Algo que se debe tener muy presente desde Europa es la fortaleza que ha ido asumiendo el euro en los intercambios comerciales, a pesar de hacer menos competitivos a los productos o servicios que desde aquí se exportan, abaratando las importaciones, -sobretodo las energías-, la posibilidad de invertir en terceros países se hace más favorable ahora que en períodos recientes. Los menores ingresos que se constatan en las empresas hay que salir a buscarlos en otras latitudes, obligando a estar informados y atentos acerca de aquellas localizaciones que pueden ser más atractivas a este empeño. Aquí va una información que no puede dejarse pasar así como así y menos en los tiempos que corren.
Economía chilena se consagra como la octava más libre del mundo
La economía chilena fue ubicada en el octavo lugar entre las más libres del mundo, por encima de Suiza y el Reino Unido, según el informe anual publicado por el centro de análisis estadounidense, The Heritage Foundation. A nivel regional, en tanto, la economía chilena logró el puesto número 3, por detrás de Canadá y Estados Unidos. Hong Kong fue elegida como la economía más libre del mundo por 14º año consecutivo, por delante de su rival Singapur.
Chile marca en el estudio un 78,8%. Cuanto más alto el porcentaje, menor el nivel de interferencia del gobierno en la economía. El porcentaje general de nuestro país fue un 0.8% más alto que el del año pasado, “reflejando principalmente una mejora en el clima para las inversiones”, según indica el análisis del centro de estudios con sede en Washington.
El tercer lugar en relación con los 29 países del continente americano, incluidos Estados Unidos y Canadá, se ha debido a que Chile “marca un puntaje mayor que el promedio en las diez áreas de libertad económica que son medidas”. La economía chilena se destaca especialmente en cuanto a la independencia para invertir, derecho de propiedad, y la ausencia de corrupción. Los puntos débiles, por otro lado, dicen relación con la libertad para hacer negocios y los impuestos, los que el estudio indica como “altos”.
Curioso es el caso de Hong Kong, que siendo la economía más libre del mundo, las críticas señalan que su gestión económica está dominada por un puñado de monopolios y carteles, controlados por familias que no sólo manejan los precios de productos específicos, sino que también bloquean el acceso al mercado para sus competidores.
Tras Hong Kong, y Singapur (2ª), siguen Irlanda (3ª), Australia (4ª), Estados Unidos (5ª), Nueva Zelanda (6ª), Canadá (7ª), Chile (8ª), Suiza (9ª) y el Reino Unido (10ª).
Es importante observar esta fotografía como algo dinámico, que está teniendo lugar AHORA. Esta autonomía para invertir en Chile permite hacer uso de los Tratados de Libre Comercio firmados con casi 60 países, y da acceso a casi 4 mil millones de consumidores repartidos por el planeta. Ampliar la mira de los negocios actuales que cada uno lleva adelante, significa invertir en aquellos territorios considerados como más amigables con el inversor, esta decisión puede servir para recuperar o mantener los menores ingresos que se estén perdiendo hoy.
Se habla de crisis midiéndola con visiones del pasado, hoy han aparecido innumerables focos de desarrollo en diferentes lugares del planeta que tienen fuerza propia, el empleo de las tecnologías y las nuevas rutas abiertas por el transporte hacen a las empresas y emprendedores menos dependientes de los tradicionales puntos que tiraban de la economía hasta hace algunos años.
Más acontecimientos. El Ministro de Hacienda de Chile, Andrés Velasco, señalo que "Chile ha comenzado ya el proceso que nos va a llevar a integrarnos a la OCDE asociación de países exitosos, que han hecho las cosas bien", dijo. "Vamos a trabajar ahora aún más intensamente. Esta misión formalmente da inicio a las negociaciones", recalcó el ministro. Estas declaraciones fueron pronunciadas con motivo de la visita a Chile de una misión de alto nivel de esta organización encabezada por su secretaria general adjunta, Thelma Askey.
La visita se produce ocho meses después que el Consejo de la OCDE invitara a Chile -además de Eslovenia, Estonia, Israel y Rusia- a ser parte del organismo. Chile es el primero de estos países que recibe la visita de la misión.
Estas señales son suficiente muestra como para animarlos a acercarse a Chile, valorar en el terreno las oportunidades susceptibles de ser aprovechadas en beneficio de vuestras empresas, seguro que se les abrirá un mundo nuevo.
NOTICIAS BREVES
TODOCHILE: AGENDA DE INNOVACIóN
Por CARLOS áLVAREZ V., Vicepresidente Ejecutivo de Corfo.
En el apremio con que hoy en Chile se plantea la necesidad de convertirnos en un país más innovador, parece olvidarse que nunca en nuestra historia habíamos desplegado tal cantidad de recursos y llevado adelante tantas iniciativas en pos de esto. Es lógico que queramos avanzar rápido y resulta sano que nos pongamos metas cada vez más altas. Lo que no debemos olvidar es que en esta materia estamos perfeccionando una política nacional y, simultáneamente, materializando grandes avances. La relación universidad-empresa se ha afianzado con la constitución de 18 consorcios tecnológicos a partir del 2005, en áreas como la vitivinicultura, la genómica forestal y la fruticultura. En total, suman 36 grupos de investigación, 110 empresas, 14 asociaciones gremiales y 9 entidades internacionales, que llevan adelante investigación, desarrollo e innovación de altos estándares. Las empresas más pequeñas son apoyadas por más de 90 nodos tecnológicos, formados hace un año, que asesoran y capacitan a las mipymes para que incorporen innovación en sus procesos y productos. Esta red de instituciones privadas, presente en todo el territorio y mayoritariamente en regiones, ha hecho posible atender a casi 11.000 empresas anualmente, cobertura que jamás habíamos logrado como país en transferencia tecnológica.
Gracias a los fondos del impuesto específico a la minería también hemos podido reforzar el financiamiento público a la innovación empresarial, de manera de compartir el riesgo de esta actividad. Sólo este año se han financiado proyectos innovadores por $17.000 millones. Un 60% ha sido aportado por las empresas, lo que muestra el compromiso privado en esta inversión. La innovación está aquí: En la discusión pública, en los medios de comunicación, en los seminarios, en el mundo académico, y ciertamente en nuestras empresas, que han aprovechado crecientemente los engrosados fondos públicos que, como país, decidimos destinar a este fin. Esto en absoluto significa que no nos queden por delante enormes desafíos.
El gran reto que comienza el 2008 es la focalización del esfuerzo innovativo en clusters identificados como de mayor potencial de crecimiento en la próxima década, a fin de cerrar las brechas de competitividad identificadas por el Consejo Nacional de Innovación. Acabamos de conformar el consejo estratégico público-privado del cluster de offshoring, en el convencimiento de que a través de la articulación de todos los actores relevantes seremos eficaces en apoyar el crecimiento y expansión de esta emergente industria. Iniciativas similares se verificarán en otros cuatro conglomerados. A ello se sumará la puesta en marcha de líneas de capital de riesgo, autorizadas por la ley MK2; la internacionalización de la innovación, con estudios prospectivos y plataformas de atención en los mercados de destino de nuestras exportaciones; el diseño del mecanismo de crédito tributario para las actividades de I+D, hoy en discusión en el Parlamento.
TODOCHILE: CHILE VUELVE A ENAMORAR A LOS ARGENTINOS
Los argentinos, en especial los mendocinos, volvieron en gran número a las playas chilenas tras años en que la crisis económica en nuestro país lo impidió por las diferencias con el cambio. Aunque el peso sigue en desventaja y la moneda chilena demuestra mayor solidez, miles de turistas de la Argentina, sobre todo de Mendoza y de las provincias del Oeste, se lanzaron hacia los balnearios del Pacífico como en otras épocas. Se espera que este verano unos 30.000 argentinos, según el Consulado de Buenos Aires en el vecino país, visiten Chile y reanuden su amor con Viña del Mar, Reñaca, Con Con y La Serena, que los acogió con buena predisposición. Esto, sin dejar de lado la gastronomía y las bellezas del puerto de Valparaíso, con sus cerros colmados de casas y los típicos ascensores sobre rieles. Según informó la Gendarmería Nacional, este último fin de semana cruzaron por el paso Cristo Redentor-Libertadores 185 colectivos con 6923 personas y 1142 autos con casi 4000 viajeros. Esto significa que pasaron de la Argentina a Chile 1327 vehículos y que el número de turistas trepó a 11.000, teniendo en cuenta que varios lo hicieron en moto.
Se estima que el paso de viajeros aumentó 20 por ciento en los primeros días de 2008 en relación con el año anterior y 70% más que en 2002, por ejemplo. Sólo ayer sortearon el límite fronterizo 120 colectivos y unos 350 autos, con unos 1300 pasajeros. Se repitieron las largas colas de automotores en las aduanas de Horcones, del lado argentino, y de Libertadores, en el chileno. El tiempo estimado de espera era de unas dos horas, que los turistas parecen dispuestos a soportar. El diario El Mercurio, de Valparaíso, reflejó en sus páginas del sábado el renacer del auge por Chile y evaluó las causas del furor. Los precios de los alquileres, que están casi igual que en el Atlántico, y la cercanía de las playas chilenas para los cuyanos, son dos de los principales motivos. "La ola de gente empezó a llegar después de Navidad", expresó un inspector de Migraciones, Juan Cortés, a la prensa.
TODOCHILE: CHILE SE TRANSFORMA EN SEXTO EXPORTADOR DE VINOS A GRAN BRETAñA
Chile se convirtió el año pasado en el sexto exportador de vinos al Reino Unido y adelantó por primera vez a España, según la empresa internacional de análisis de mercados AC Nielsen. Las ventas de vinos chilenos en Gran Bretaña crecieron el año pasado 25 por ciento, el mayor incremento anual registrado por cualquier país. Según el diario británico The Independent, Chile puede incluso superar el próximo año a Sudáfrica para alcanzar el quinto puesto en un mercado de casi 20.000 millones de dólares encabezado por los vinos franceses, italianos, estadounidenses y australianos. Los expertos se han deshecho en elogios de los "sauvignon blanc", los "shiraz" y los "pinots noirs" de Chile y alaban las mejoras experimentadas por su viticultura. Un 85 por ciento de los 90 millones de botellas vendidas en el Reino Unido cuestan el equivalente de menos de diez dólares, pero, según AC Nielsen, cada vez hay más demanda de vinos de más calidad.
TODOCHILE: SUEñO COLOMBIANO POSICIONARá A FIRMAS COMO MULTINACIONALES
"El Dorado" vuelve a la vida. Porque si en tiempos de la conquista los españoles le dieron dicha denominación a la zona por donde sacaban el oro de las indias -hoy Colombia-, los chilenos están a punto de hacer lo mismo. Destino obligado, por lo menos para estudios, de cualquier empresa que busque la internacionalización, Colombia no le es indiferente a cualquier empresario chileno que se precie de tal. Según datos del Ministerio de Relaciones Exteriores, luego de Argentina, Perú y Brasil, Colombia se ha transformado en el cuarto destino de la inversión chilena, acumulando US$ 4.300 millones desde 1990. De ellos, el 90% se concentró en energía, tras los proyectos de Enersis-Endesa como Chivor, Engesa y Codensa. Sin embargo, durante los últimos años la inversión chilena ha tomado otros rumbos. "Hoy tenemos más de 40 empresas chilenas participando en Colombia", comenta Gabriel Gaspar, embajador chileno.
El retail, con los principales actores en Chile, como Sodimac, Falabella y Cencosud, y el gigante en pañales que representa el sector forestal, son las dos niñas bonitas del mercado colombiano, que está ansioso por recibir a los empresarios chilenos. "La inversión chilena en Colombia ha aumentado dramáticamente. Después de Brasil, el segundo inversionista de América Latina en Colombia", asegura Luis Guillermo Plata, ministro de Comercio, Industria y Turismo de Colombia. "Lo que ha tenido Colombia es estabilidad económica, y aún queda mucho por hacer y es un país donde tú puedes hacer negocios tranquilos", señala Andrés Rodríguez, ejecutivo que encabeza la operación de Cencosud Colombia. Además, está en trámite parlamentario el Tratado de Libre Comercio entre Chile y Colombia. "En el año 2006, el comercio bilateral ascendió a US$ 850 millones. A septiembre de 2007 ya llevábamos más de US$ 1.000 millones", comenta el embajador Gaspar. Y aunque el tratado es importante, lo prioritario para el gobierno colombiano es la inversión. "No es tan importante el cambio de productos con Chile. Lo que vemos con Chile es una posibilidad mucho más amplia que incluye asociaciones de empresas, una posibilidad para que Chile venga con su experiencia a fortalecer la industria colombiana y, eventualmente, irnos conjuntamente a exportar a terceros mercados", señala María Elvira Pombo, presidenta de Proexport Colombia.
TODOCHILE: CAMPOS CHILENOS SE EXPANDIRá A TODA AMéRICA
En México ingresarían al grupo Occidente, que genera más de 400 mil toneladas de azúcar, mientras que en Colombia producirían 900 mil litros diarios de etanol. El gerente general de Campos Chilenos, Jaime Branada, afirmó que esperan ser líderes en azúcar y biocombustibles.
—¿En qué etapa está el proyecto de etanol en Colombia?
—La planta de Boyacá debiera estar terminada en julio de 2009 y la de Cundinamarca un año después. Boyacá está bastante avanzada, la ingeniería básica está terminada, están los permisos listos y el gobierno acaba de darnos la zona franca, que es muy importante, porque en vez de pagar 33% de impuesto a las utilidades, se paga el 15% y estamos exentos de todo tipo de impuesto a importación de maquinaria, no se paga IVA, no hay derechos de aduana.
—¿De cuánto es la inversión total en Colombia y cuánto etanol podrían producir?
—Para Boyacá y Cundinamarca son US$ 270 millones. La idea es producir con la primera planta 300 mil litros diarios de etanol y con la de Cundinamarca 600 mil litros. En Colombia se producen aproximadamente 800 mil litros al día. Hay una demanda insatisfecha en ese sentido.
—¿Qué expectativas genera su ingreso al país cafetero?
—Este proyecto puede tener un gran crecimiento a futuro. En Colombia se estableció una banda de precios que toma el mayor valor entre un valor de referencia base para el alcohol y uno que reconoce los costos de oportunidad de las materias primas. Esa fórmula se aplicó porque si los azucareros veían que el precio del azúcar subía, iban a dejar de producir alcohol. Se estima que en 2012 los colombianos van a ser importadores de petróleo, por el aumento del consumo, por eso quieren diversificar la matriz energética lo más posible. La demanda esperada al 2012 es de cerca de tres millones de litros diarios.
—¿Por qué apostaron por el negocio azucarero en México?
—El grupo mexicano tiene dos ingenios (fábricas que producen azúcar a partir de caña) muy rentables, que producen más de 400 mil toneladas de azúcar. El próximo año entra en plena vigencia el acuerdo del Nafta con Estados Unidos, por lo que ya no es sólo el mercado mexicano, sino también Estados Unidos. Estamos en el due diligence que debiera terminar en febrero. Son US$93 millones de inversión y se haría un aumento de capital en marzo o abril.
—¿Han pensado extenderse a otros países?
—El controlador ED&F Man irá presentando proyectos circunscritos a América. La idea es consolidar a Campos como la compañía líder en América, tanto en azúcar como en biocombustibles.
—¿Cuánto esperan crecer en el corto plazo?
—Campos Chilenos sólo tiene Iansa, por lo que la facturación es la consolidada de Iansa, unos US$400 millones. El proyecto en Colombia -donde Campos controlará el 60%- generará unos US$300 millones. En México debe ser similar o más, en ese país el precio del azúcar es más alto. Podemos triplicar la compañía. El 2008 es difícil, pero si entra lo de México vamos a estar duplicando en facturación.
TODOCHILE: JUAN PABLO MONTERO ECONOMISTA DEL AñO 2007
No era la primera vez que explicaba a sus alumnos el "modelo de Kwerel", un problema de la teoría de juegos que estudian los economistas cuando ven regulación. Pero ese día de 2005, mientras lo desarrollaba en clases, se dio cuenta de que algo andaba mal. "Esta cuestión está mala, tiene un problema", pensó Juan Pablo Montero. Y estaba en lo cierto. En ese mismo minuto se puso a trabajar sobre el asunto y no sólo corrigió el error, sino que terminó escribiendo un completo estudio que será publicado en marzo de 2008 en una de las revistas económicas más prestigiosas del mundo: la American Economic Review. Este es el economista chileno que fue escogido entre sus pares como el profesional del área más destacado de 2007. Un académico de tomo y lomo, especialista en temas microeconómicos, que cultiva el bajo perfil y que es un apasionado de la investigación. El mismo que ostenta, ni más ni menos, el récord de ser el chileno (de una universidad local) cuyas publicaciones académicas son más citadas a nivel mundial en las áreas de economía y administración, según un estudio realizado el año pasado por economistas de la UC, la U. de Chile y Conicyt.
Fue él mismo, el que tras llegar de su doctorado en EE.UU. se propuso desarrollar en Chile una investigación de alto nivel, compatible con la de sus pares norteamericanos. "Este reconocimiento es una gran responsabilidad, pero también un estímulo a seguir investigando", afirmó el economista sobre la distinción. Bisnieto de Juan Esteban Montero, Presidente de Chile entre 1931 y 1932, este investigador inició su camino lejos de la economía. Fue recién en Estados Unidos, adonde viajó a hacer un máster en Tecnología y Políticas Públicas en el Massachusetts Institute of Technology (MIT), en que se interesó por la ciencia económica. "Me di cuenta de que era un paso natural", explica el académico. Finalmente, volvió con dos másteres y un doctorado en Economía bajo el brazo tras cinco años de estudio. Con posterioridad, ha vuelto a Estados Unidos en dos ocasiones como profesor visitante. Un año a la Kennedy School of Government de Harvard y otro al MIT.
TODOCHILE: ARMADA CONSTRUIRá SU NUEVO BUQUE CIENTíFICO
La Armada y la Subsecretaría de Pesca firmaron el contrato para la construcción del buque de investigación científica que reemplazará al "Vidal Gormaz", que navegó un millón y medio de millas en 42 años de servicio. Los Astilleros y Maestranzas de la Armada (Asmar) lo construirán en Talcahuano. El subsecretario de Pesca, Jorge Chocaír, y el director general de los Servicios de la Armada, vicealmirante Cristian Gantes Young, suscribieron el acuerdo. La nueva nave costará US$ 60 millones ($29,8 mil millones). El diseño consulta equipamiento para pesca de muestreo, con redes aptas para el jurel en alta mar. Además, buscará dimensionar pesquerías como las de la merluza austral, que es un pez de profundidad. Y otras, como las de congrio dorado. Los científicos festejarán el nuevo laboratorio húmedo, los frigoríficos para mantener las muestras recolectadas. Uno de los focos de la investigación, el descubrimiento de hidratos de gas que pueda servir de combustible y que se encuentra atrapado en el fondo marino, también se consulta en el diseño.
El buque albergará a 68 personas, incluidos 24 científicos y técnicos. Su silenciosa propulsión diésel eléctrica lo llevará a una velocidad máxima de 14,5 nudos, casi 27 km/hr. El vicealmirante Gantes celebró que las capacidades de la nueva unidad de investigación oceanográfica permitan a corto plazo potenciar las ciencias marinas e incrementar el conocimiento del mar chileno, a la vez de entregar a las autoridades la información requerida para la toma de decisiones. El subsecretario Chocaír destacó que gracias al contrato "tendremos una nave que coloca a Chile al nivel mundial. Seremos ocho los países que cuenten con unidades de este tipo". Ecuador y Perú tienen sendos buques; Perú tiene tres. Chile cuenta con éste y el del Instituto de Fomento Pesquero, el "Abate Molina"; la Universidad de Concepción, el "Kay Kay", pero estos últimos tienen limitaciones. Para los oceanógrafos de la Universidad de Concepción, no tener un Vidal Gormaz "significaría hacer una oceanografía casi exclusivamente costera. Es el barco utilizado para las actividades más allá de las
TODOCHILE: NUEVOS COLONOS: NEOZELANDESES SE INSTALAN EN EL SUR DE CHILE
Cuatro meses han pasado desde que Simon Harwood (35) dejó a su familia y a su natal Nueva Zelandia para viajar a Chile, un país que debió buscar en el mapa y del que sólo sabía que "tenía un equipo de fútbol y lugares muy bonitos". Dos meses después de su arribo, su mujer, Vicky (30), y sus hijos, Mackenzie (5) y George (2), hicieron la misma travesía de cerca de 11 horas a través del Océano Pacífico y se instalaron en Futrono, cerca de Osorno. "En el periódico leí un anuncio que ofrecía trabajo para granjeros fuera de Nueva Zelandia y aquí estoy", comenta en inglés, asegurando que más que aspectos como el económico, lo que pesó a la hora de venir a Chile fue su deseo de viajar. Los Harwood forman parte de unos cerca de 30 "kiwis" -como se les dice a los neozelandeses-, que se han asentado en el sur de Chile. Se trata de un proceso eminentemente patrocinado por privados que comenzó hace unos siete años y que en los últimos dos ha tenido un aumento.
¿La razón? Nueva Zelandia tiene una de las industrias lecheras más exitosas del mundo, pero el costo de la tierra allá es muy alto. Es por eso que, motivados por el bajo costo de la tierra y de la mano de obra, además de la presencia en la zona de Fonterra, el gigante lechero neozelandés que controla el 56, 85% de las acciones de Soprole, empresas y granjeros kiwis han iniciado el desembarco en las regiones de Los Lagos y Los Ríos. Uno de los primeros en creer que Chile podría resultar un mercado interesante para los neozelandeses fue Michael McBeath, un consultor que hace siete años llegó hasta el sur para asesorar una granja lechera. Después de percatarse de que las condiciones climáticas y del terreno se asemejaban mucho a las de su país comenzó un proceso de acercamiento entre granjeros de ambas naciones que se cristalizó con Chilterra, una agrupación que mantiene granjas en el sur de Chile y que comercia con distintas empresas. "Es un trabajo en conjunto en todo sentido de la palabra. Ha funcionado muy bien. Yo estoy muy satisfecho con él y los chilenos también lo están" dice McBeath, aunque también dice que la gran dificultad que han encontrado se relaciona con la poca expertice que tienen los trabajadores chilenos. Situación que asegura está cambiando gracias a capacitaciones tanto en Chile como en Nueva Zelandia, hasta donde han enviado cerca de 15 chilenos.
Otra de las empresas que se han instalado en la zona es Manuka. Se trata de una compañía formada por neozelandeses que desde hace dos años maneja cerca de