Otro elemento genérico de igual trascendencia son las tecnologías y el transporte, fundamentales para mantener las comunicaciones y desplazamientos de personas y cargas en ambas direcciones en tiempos adecuados. Chile, encaja en este cuadro, actualmente es verano, con unas telecomunicaciones y tecnologías de la información entre las más avanzadas del mundo y un sistema de transporte en permanente actualización y desarrollo, a medida que se prosiga ampliando la base exportadora y la interacción entre países de la región continúe creciendo el aumento de las frecuencias navieras y áreas será una realidad.
Recordemos el proyecto aéreo A2 del que les dábamos cuenta la pasada semana, parece lejano aún, está comenzando a rodar, pero ya saben eso de cuando el río suena…, por tanto anticiparse siempre les dará una ventaja que les permitirá competir en mejores condiciones. Si hacemos memoria cuando se anunció en España la construcción del tren AVE a Sevilla, el valor que adquirieron los terrenos en algunas zonas intermedia fue casi inmediato, lo mismo con el tren AVE a Barcelona que seguirá a la frontera, -doce años demoró la construcción del primer tramo-, muchos se adelantaron invirtiendo en los lugares próximos aprovechando esta circunstancia.
Es cada vez más obvio que nos encaminamos hacia una aldea global, por lo que conceptos de lejano o cercano se irán transmutando a medida que la logística, las tecnologías, las comunicaciones y los embarques sigan avanzando, y lo están haciendo con inusitada rapidez. Adquieren gran valor la estabilidad institucional, la seguridad jurídica o la transparencia, conjuntamente facilitan el avance de los proyectos que estén en la mesa.
En el caso de Castilla – León y Chile –ya hay varias empresas castellano-leonesas implantadas en nuestro país-, se agrega algo más, un idioma común lo que posibilita el entendimiento y el intercambio de pareceres, exploración de ideas que no acaban en el marco de ambos territorios, sino que pueden extenderse a otros países con los que existen Tratados de Libre Comercio, tanto en el caso de los chilenos como de los europeos.
También es válido considerar el que empresas chilenas afines hagan lo propio estableciéndose en Castilla – León y/o España, tomando parte directamente en negocios vía asociación o de modo independiente, por las consideraciones ya expresadas esta puede ser para la PYME sudamericana una excelente puerta de entrada a la Unión Europea.
¿Qué hay en Castilla – León? Tomen nota. El sector primario de los castellano-leoneses es una de las principales zonas cerealistas, trigo, cebada, centeno, avena. Ya saben lo que estos cereales pueden llegar a representar no solo en la alimentación, sino en los bioetanoles. En el mundo del vino destacan las Denominación de Origen, D.O. Ribera del Duero, D.O. Rueda, D.O. Toro, D.O. Bierzo y D.O. Tierras de León. Igualmente se recogen leguminosas, maíz, hortalizas, remolacha, etc.
Les decía que nos llevo hasta el noreste español la posibilidad de dar a conocer las oportunidades que ofrece el sector de lácteos y quesos chilenos, la ganadería representa una parte importante de la producción final agraria. La cabaña ovina es la más numerosa, seguida por la porcina y la bovina.
El sector secundario cuenta con una importante industria automovilística, papelera y química. En Burgos y Valladolid se concentra la mayoría de la actividad industrial del territorio castellano-leonés, sobresalen la alimentaria derivada de la explotación agraria y ganadera, con harina, aceite de girasol y vinos, entre las más destacadas. Otras industrias son la del textil en Béjar, la de las tejas y los ladrillos en Palencia, la azucarera en León, Valladolid, Toro, Miranda y Benavente, la farmacéutica en León y Valladolid, la metalúrgica y siderúrgica en Ponferrada y la química en Miranda de Ebro y Valladolid, la aeronáutica en Valladolid.
Mención especial a las energías, particularmente, las renovables. España es uno de los países que con más fuerza las está incentivando, era y es habitual observar parques eólicos por toda la Península, esta vez nos llamó la atención el número de “huertos solares”, acaso la experiencia de estos empresarios podría aterrizar en alguna región chilena en una época próxima.
Por último, el terciario. A contar de la década de los noventa se ha venido expandiendo la actividad turística apoyada por el valor histórico y cultural de sus ciudades, y también por el atractivo natural y paisajístico de sus distintas comarcas.
Las gentes que hemos ido conociendo nos han parecido absolutamente amigables, cualidad necesaria para emprender un intercambio internacional, la visión que se tiene de Chile es muy favorable, por lo que solo nos resta animarlos a que vayan adelante, seguro que la mayoría quedara recompensado por el esfuerza y horas que tendrán que echar.
NOTICIAS BREVES
TODOCHILE: SE DESEA "CONECTAR" AL 95% DE LA POBLACIóN RURAL EN 2010
"Es un acuerdo inédito e histórico, ya que es primera vez que se genera un convenio tan amplio y transversal entre el Estado y la industria de telecomunicaciones con un objetivo social", señala Pablo Bello, subsecretario de Telecomunicaciones (Subtel), entidad que coordinó el Acuerdo Público-Privado para la Conectividad Digital. En el convenio, firmado en noviembre pasado, y que reunió al Gobierno, a más de 20 empresas y organizaciones de las telecomunicaciones, están participando la Fundación País Digital, la Asociación de Telefonía Móvil, la Asociación de Proveedores de Internet, VTR, Telefónica Chile, Entel y otras quince empresas de las telecomunicaciones. Una de las metas más importantes es duplicar el número de conexiones, y conectar al 95% de la población rural y la totalidad de las escuelas rurales para el 2010. Pero no sólo eso. El Gobierno dispuso de US$ 85 millones (el triple de lo asignado en los últimos 13 años) que servirán para financiar concursos o iniciativas que ayuden a aumentar el acceso a internet, a las redes de telefonía móvil, a la telefonía IP y transmisión de datos. En esta misma línea, se espera que las empresas que participen en estos proyectos pongan una suma total equivalente. Con esto, se financiarán iniciativas para "iluminar" con conexiones inalámbricas (tecnología WI FI) escuelas rurales, y llevar redes de internet a zonas distantes como la isla de Chiloé. El programa en la isla busca conectar al 95% con una inversión aproximada de US$ 3 millones y cuenta con un subsidio de US$ 1,5 millón, es decir, el resto debería salir de las empresas que participen en el concurso. De acuerdo con la Subtel, el proyecto también llegará a los productores agrícolas de 117 comunas. A esto se suman sitios donde se realizan actividades turísticas, que totalizan 1.219 localidades de 245 municipios. Más conectividad en postas, jardines rurales y 200 barrios de escasos recursos.
TODOCHILE: TELEFONíA MóVIL Y CONECTIVIDAD
En Chile, 9 de cada 10 hogares tienen al menos un celular y el 96% de las casas ubicadas en zonas rurales tiene un móvil, de acuerdo a la Subtel. La gran cantidad de móviles, sumada a la flexibilidad del servicio, permite a estos equipos ser una herramienta útil para aumentar y mejorar la conexión a Internet. "Somos la asociación gremial de una industria que será clave para lograr los objetivos de este acuerdo, ya que el móvil es una herramienta fundamental en los desafíos de conectividad", asegura Guillermo Pickering, presidente ejecutivo de Atelmo (Asociación Chilena de Telefonía Móvil). Esto, porque hace años que el teléfono móvil dejó de ser un equipo sólo para hablar. En Atelmo explican que hoy es posible acceder a Internet a través de enlaces inalámbricos o tarjetas inteligentes conectadas a un computador. En esta misma línea, Pickering señala que "la masificación de la banda ancha inalámbrica es clave para disminuir la brecha digital". En cuanto al tamaño de este mercado, las empresas de móviles invirtieron sólo durante 2007 US$ 700 millones para expandir la cobertura
TODOCHILE: LAN CHILE ELEGIDA COMO LA MEJOR AEROLíNEA DE AMéRICA LATINA
La aerolínea chilena LAN fue elegida como la mejor de América Latina de acuerdo a un ranking elaborado por la revista estadounidense ‘Latin Trade’, que cada año realiza una selección en base a la opinión de 1.200 ejecutivos distintas compañías que realizan viajes de negocios habituales y que hoy se dio a conocer en Santiago. LAN, cuyo accionista mayoritario es el ex candidato a la Presidencia de Chile Sebastián Piñera –quien se postula como representante de la derecha opositora para los comicios de 2009– fue elegida como como la mejor entre otras doce aerolíneas. La compañía chilena sacó la máxima puntuación en las categorías clase ejecutiva, confort de la cabina y servicio, además de alimentos y bebidas. El salón vip Neruda de LAN en el aeropuerto internacional de Santiago, por su parte, resultó elegido el mejor de la región considerando ambiente, herramientas de trabajo, facilidad de acceso, electrónica-internet, alimentos y bebidas, servicio y atención del personal.
TODOCHILE: HAY UNA OLEADA DE EMPRESAS MEXICANAS QUE VIENEN A CHILE
El director de la entidad bancaria señaló que se inicia el proceso de venta de bases de licitación de las autopistas Itata y Aconcagua, negocio que se cerraría en mayo.
—¿Cómo fueron los resultados de las autopistas Itata y Aconcagua en 2007?
—Fue uno de los mejores años, estas autopistas vienen creciendo regularmente en los últimos cinco años. Scada (Itata) creció un 7%, mientras que Scadi (Aconcagua) cerca de un 9% en tráfico.
—Si ambas autopistas están logrando obtener buenos resultados. ¿Por qué las venden?
—Yo no vendería las autopistas, ya que es un magnífico activo para Bancomext, pero el problema es que este no es el giro del banco.
—¿Ya pagaron el crédito que Tribasa había adquirido por las carreteras?
—No, la deuda es con el Banco de Chile, cercana a los US$450 millones.
—¿Van a vender las carreteras saneadas?
—Las vamos a vender con deuda.
—¿Qué empresas han mostrado su interés por las autopistas?
—Sabemos que hay interés y son más internacionales que nacionales, sobre todo los españoles; lo que pasa es que a ellos se les acabó el mercado de España. Abertis, Cintra, FCC y OHL, también están las brasileñas CCR y Xstrata; seguramente vamos a tener empresas mexicanas interesadas y vamos a encontrar tres o cuatro chilenas.
—¿Tienen más proyectos en Chile?
—Nuestra tarea es apoyar a la internacionalización de las empresas mexicanas, entre ellas las constructoras que están participando en licitaciones de otros países, y aquí en chile van a estar participando y nosotros vamos a financiarlas.
—¿Qué empresas llegarán?
—Las constructoras ICA e Ideal, entre otras, hay muchas empresas grandes que tienen interés en invertir acá.
—¿Han pensado en instalar una filial acá?
—Nuestro interés no es por ahí. Pero lo que estamos haciendo es apoyar a empresas chilenas para que importen productos mexicanos.
—¿De qué se trata eso?
—Nosotros no vamos a tener que estar aquí físicamente, sino que lo hacemos a través de la banca chilena. Este es un proyecto piloto que estamos sacando y que está en diseño. En marzo ya estaría implementado y a través del BBVA, si un chileno quiere importar un producto mexicano, entonces el banco lo va a financiar y nosotros le vamos a garantizar que esa persona le va a pagar, y si no le paga, nosotros le pagamos. Seremos aval por el 85% del valor de la factura.
TODOCHILE: CHILE SE INSTALA EN LA PRENSA MUNDIAL POR PASO DE DAKAR 2009
Desde la semana pasada, nuestro país se ha ubicado en las primeras páginas de la prensa internacional: Bélgica como Francia, Alemania, Holanda, Inglaterra y España dedicaron extensas columnas para destacar la realización de la competencia motorizada más importante del mundo en el desierto y cordillera chilena. Nueve mil kilómetros de Sudamérica recorrerán los competidores de Dakar 2009, pasando por el desierto de Atacama, -el más árido del mundo-, la Cordillera de los Andes y cruzando la solitaria pampa argentina, en la primera versión del rally Dakar en América que se realizará entre el 3 y el 18 de enero de 2009. Coincidiendo con su 30º aniversario, el circuito motorizado se vio obligado a cambiar las arenas del desierto del Sahara por las de Atacama y las playas de Senegal por las finas arenas de la Patagonia. Gracias a este hecho, Chile ha acaparado la atención de la prensa internacional, en medios como El País de España, la BBC de Londres, la Soir , La Libre Belgique y Gazette van Antwerpen, de Bélgica, entre muchos otros.
Sin lugar a dudas este evento permitirá al visitante extranjero y a quienes sigan el trayecto a través de los medios de comunicación a nivel mundial, experimentar las bondades de un país geográficamente diverso, con una economía estable y abierta al mundo, lo que sumado a la calidez y emprendimiento de su gente, permitirá hacer de esta travesía una experiencia sorprendente e inolvidable. Sin duda un poderoso aporte a las acciones de posicionamiento de la Imagen País de Chile. El cambio que traerá hasta nuestras tierras este megaevento deportivo, se debió a que en el 2008 la competencia tuvo que ser cancelada, por problemas de seguridad. Según las versiones de la empresa organizadora, este cambio no sería definitivo, ya que esperan poder volver al circuito original una vez que las condiciones de seguridad vuelvan a reestablecerse. Se trataría entonces de un "hasta luego África". El traslado a América del Dakar ha sido recibido con satisfacción a ambos lados de los Andes. Las autoridades deportivas chilenas se encuentran realizando las respectivas reuniones de coordinación para las preparaciones de este magno evento: producción, logística, trazado y las etapas chilenas
TODOCHILE: DESIERTO DE ATACAMA: LA BELLEZA DE LAS FRAGUAS DEL INFIERNO
El desierto de Atacama en el norte de Chile, supone un desafío de la naturaleza al viajero. Arrinconado entre el océano Pacífico y la cordillera de los Andes ofrece uno de los parajes más inhóspitos y bellos del planeta. Prueba de su rigor es que el rally más duro, el antiguo Dakar, atravesará sus arenas en la próxima edición. No es casualidad que los organizadores hayan elegido pasar por este lugar cuando la competición lleva el apellido: aventura. Entre los Andes y el mar, la condena de ser el desierto más seco y árido del mundo, pero a cambio, en pocos kilómetros, es un lugar lleno de contrastes, como la temperatura entre la noche y el día, de casi veinte grados, con enclaves insólitos y de enorme espectacularidad. Y en medio de la inmensidad de la nada salina, el oasis de San Pedro de Atacama. El centro neurálgico de la región y el puerto donde arriba el viajero que acepta el desafío del desierto. Desde la localidad es fácil llegar a la zona altiplánica, a los pies de los Andes, pero antes nos invita a conocer su arqueología, sus santuarios naturales, sus pueblos precolombinos y a sus gentes.
San Pedro es la desembocadura de 4.000 años de historia, de una mezcla de culturas que se han impuesto una a otras dando una rica cultura atacameña. En las Ruinas de Tulor retomamos sus orígenes, en un antiguo poblado de más de tres mil años de antigüedad. Al fondo del San Pedro de Atacama, el horizonte sinuoso nos llama. Montañas escarpadas esculpidas casi a golpe de cincel por el viento y la arena forman el Valle de la Muerte. A pie, en caballo o en bici podemos conocer la tundra de Atacama. Más allá de las áridas llanuras, a más de
Los Geiser del Tatio muestra la actividad volcánica de la cordillera Andina. El agua hirviendo y las columnas de humo choca de lleno con la baja temperatura. La lucha ofrece la mayor vehemencia al amanecer. Las aguas de los Andes dan un respiro en las Termas de Puritama. La visita necesaria, si en la jornada hemos practicado algunos de los deportes que permite la zona como trekking, bici, o sandboard. Las aguas termales del río Puritama, en medio de un espectacular cañón, se mantienen a treinta grados y son ideales para el estrés y el reuma. En sus aguas se refleja el perenne cielo raso y azul que cubre el desierto de Atacama. Si la cita obligada al amanecer son los Geisers del Tatio, al atardecer lo es el Valle de la Luna. Un lugar místico que nos acerca a la estrellas. Desde una duna se puede contemplar todo el valle recorriendo con la mirada las huellas que se deja sobre la arena, como si fueran los pasos de Neil Armstrong.
El recorrido por el altiplano supone la admiración a la explosión de la naturaleza en tan inhóspito lugar, con las bandadas de flamencos que visitan las lagunas de la zona y que se difuminan en horizonte y con una rica flora y fauna adaptadas a la perfección. La siguiente parada ineludible es el Salar de Atacama, el depósito salino más grande de Chile, cuya superficie blanca y rugosa oculta a simple vista un gran lago salobre. El cielo se funde con el mar de sal de
INVERSIONES ESPAñOLAS EN REGIONES DE CHILE
ACS ACUERDA VENTA DE AUTOPISTAS DE CHILE A CONSORCIO LIDERADO POR ABERTIS
El grupo ACS ha llegado a un principio de acuerdo con un consorcio encabezado por Abertis para la venta de sus participaciones en Autopista Central y Rutas del Pacífico por un importe que superará los 700 millones de euros, según han comunicado ambas compañías a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Según la nota, Abertis adquirirá las participaciones del 48% en Autopista Central, autopista urbana de peaje en Santiago de Chile, y del 50% de Rutas del Pacífico. Autopista Central tiene una longitud de
ACS comparte el accionariado de la concesionaria al 50% con Sacyr. La participada de La Caixa opera actualmente en el país latinoamericano en los sectores de autopistas, aeropuertos,aparcamientos y parques logísticos. En el ámbito de las grandes autovías participa con el 25% del accionariado de la Sociedad Concesionaria del Elqui, que gestiona la autopista Los Vilos-La Serena, al norte de Chile, que, en tan sólo cuatro años ha incrementado notablemente su volumen de tráfico. También, participa en la sociedad Gesa. Posee el 51% del accionariado y, con ello, se dedica a la gestión, conservación y explotación de carreteras, autovías o autopistas, así como de las áreas de servicio complementarias.
SACYR ABRE UN PRIMER TRAMO DE LA AUTOPISTA NORORIENTE DE CHILE
La vía que Sacyr construye tendrá una longitud de
CHILE – ARAGóN
MILITARES DE JACA GUIARáN A DISCAPACITADOS AL VOLCáN OJOS DEL SALADO EN CHILE
La expedición forma parte del programa de colaboraciones del GMAM con la ONCE por el que los militares aportan guías técnicamente cualificados que acompañan a los alpinistas con discapacidad, siendo imprescindible una perfecta coordinación entre ellos para que la expedición avance minimizando los riesgos. En esta ocasión, ocho alpinistas con discapacidad (dos ciegos totales, cuatro deficientes visuales y dos discapacitados físicos), procedentes de Zaragoza, Huesca, Madrid, Burgos y Valencia y acompañados por tres guías y cinco integrantes del GMAM partirán de España el próximo lunes, 18 de febrero, en dirección a Chile de donde tienen previsto regresar el 5 de marzo. En concreto, viajarán al país andino Oscar Domínguez, Antonio Pérez, Ricardo Pérez , Ricardo García, Pilar Torres y Raquel Alejandre, Valentín Ruiz y Miguel Gavilán junto con los guías voluntarios Luis Basurto, Gemma Cortezón y Vicky Faura. Los cinco integrantes del GMAM son Pedro Arceredillo, Tomás Rodríguez , Moisés Gómez, Francisco Villar, y Manuel Suárez que cuentan con una sólida experiencia en la guía de deportistas con discapacidad.
Autor