No existe ninguna duda acerca de la vocación internacional de la actividad económica chilena, las firmas extranjeras que aquí se instalan inmediatamente lo perciben, adaptan sus proyectos de negocio a esta circunstancia, aprovechan los diferentes instrumentos que fomentan la inversión en cualesquiera de las quince regiones y a continuación siguen los cauces apropiados para salir con el bien o servicio elaborado al exterior.
Y a nivel mundial, ¿qué representan las exportaciones chilenas?
En un universo de más de 190 países, Chile ocupa la plaza número 39 y a nivel de continente americano el quinto tras Estados Unidos, Canadá, Méjico y Brasil. Les recuerdo que la población chilena supera recién los 16 millones de habitantes, en tanto que Estados Unidos están por sobre los 300 millones, Canadá los 32 millones, Méjico los 100 millones y Brasil está casi en 200 millones. Con todo, detalle importante a tener en cuenta, Países Bajos y Singapur, ambos con poblaciones similares o inferiores a la de Chile, aparecen entre los 10 máximos exportadores del orbe.
El gran reto que se avecina es aumentar la base exportadora, incrementar el número de productos y servicios que se envían fuera, añadiendo valor a lo que ya se comercializa acrecentando la presencia en los distintos mercados a donde se dirigen, representan acciones ineludibles con vistas a mitigar la depreciación del dólar.
Desde nuestro mirador vemos que el tipo de cambio no garantiza la competitividad, son las inversiones en educación, en investigación, en tecnologías, en infraestructuras, las que posibilitan la expansión de los estados. Observen que la relación de los principales países exportadores, en los diez primeros lugares, se posicionan naciones como Alemania, con envíos 20 veces superiores al de Chile, Estados Unidos, Japón, Francia, Italia, Países Bajos, Singapur, Canadá y Reino Unido, todos con monedas fuertes, y un alto nivel de vida y desarrollo.
Vigilar las cifras del comercio exterior puede revelar oportunidades únicas y ser fuente de transformaciones en la ocupación que les concentra dando lugar a implantaciones, fusiones o adquisiciones que amplíen los horizontes actuales, superando situaciones difíciles.
Así, a modo de ejemplo, el pasado año, el alza en los envíos chilenos al mundo, se vieron vigorosamente ayudados por la diligencia exhibida en el sector de la minería, esta registró un aumento del 19,5% en comparación al año precedente. Los principales productos que contribuyeron al aumento de las exportaciones fueron cátodos de cobre, los que crecieron en US$ 3.596,2 millones y concentrado de cobre, con un alza de US$ 2.345,8 millones.
Entre las 15 principales empresas exportadoras de Chile, 13 son productoras de minerales. Asimismo es bueno conocer que la industria minera consume anualmente en insumos una cifra cercana a los 3 mil millones de dólares que sumados a los de nuestros vecinos Perú y Bolivia la cifra bordea los 5 mil millones de dólares. En carpeta existen proyectos de inversión solo en Chile por casi US$ 22.000 millones hasta el año 2011 Si además, se añaden el resto de emprendimientos previstos entre Perú, Bolivia, Brasil y Argentina la cifra crece hasta casi los 50 mil millones de dólares, está claro que significa una ocasión muy ventajosa para la industria proveedora de bienes y servicios.
Tomen nota. Para este año 2008 se prevén afanes por US$ 4.600 millones, principalmente derivados de la adquisición de partes y piezas, ingeniería, construcción y mantención de las instalaciones necesarias para la operación y el crecimiento minero. Chile captó el 4% del total gastado en exploración minera a nivel mundial, con lo que subió de la posición 11ª a la 7ª.
¿Quiénes están explorando en Chile? El año 2006 hubo 56 empresas realizando esta labor que gastaron US$ 211 millones. La mayoría son de origen canadienses, el resto proviene de otros países. Respecto del orden de importancia, en base a montos, las más relevantes son las siguientes: Codelco, Meridian (Yamana), BHP Billiton, Antofagasta Minerals, Barrick, Anglo American, Pacific Rim, Quadra Mining, Falconbridge (Xstrata), Phelps Dodge (Freeport) y Teck Cominco.
CORFO, tiene previsto impulsar la inversión de la industria proveedora de bienes, equipos, insumos y servicios para abastecer la industria minera nacional, de los países vecinos, y/o países con actividad productora relevante. La focalización de la promoción de atracción de inversiones está realizándose en territorio chileno y particularmente en Estados Unidos, Canadá, Brasil, España, Italia, Alemania, Países Nórdicos, Asia Pacífico con énfasis en China y Australia.
Quienes estén atentos son los que pueden adelantarse creando opciones favorables para sus comercios, quienes persistan en continuar observando el planeta en términos desfasados prescindiendo de las tecnologías, o desconociendo los tremendos adelantos habidos en logística y transporte no lo pasaran tan bien.
Que tengan una buena semana. Saludos cordiales.
NOTICIAS BREVES
TODOCHILE: EL PERFIL DE LAS DIRECTORAS DE EMPRESAS EN CHILE
Por Magdalena Andrade N.
¿Cuántas mujeres miembros de directorios de grandes empresas existen en Chile? ¿Por qué tan pocas han logrado llegar a ocupar estos cargos? ¿Cómo incentivar que haya más mujeres en estos cargos? De las que lo han hecho, ¿cuál es su formación académica y qué estilo de liderazgo ejercen?
En un país donde las mujeres alcanzan apenas el 4% de presencia en los directorios de las sociedades anónimas, la revisión de las estadísticas, unida a la experiencia de las propias protagonistas, fueron reveladoras fuentes a la hora de encontrar respuestas. Así lo comprueba una investigación desarrollada por Grace Garrido y guiada por la profesora Olga Pizarro para el Centro de Estudios Empresariales de la Mujer (CEEM), de la Universidad del Desarrollo, y que trabajó en la construcción del perfil de las mujeres miembros de directorios en Chile, a partir del análisis de los antecedentes académicos, laborales y de gestión de las directoras de las 40 empresas más grandes del país, entre sociedades anónimas abiertas y cerradas. A esto unieron encuestas y estudios que tocaban el tema, y, además, conversaron con las fuentes primarias de su investigación: las propias directoras.
Los pormenores de este perfil son concluyentes: En Chile no sólo hay poquísimas mujeres directoras, y cada vez de mayor edad. También, todavía es menor la masa crítica de mujeres jóvenes que puedan engrosar las cifras. Esto se da por varias razones, y aquí los mejores argumentos los entregan, desde la experiencia, las profesionales que hoy se desempeñan en estos puestos: "En general, las mujeres que quieren estar en cargos de poder, lo están. El que no haya más no sólo se debe a que la competencia por ellos es muy fuerte. También, porque los hombres nos llevan la delantera por siglos y están dispuestos a asumir los costos en su sistema de vida, las exigencias y responsabilidades que demandan estos puestos; esto es muy importante e influye en el escaso número de candidatas a los cargos. La realidad es que muchas mujeres no tienen interés en postular", expone Verónica González, vicepresidenta del directorio de la Cámara de Comercio y decana de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Mayor.
Distinta es la opinión de Susana Tonda, directora del Banco BBVA y directora ejecutiva del Hogar de Cristo: "Durante muchos años ha habido escasa oferta de mujeres y también poca demanda, pero es un tema que de a poco irá aumentando. Las empresas, por otro lado, se han tomado su tiempo para acostumbrarse, por ejemplo, a tener mujeres en puestos de jefatura. Son cambios que no se dan de un día para otro. Todavía hay pocas, pero con el tiempo se harán más, porque los equipos mixtos de trabajo son mejores, y los hombres, cuando los prueban, les gustan. Aunque me gustarían que avanzaran con mayor rapidez". Por qué las empresas ganan más con ellas la diversidad de género al interior de los directorios –muestran varios estudios– promueve un aumento en las ganancias de la empresa.
Por eso, muchas han comenzado a fomentar los llamados "Consejos de Diversidad", donde se promueve que las mujeres se desarrollen integralmente para llegar a puestos de poder. Así lo han hecho, por ejemplo, instituciones como Procter and Gamble, Xerox, Citigroup e IBM, que utilizan estas estrategias en EE.UU. y en América Latina. Una investigación realizada el año pasado por la firma norteamericana Catalyst, especializada en temas relacionados con la mujer y el trabajo, transformó en números los beneficios de la incorporación femenina, graficando la fuerte correlación entre los resultados económicos de las compañías y la diversidad de género. El estudio revisó el comportamiento financiero de las 500 empresas consideradas en el ranking Fortune, comparando el de las compañías con mayor representación de mujeres en sus cúpulas directivas con los de las empresas que tienen menos. El resultado: porcentajes superiores en rentabilidad de recursos propios (un 53%), de rendimiento de las ventas (42%) y de retorno sobre la inversión (66%). "La diversidad, bien dirigida, produce más independencia, innovación, buen gobierno corporativo y maximización de resultados", declaró Irene Lang, presidenta de la organización.
Grace Garrido acota que, en Chile, lo importante para las empresas es incrementar la diversidad de género, pero siempre desde un punto de vista de las capacidades y habilidades, y no sólo por el hecho de equiparar en número los directorios.
TODOCHILE: GOODYEAR INVERTIRá US$ 420 MILLONES EN CHILE
Un inédito plan de inversión llevará a cabo la compañía de neumáticos Goodyear. Tras cerrar sus plantas en Argentina y Estados Unidos, careciendo casi completamente de fábricas en la región, la marca eligió Chile para consolidar su presencia en la región. La multinacional invertirá US$ 420 millones para aumentar la capacidad productiva de su planta en Maipú, pasando de
Lo anterior, para comenzar a paliar la escasez de neumáticos que existe en la región, considerando que Bridgestone Firestone cerró el año pasado la única fábrica que tenía en Chile, al igual que Pirelli, que trae los productos desde Brasil. Asimismo, el proyecto significará la demolición de algunos edificios y la construcción de nuevos inmuebles, con lo cual la planta pasará a tener una superficie construida de
A su vez, el proyecto tendrá un área medioambiental que viene a complementar el plan anterior que tenía Goodyear en cuanto al reposicionamiento de neumáticos. "La idea pasa por recolectar y utilizar los neumáticos usados como combustible alternativo en hornos cementeros autorizados para su recepción", dice el informe. No obstante, en la casa matriz de la multinacional en Estados Unidos señalan que pese a que siempre evalúan inversiones en la región no tienen nada concreto en Chile. Alrededor de tres años durará la materialización del proyecto. Este proceso se dividirá en varias etapas. Es así como la parte de las demoliciones y construcciones de edificios comenzará en junio de 2008 y finalizará en junio de 2010, es decir, demorará 24 meses. Asimismo, la instalación de equipos comprenderá el período entre julio 2008 y enero 2012.
Con respecto a la vida útil del proyecto, el informe precisa que "bajo condiciones adecuadas de operación y mantención, la vida útil del proyecto es indefinida. Goodyear produce el 35% de los neumáticos que se comercializan en Chile, siendo la única fábrica del rubro que se encuentra en el país. Además, el 90% de los productos que fabrican lo exportan principalmente a Argentina, Brasil, EE.UU., México, Venezuela y la Unión Europea. Las obras de construcción y ampliación de la planta debieran iniciarse en junio de 2008, mientras que la instalación de nuevos equipos empezaría en julio del presente año.
TODOCHILE: CHILE Y CHINA AMPLíAN SU TLC
China y Chile firmaron hace unos días un tratado de libre comercio enfocado hacia el sector de los servicios, siendo el primer acuerdo de este tipo entre Pekín y un país latinoamericano. El pacto, que entraría en vigencia a inicios del próximo año, beneficiará a 23 industrias en China y 37 en Chile, y abarca desde sectores como las consultorías hasta el deporte. El acuerdo fue firmado en Pekín durante la visita oficial de la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, a China. Este tratado podría sentar un precedente para que el gigante asiático alcance pactos similares con otras naciones con el fin de desarrollar su sector de servicios. El acuerdo es una extensión del tratado de libre comercio alcanzado por ambos gobiernos en 2005, señaló el Ministerio de Comercio de China. El comercio entre Chile y China aumentó en un 65% en 2007. Chile es uno de los principales abastecedores de cobre y vino al país asiático, mientras que China envía computadoras, automóviles y artículos electrónicos al país andino. El comercio bilateral entre ambas naciones aumentó en un 65% en 2007, alcanzando una cifra de US$14.700 millones, según informó el gobierno chino.
TODOCHILE: CHILE Y ARGENTINA MEJORARáN TRECE PASOS FRONTERIZOS (I)
Nelson Periotti, general administrador de la Dirección Nacional de Vialidad de Argentina, anunció a "El Mercurio" que ambos países acordaron un programa para priorizar el mejoramiento de los principales 13 pasos fronterizos. El objetivo será pavimentar
El paso estará listo en marzo de 2010. Argentina realiza obras en tres diferentes puntos del camino. "Pehuenche no tiene la vulnerabilidad de Los Libertadores, de las nevadas y espesores de nieve. La idea es generar alivio al tránsito actual", dijo Periotti, quien añadió que por el principal cruce internacional circulan cada día 1.500 vehículos, de los cuales el 70% son camiones y buses. El país trasandino, además, invirtió US$ 5 millones en mejorar el paso Los Libertadores y bajar los días cerrados al año, de
Más al norte estará el paso San Francisco (Copiapó, III Región), donde al lado argentino le faltan entre seis y siete kilómetros de pavimento, y Chile está un poco rezagado. En la zona austral se asfaltará el cruce internacional Los Huemules (Coihaique-Balmaceda, XI Región), que enlazará a la provincia patagónica de Santa Cruz. Pero Periotti aclaró que el atravieso por Pucón no está en la lista de prioridades. Los pasos mejorados en los dos últimos años son Jama Norte, para conectar con Antofagasta y los puertos del sector, e Integración Austral, que vincula Río Gallegos con Punta Arenas. El jefe de Vialidad explicó que las rutas del lado argentino son más extensas que nuestro país, e incluso llegan a los
TODOCHILE: CHILE Y ARGENTINA MEJORARáN TRECE PASOS FRONTERIZOS (II)
Periotti afirmó que el proyecto de tren trasandino, declarado desierto por el MOP durante el verano por la falta de interesados, será relanzado por una empresa argentina, con otro trazado para el ferrocarril, más abajo del actual: "Sí, por supuesto. (El tren) es un proyecto que lleva adelante el gobierno nacional". Un promedio de 35 días al año permanece cerrado el Paso Internacional Los Libertadores, debido a acumulación de nieve. Por cada día de cierre de ese lugar, que concentra el 70 % del comercio exterior chileno vía terrestre, se producen pérdidas por un millón de dólares, estimó el gobernador provincial de Los Andes, Benigno Retamal. Las instalaciones del complejo fronterizo han quedado obsoletas, debido al crecimiento comercial y turístico.
Actualmente existe un proyecto para construir un nuevo complejo, y según las autoridades del Ministerio de Obras Públicas, próximamente deberá llamarse a licitación para realizar los estudios de factibilidad. El colapso queda en evidencia cada vez que hay fines de semana largos, como ocurrió en Semana Santa, donde cientos de turistas argentinos y chilenos debieron soportar esperas de hasta tres horas para cumplir con sus trámites migratorios. Entre diciembre de 2007 y marzo de 2008, más de quinientas mil personas cruzaron la frontera en ambos sentidos.
TODOCHILE: CORRECCIóN MONETARIA DE ACTIVOS Y PASIVOS EN MONEDA EXTRANJERA
Carolina González, Abogado Señor, Impuestos, KPMG Auditores Consultores Ltda. Luego de que el 31 de marzo de
De acuerdo a la actual normativa tributaria de corrección monetaria, los activos y pasivos en moneda extranjera existentes a la fecha del balance deben reajustarse de acuerdo a la cotización de la respectiva moneda, en circunstancias de que aquellos activos y pasivos en moneda nacional deben reajustarse de acuerdo a las variaciones experimentadas por el índice de Precios al Consumidor, IPC. A consecuencia de lo anterior, y producto de la volatilidad de ciertas monedas -como, por ejemplo, el dólar en este último tiempo-, aquellas empresas cuyos principales pasivos han sido contraídos en moneda extranjera (cuenta proveedores extranjeros del sector importador) y sus activos (existencias) en moneda nacional, al final del año deberán registrar una utilidad tributaria por corrección monetaria, ya que la deuda contraída en dólares habrá disminuido expresada en pesos, y sus activos habrán experimentado una mayor revalorización por IPC.
A la inversa, aquellas empresas con activos en moneda extranjera (cuenta por cobrar clientes extranjeros del sector exportador), y con capital y deuda en pesos, al final del año deberán registrar una pérdida tributaria por corrección monetaria, pues sus activos en dólares se habrán valorizado menos que sus pasivos y su capital en pesos.
En los casos planteados, la utilidad o pérdida de un año están dadas por variaciones de moneda, lo que no refleja de una manera veraz la marcha de las empresas. La diferencia se produce por aplicar dos factores de corrección monetaria distintos, IPC y tipo de cambio, lo que se podría evitar corrigiendo las cuentas de activo, pasivo y patrimonio por uno u otro factor, cuestión que la actual normativa no permite, a menos que se solicite la autorización correspondiente, en el caso de optar por un sistema de contabilidad en moneda extranjera, la cual sólo se otorga si el contribuyente demuestra que el capital fue aportado en moneda extranjera o que la mayor parte del movimiento se llevó a cabo en dicha moneda.
De ahí la importancia de poder elegir con mayor flexibilidad entre un sistema de contabilidad en moneda extranjera o uno en moneda nacional, pues esto permitirá a las empresas unificar sus criterios de corrección monetaria, no debiendo reconocer efectos en resultado que distan mucho de corresponder a la buena o mala marcha de sus negocios.
TODOCHILE: NADIE SABE CUáNTO LEEMOS EN CHILE
En 1999, el INE realizó por primera y única vez una encuesta chilena del libro que estableció, entre otras cosas, que en casi el 25 por ciento de los hogares del país no había libros y que sólo el 12,1 por ciento de la población los compraba. Esa encuesta nunca se repitió del mismo modo y no es comparable a las dos encuestas de consumo cultural posteriores que incluían la lectura como una de muchas categorías. Debido a esto no se puede saber a ciencia cierta si los chilenos leen más, leen menos o leen lo mismo.
Por otro lado, según los resultados de pruebas y encuestas internacionales (Prueba Pisa, estudio del Ocde), sí se podría sostener que al menos la población chilena lee mal o no entiende lo que lee, y que eso ocurra va en directo perjuicio del desarrollo de las personas y del país. Todo indica que para lograr un mayor desarrollo hay que mejorar los índices, y que para hacerlo es necesario un plan y que para hacer un plan hay que saber desde qué punto se parte con indicadores más específicos que las percepciones de que se lee "menos", se lee "poco" o se lee "mucho". Marcela Valdés asumió en diciembre como secretaria ejecutiva del Consejo Nacional del Libro y la Lectura, la entidad encargada de las políticas públicas para el desarrollo de esta área. Valdés cuenta con un presupuesto anual de 416 millones de pesos para dar inicio al Plan Nacional de Fomento a la Lectura, el que se inició a fines de 2007 y se extenderá hasta 2012.
-¿Cuántos libros lee un chileno en promedio? "Es uno de los indicadores que hay que sacar. Hay que calcular cuántos libros lee. Lo que sí se puede saber aproximadamente es qué lee un chileno. Los chilenos leen mucho cómic, mucha literatura chilena. Se lee mucho best seller…"
-¿Pero hay cifras que puedan determinar cuánto es ese "mucho"? "No. Nosotros no tenemos cifras exactas: no podríamos decir cuánto está leyendo un chileno. Podemos, a través de todos los indicadores que existen y de las cifras registradas a la fecha, sacar la conclusión de que sí hay un promedio de lectura en el país. Y es un promedio que ha ido creciendo. Si se revisan las cifras que tiene la Dibam y cifras que tiene el INE, se puede llegar a la conclusión de que sí se está leyendo".
-Le repito la pregunta entonces: ¿Cuánto lee un chileno anualmente? "Nos encantaría saberlo. Hoy no lo sabemos".
-¿Es posible hacer un plan de difusión de la lectura sin ese diagnóstico antes? "Se puede hacer un plan porque quizás la respuesta a esa pregunta, con certeza, (sobre) la cantidad de libros que está consumiendo un chileno no la conocemos, pero sí cuánto está leyendo un chileno".
Marcela Valdés explica que el Plan de Lectura del Consejo del Libro y la Lectura es el primero en su tipo que se realiza en Chile. Se trata de un programa que partió el año pasado y se extenderá hasta el 2012. "Desde los 90 se han generado iniciativas y campañas para el fomento de la lectura, pero han sido acotadas y no se midió el impacto que tuvieron. Este plan busca medir ese impacto y por eso incluye generar los indicadores que no tenemos. Este país tiene el grave problema de que los proyectos sociales no se miden; en general no hay medición".