador. Conviven las dos generaciones con sus pequeñas rencillas que engrandecen la empresa. La jubilación del fundador no se produce nunca y esa es la grandeza. Las empresas se enraízan y se hacen sólidas y responsables. Son modelos de negocio de éxito y flexibles capaces de capear los avatares económicos. Y sino mira ha donde han llegado TOUS o Mango.


Lo cierto es que ninguna gran empresa hubiera realizado un inversión tan considerable en una sede excepcional en época de crisis como Lola Casademunt ha hecho. Eso demuestra iniciativa…
Quizás no hayamos creado esta nueva sede que ha requerido una gran inversión en el mejor momento, pero no nos arrepentimos porque hemos ganado muchísimos en operatividad. Además esto nos obliga a tirar para adelante. La tendencia ante una crisis como la que estamos viviendo es a quedarnos quietos, y eso es lo que nosotras no hemos hecho. Necesitábamos además una sede como esta para consolidar nuestra imagen de marca. Ahora podemos recibir aquí a cualquier comprador de cualquier parte del mundo y transmitirle una imagen de seriedad y eficacia. Además nuestros trabajadores cuentan con un espacio mucho más adecuado para desarrollar su trabajo. Ha sido una decisión arriesgada pero acertada. Ahora aguantar será el éxito en el corto plazo.

Gema Castellano

:: Pulse para Ampliar :: Instalaciones de Lola Casademunt  en Cardedeu (Barcelona - España)
:: Pulse para Ampliar :: Instalaciones de Lola Casademunt  en Cardedeu (Barcelona - España)
:: Pulse para Ampliar :: Instalaciones de Lola Casademunt  en Cardedeu (Barcelona - España)
:: Pulse para Ampliar :: Instalaciones de Lola Casademunt  en Cardedeu (Barcelona - España)
:: Pulse para Ampliar :: Instalaciones de Lola Casademunt  en Cardedeu (Barcelona - España)
:: Pulse para Ampliar :: Instalaciones de Lola Casademunt  en Cardedeu (Barcelona - España)
:: Pulse para Ampliar :: Instalaciones de Lola Casademunt  en Cardedeu (Barcelona - España)
:: Pulse para Ampliar :: Instalaciones de Lola Casademunt  en Cardedeu (Barcelona - España)
:: Pulse para Ampliar :: Lola Casademunt: Maite y Mar Gassó Casademunt
:: Pulse para Ampliar :: Lola Casademunt: Maite y Mar Gassó Casademunt
:: Pulse para Ampliar :: Lola Casademunt: Maite Gassó Casademunt
:: Pulse para Ampliar :: Lola Casademunt: Mar Gassó Casademunt
:: Pulse para Ampliar :: Lola Casademunt: Maite Gassó Casademunt
:: Pulse para Ampliar :: Lola Casademunt: Maite Gassó Casademunt
:: Pulse para Ampliar :: Lola Casademunt: Mar Gassó Casademunt
:: Pulse para Ampliar :: Lola Casademunt: Maite y Mar Gassó Casademunt
:: Pulse para Ampliar :: Lola Casademunt: Maite y Mar Gassó Casademunt
:: Pulse para Ampliar :: Lola Casademunt
:: Pulse para Ampliar :: Lola Casademunt: Maite Gassó Casademunt
:: Pulse para Ampliar :: Lola Casademunt: Maite y Mar Gassó Casademunt
:: Pulse para Ampliar :: Lola Casademunt: Mar Gassó Casademunt
:: Pulse para Ampliar :: Lola Casademunt: Maite Gassó Casademunt
:: Pulse para Ampliar :: Lola Casademunt: Mar Gassó Casademunt
:: Pulse para Ampliar :: Lola Casademunt: Maite y Mar Gassó Casademunt
:: Pulse para Ampliar :: Lola Casademunt: Maite y Mar Gassó Casademunt
:: Pulse para Ampliar :: Lola Casademunt: producto.
:: Pulse para Ampliar :: Lola Casademunt: producto.
:: Pulse para Ampliar :: Lola Casademunt: producto.
:: Pulse para Ampliar :: Lola Casademunt: producto.
:: Pulse para Ampliar :: Lola Casademunt: producto.
:: Pulse para Ampliar :: Lola Casademunt: producto.
:: Pulse para Ampliar :: Lola Casademunt: producto.
:: Pulse para Ampliar :: Lola Casademunt: producto.
:: Pulse para Ampliar :: Lola Casademunt: producto.
:: Pulse para Ampliar :: Lola Casademunt: producto.
:: Pulse para Ampliar :: Lola Casademunt: producto.
:: Pulse para Ampliar :: Lola Casademunt: producto.
:: Pulse para Ampliar :: Lola Casademunt: producto.
:: Pulse para Ampliar :: Lola Casademunt: producto.
:: Pulse para Ampliar :: Lola Casademunt: producto.
:: Pulse para Ampliar :: Lola C</p><div class=

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
COMIENZA LA CUENTA ATRÁS PARA LA FIRMA EN OSLO DEL TRATADO INTERNACIONAL PARA LA PROHIBICIÓN DE LAS BOMBAS DE RACIMO
siguiente
‘LAS QUE FALTABAN’: SABADOS 8 Y 15 DE NOVIEMBRE EN MADRID

También te puede interesar

G. Delacámara: la gestión del agua es un...

13 de noviembre de 2023

Entrevista a David Peña-Guzmán: ¿sueñan los animales?

16 de octubre de 2023

Entrevista a Iria Méndez, psiquiatra: analizamos el suicidio...

9 de julio de 2023

Entrevista a Juan Torres López Torres: no es...

8 de abril de 2023

Entrevista con Josep Piqué: ¿Qué está pasando con...

7 de abril de 2023

Francisco Cordero: “La colaboración público privada es la...

11 de marzo de 2023

Entrevista a Pedro Insua, filósofo. El nacimiento de...

4 de marzo de 2023

Entrevista con Jose Ignacio Latorre: IA, procesador cuántico...

24 de febrero de 2023

Entrevista a Juan Torres López Torres: no es...

23 de febrero de 2023

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Dr. Francisco Jose Roig
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
    • Redacción Informativos.Net
  • Sobre Gema Castellano