Más allá de si esta idea llegara a cuajar o no, la sola consideración de que pudiera llevarse a efecto ratifica el poderío en el que se sustenta el turismo chileno, con características propias y únicas que lo hacen que sobresalga por sus propios méritos, las cuales para aquellos que buscan argumentos o demostraciones para emprender inversiones en este u otros sectores en territorio nacional no pueden pasar desapercibidas.
Síganme. El motivo principal que lleva a los organizadores a suspender el Dakar
Las amenazas a la serenidad de un estado pueden venir de distintos frentes, tenemos el militar proveniente de terceros, el terrorismo, riesgos medioambientales o fenómenos sociales internos o externos. La presencia de alguna de estas situaciones detiene el normal desenvolvimiento, ralentizando o suspendiendo las acciones programadas.
Así, una de las mayores ventajas que aportaría Chile a la realización de esta prueba automovilística u otro emprendimiento de la naturaleza que sea es la seguridad que tienen las zonas ofrecidas para los posibles recorridos, estas pueden llevarse adelante con total libertad y confianza.
Sigamos caminando. El rally Dakar, más que una prueba de las muchas de esta clase repartidas por el mundo, es una carrera de resistencia, en ella participan automóviles, camiones y motocicletas, cruzan terrenos de arena, rocas, barro y vegetación. Recordemos que la prueba fue fundada en 1979, después de que el piloto Thierry Sabine se perdiera en el desierto y considerase su experiencia digna de ser reproducida en un rally. Lo que empezó como una aventura en estado puro, sin apenas organización, ha evolucionado hasta convertirse en un gran despliegue tecnológico, con más de dos mil personas implicadas entre organización, participantes y asistencia.
Quienes ya conocen Chile, saben que una de sus mayores fortalezas radica en sus atractivos naturales, su disfrute da lugar a la realización de actividades diversas, técnicamente esta clase de esparcimiento recibe el nombre de “turismo de Intereses Especiales”, va asociado al deporte, la aventura, la ecología y el medioambiente. Se combinan el desierto y el hielo de manera abundante. Unido a ello se encuentran expresiones de folklore y de cultura tradicional, y en menor cantidad patrimonio histórico y museos.
Asimismo, es posible hallar a lo largo de los
Un rally como el Dakar encajaría perfectamente en este entorno, las hazañas estarían aseguradas, el esfuerzo dirigido a sortear los obstáculos que vayan surgiendo sería de una gran exigencia. Tomen nota. El Desierto de Atacama, en el norte, es considerado el más árido y seco del mundo. Está enmarcado por la cordillera de los Andes y
En las noches la temperatura influye mucho, puede bajar hasta menos 25° en la zona de Ollagüe, mientras que en el día se puede situar entre 25° y 30°. No hay mucha diferencia entre el verano e invierno. El desierto ha estado poblado desde los comienzos de la colonización americana por los indígenas, especialmente por tribus como los atacameños, mientras que en el litoral vivían los camanchacos, coles, uros y lupacas.
Si continuamos a la zona sur el paisaje cambia. Abarca las regiones del Bío-Bío, Araucanía, de Los Ríos y parte de Los Lagos. El panorama se torna verde y el clima más lluvioso. Es un área que ofrece gran variedad de atractivos: termas, centros de esquí, turismo aventura, balnearios, manifestaciones tradicionales de la cultura mapuche, entre otros.
Más abajo sigue
Acabamos en la Patagonia sur. La región más extensa de Chile, Magallanes y la Antártica chilena. La parte continental es más de tres veces el tamaño de los Países Bajos. Con un clima inhóspito, en esta zona se encuentran los últimos asentamientos humanos del continente. Tierra del Fuego, Parque Nacional Torres del Paine, Estrecho de Magallanes y el centro de esquí más austral del mundo, son sólo algunos de los atractivos de la región.
La contra-estación respecto a Europa, Estados Unidos o Japón, hace que sean europeos, asiáticos y norteamericanos los que prefieren este tipo de turismo, en el que la recreación se combina con el conocimiento y el riesgo acotado.
Con o sin rally Dakar, los chilenos son concientes de los nuevos desafíos que se avecinan: cambios acelerados en el entorno económico, político y tecnológico, disminución drástica de las distancias y de los tiempos de reacción, dependencia cada vez mayor de recursos propios, se necesita estar atento a lo que sucede en el planeta, para actuar luego a nivel local. Invertir en ocio en Chile puede considerarse un acierto y un anticipo frente a lo que está por llegar.
NOTICIAS BREVES
TODOCHILE: INICIO DE TEMPORADA TURíSTICA AUGURA BUEN AñO PARA EL SECTOR
Más de un millón de personas llegaron el fin de semana pasado a la V Región, copando por completo la oferta hotelera de Valparaíso y Viña del Mar. Superaron ampliamente las expectativas del sector turístico, al punto que los representantes de la industria ya auguran una exitosa temporada veraniega en los principales balnearios del país. Según el presidente de la Cámara de Turismo de Viña del Mar, Gabriel González, en esta ciudad la capacidad hotelera ya registra un 60% de ocupación, tres veces más que en años anteriores. "Es un gran inicio de temporada", aseguró. González agregó que el 35% de los visitantes que ha llegado a la zona son extranjeros, principalmente brasileños y argentinos, lo que marca un alza del turismo proveniente de ambos países en relación a los años anteriores. En los últimos días el tráfico por el paso Los Libertadores ha sido intenso, ocasionando incluso importantes atochamientos y largas esperas para ingresar al país. El flujo de viajeros comenzó a incrementarse a partir del 27 de diciembre y se estima que cerca de 12 mil personas ingresaron por dicho paso durante el último fin de semana.
En la V Región existen cerca de 22 mil camas registradas, cifra que se multiplica con arriendos informales y segunda vivienda. Durante el verano hay una población flotante en la zona de 500 mil veraneantes, que se rota semanalmente, con un gasto mínimo promedio de $10 mil por persona. Y más al sur, según la oficina de turismo de Pucón, en este balneario lacustre de la Región de la Araucanía (IX) ya se encuentra copado el 70% de las 5 mil camas disponibles, lo que representa un 10% de aumento en relación a la temporada anterior y se espera que la cifra aumente. Cada verano llegan cerca de 160 mil turistas a esta zona, cantidad que el sector espera superar ampliamente esta temporada. En tanto, para la Región de Coquimbo (IV), las expectativas son altas. Juan Alcayaga, director regional de Sernatur, dijo que según el último informe de ocupación, las reservas para enero y febrero registran un 98%, por lo que se proyecta el arribo de 700 mil turistas, un 15% más que el año anterior. En la Región del Biobío (VIII), tanto el complejo Termas de Chillán como la mayoría de las cabañas particulares del sector están con sus reservas copadas para gran parte de la actual temporada turística, a lo que se agrega como atractivo el primer casino funcionando en
TODOCHILE: LEY EN CHILE DA INCENTIVOS TRIBUTARIOS A INVERSIóN PRIVADA EN I+D+I
La presidenta de Chile, Michelle Bachelet, promulgó una ley que establece un Incentivo Tributario a
Esto significa que el Estado cubrirá cerca de la mitad del coste de las actividades de investigación y desarrollo que realicen las empresas en conjunto con universidades o Centros de Investigación registrados. Para acceder a los beneficios que entrega esta ley, las universidades y centros de investigación deberán estar inscritas en un registro especial. Una vez al año, las universidades y centros de investigación deberán dar aviso de cualquier cambio en las condiciones que le permitieron ser inscritas en el registro. Se deberá efectuar una revisión inicial técnica de los contratos que se celebren con los centros de investigación a fin de certificar que aquellos tengan por objeto la realización de actividades y que dichas actividades formen parte del quehacer del respectivo Centro de Investigación. En caso de incumplimiento a lo establecido en el objeto del contrato se podrá retirar la certificación del contrato y la empresa deberá rectificar sus declaraciones por todos los períodos en que reconoció el crédito y el gasto derivado del contrato cuya certificación se cancela. Se realizarán evaluaciones aleatorias ex post por parte del Ejecutivo para verificar que se cumple con las condiciones y actividades estipuladas en los contratos y que la universidad o Centro de Investigación que en su oportunidad fue incorporada al registro mantiene plenamente vigente las condiciones que permitieron su incorporación. Cada dos años se efectuará una evaluación de los recursos invertidos en contratos celebrados con entidades acreditadas con el objeto de estimar el impacto de este beneficio, el cambio en el volumen y la composición del gasto, entre otros. Durante el primer semestre del año 2015, el Ministerio de Hacienda encargará la realización de un estudio y evaluación de la ley, los que serán de público conocimiento.
TODOCHILE: PRESIDENTA BACHELET LANZA ESPERADA AGENDA DIGITAL 2007-2012
Dar un nuevo salto en el desarrollo digital del país es el objetivo del plan estratégico para incentivar el uso y expansión de las tecnologías de información en un plazo de cinco años, se enfatizó en la oportunidad. La cita- que se realizó hace unos días en el Centro Cultural Palacio de la Moneda- fue realzada con la presencia de la Presidenta de
Otro aspecto destacado en la ocasión fue el anuncio de la creación de un Consejo Internacional, que integrarán renombrados expertos en el rubro a nivel mundial, el que complementará el trabajo que ya está realizando el Consejo Consultivo Nacional para el tema compuesto por representantes del mundo académico, gremios empresariales, parlamentarios vinculados al tema, municipios y otros actores de la sociedad civil. La idea es que los expertos internacionales se pronuncien, por ejemplo, cada seis meses respecto del curso de
También planteó la necesidad de realizar una discusión profunda a nivel social y legislativo con el objeto de generar una política de Estado en áreas relevantes del desarrollo digital, tales como privacidad, seguridad, propiedad intelectual y el uso de software código libre. Asimismo, mencionó el imperativo de consolidar una institucionalidad activa, que desde el Estado, se encargue de dar continuidad e impulso a las políticas de desarrollo digital, con participación de todos los sectores. Ferreriro dijo que se requiere continuar y profundizar el desarrollo del gobierno electrónico, a través de iniciativas que apunten a la mayor interoperabilidad de las plataformas y servicios digitales del Estado, de modo de mejorar la gestión y fluidez de las interacciones entre el sector público sus usuarios. Asimismo, aumentar los niveles de digitalización de municipios y gobiernos locales. El secretario ejecutivo del Comité de Ministros para el Desarrollo Digital,
TODOCHILE: EN CHILE AUTOMóVILES TIENEN P
El presidente de la Cámara Nacional de Comercio Automotriz de Chile (Cavem), Eduardo Dumay, destacó que durante el año 2007 la venta global de vehículos livianos aumentó 13 por ciento: de 708 mil en 2006 a 8000 mil en 2007, lo que se explica, principalmente, por la baja de precios, que han convertido a los vehículos tranzados en Chile, en los más baratos de Latinoamérica. n tanto, en el segmento de vehículos usados se comercializaron 574 mil en 2007, versus 517 mil en 2006, lo que significó un aumentó en un 11 por ciento respecto del año anterior. n el segmento vehículos nuevos, se comercializaron alrededor de 225 mil en 2007, versus 190.639 en 2006, afirmó el presidente de la Cámara, lo que significó un aumentó en un 18 por ciento respecto del año 2006, sobre el nivel récord alcanzado en ese período. Por otra parte, camiones usados se vendieron 26.500 en 2007 versus 24.723 en 2006, lo que significó un aumento de 7,2 por ciento. Asimismo, camiones nuevos se transaron 12.500 el 2007 versus 12.797 el 2006, lo que significó una disminución del 2,3 por ciento. Al respecto, Dumay señaló que aparte de haber alcanzado un nuevo récord histórico en las ventas, el aumento global en el mercado automotor (12,5 por ciento) superó ampliamente al crecimiento de la economía nacional, estimado para el 2007 en un 5,2 por ciento. Esto significa que la tasa de motorización mejoró de
Un aspecto relacionado es la relevancia del vehículo usado, que representa un 72 por ciento del total de ventas, siendo la relación usado-nuevo
Otro aspecto relevante señalado por Cavem, es el financiamiento. En este sentido, se ha apreciado un fuerte desarrollo área de créditos, así como flexibilidad y extensión plazos:
TODOCHILE: LAS PRINCIPALES PREOCUPACIONES DE LAS EMPRESAS CHILENAS
El tipo de cambio se consolidó durante el cuarto trimestre de 2007 como la principal preocupación entre las empresas chilenas encuestadas por la CCS, llegando a un 27% del total de menciones, 3 puntos porcentuales por sobre la medición anterior. En segundo lugar aparece la inflación, con un 12% de las menciones, producto de una meteórica aparición entre las principales preocupaciones de las empresas a partir de mediados de este año. El nivel de demanda, en tanto, aparece en la tercera posición entre las preocupaciones empresariales, con un 11%.
El primer lugar de preocupación que conserva el tipo de cambio se da como consecuencia de los niveles que ha mantenido el precio del dólar en los tres últimos meses, fluctuando entre $ 476 y $ 510, lo que ha provocado que se incremente la proporción de empresas que lo mencionan como el factor que afecta más negativamente su actividad. Resulta muy revelador que la inflación aparezca como el segundo tópico que más preocupa a las empresas encuestadas, ya que hasta junio de este año no aparecía ni siquiera entre los cinco primeros puestos. En septiembre, sin embargo, ya alcanzaba el 6% de menciones, lo que la hizo aparecer en el quinto lugar entre las respuestas. Al mes de diciembre esta proporción se duplica, hasta alcanzar un 12% de las menciones, escalando al segundo lugar, lo cual es consecuencia directa de la persistencia en las alzas de los IPC en los últimos meses, lo que hace pronosticar una inflación cercana al 7,5% en el año que expira. En tercer lugar de las preocupaciones aparece el nivel de demanda enfrentado por cada firma, que sube su nivel de menciones desde un 8% a un 11%, lo que puede estar relacionado también con los efectos sobre el nivel de ventas de la mayor inflación observada, y también con la desaceleración de la economía durante el tercer trimestre. La intensidad de la competencia, en cambio, anota una nueva baja y alcanza el 10% de las menciones, muy por debajo del 33% de septiembre de 2004, cuando ocupaba el primer lugar entre las preocupaciones de las empresas.
Vale la pena hacer notar que los factores que se ubican en los primeros lugares de las menciones de los factores negativos para las empresas, tipo de cambio e inflación, son elementos que durante el año 2007 han tenido una fuerte alza en el nivel de menciones. En el caso del tipo de cambio ascendió desde el 13% en el primer trimestre al 27% en el cuarto (es decir, escaló 14 puntos), mientras que la preocupación por la inflación sube un poco menos, 12 puntos, pero partiendo desde un 0% de las menciones en marzo, lo cual es consecuente con los niveles de cambio en el IPC que hasta ese entonces se observaban, en torno al 3% anual, correspondiente al punto medio del rango establecido como meta por el Banco Central.
TODOCHILE: FALABELLA LANZA EL PLAN DE INVERSIONES MáS AGRESIVO DE SU HISTORIA
Si duplicar el tamaño de una empresa de por sí es complicado, el objetivo del grupo Falabella de doblar su número de tiendas en sólo cuatro años es un gran desafío. Así de ambicioso es el millonario plan de inversiones que tiene la compañía controlada por las familias Solari, Del Río y Cuneo. El más importante desde que en 1889 Salva toree Falabella abriera la primera sastrería del país. Y eso que no considera su eventual fusión con DAS. En momentos en que los principales competidores chilenos del grupo -Cencosud y Ripley- están más activos que nunca, la compañía no se ha quedado dormida esperando concretar la unión con la cadena de supermercados controlada por
-¿En qué consiste el plan de inversiones que tiene proyectado la compañía? "Contempla un crecimiento orgánico en todos los países donde estamos hoy día, que son Chile, Perú, Argentina y Colombia, en todos los formatos; estamos hablando de Falabella, Sodimac, los supermercados (San
-¿Cómo se va a financiar el plan de inversiones? "El financiamiento proviene en parte importante de nuestra generación (de caja) y estamos viendo otras alternativas".
-¿Cómo colocar acciones y debutar en la bolsa de alguno de los países en los que participan? "Eso es parte de las alternativas que también se están planteando; aún no está definido, pero está la posibilidad de aumento de capital vía filiales".
-¿Qué mercado es más atractivo: México o Brasil? "Ambos son mercados muy atractivos por tamaño y espacio de penetración de retail".
-¿No se descarta llegar a un nuevo país como Brasil? "Este es un plan de inversiones que es orgánico sobre la posición actual de Falabella en los mercados en que está. Pero es un plan que no descarta ni adquisiciones ni modificaciones".