En grandes cifras los ingresos por turismo internacional alcanzaron 733.000 millones de dólares EE.UU., 2.000 millones de dólares diarios, en 2006. El turismo representa cerca de 35 % de las exportaciones mundiales de servicios, y más de 70 % en los países menos adelantados. 846 millones de llegadas de turistas internacionales en 2006 (6,5 % de crecimiento anual entre 1950 y 2006). 1.600 millones de arribos de turistas internacionales previstas en el mundo para 2020.
El pasado 2007, las llegadas de turistas internacionales crecieron 6 % al alcanzar 898 millones, en relación con el año 2006, según el Barómetro OMT del Turismo Mundial. «El crecimiento de la economía y del turismo están impulsados por los mercados emergentes y las economías en desarrollo”, declaraba el Secretario General de la OMT, Francesco Frangialli.
La región de América recobró dinamismo y duplicó con creces su índice de crecimiento, después del 2 % registrado en 2006. La región se vio respaldada por la recuperación del mercado receptor de los Estados Unidos y los fuertes resultados de los destinos de América Central y del Sur, que resultaron favorecidos por la fortaleza del euro y por una afluencia turística constante desde los Estados Unidos.
La OMT, posicionó a Chile con un 12% de crecimiento en recepción de turistas internacionales, el mayor a nivel continental. Segundo llegó Argentina -con un 11% de crecimiento-, y sólo tercero quedó el gigante continental, Estados Unidos, con un 10% de alza. "Chile dobla el promedio mundial (6%), y eso significa que están siendo efectivas las estrategias de promoción", asegura óscar Santelices, director nacional del Servicio Nacional de Turismo de Chile, Sernatur.
La campaña lanzada oficialmente hace un par de meses se enfocó en un público específico, los denominados "city breaker". Turistas que buscan nuevos destinos poco masivos, más remotos, y devoradores de nuevas experiencias son los que se enmarcan dentro de este perfil. No de cualquier parte, eso sí, sino en seis mercados prioritarios, que son los que más divisas dejan en el país: Estados Unidos, Alemania, España, Inglaterra, Argentina y Brasil.
En 2007, Brasil fue el país que más creció en términos de ingreso de turistas a Chile. Además, fueron los que más dejaron en divisas per cápita diarias: entre US$ 75 y US$ 135. Esto, principalmente por la participación de público ABC1 en deportes en nieve en centros invernales. Tras ellos, los mexicanos fueron los segundos que más dejaron (US$
Sernatur, ha considerado que alrededor de 700.000 extranjeros van a llegar al país durante la estación de verano austral, es decir entre los meses de diciembre, enero, febrero y marzo de 2008, con ello, el sector va a crecer, al menos un 10% en comparación al año anterior. Los turistas provenientes de otros países van a gastar más de 400 millones de dólares durante la temporada. Un 30% de los extranjeros que visitan Chile lo realizan durante los meses de enero y febrero, cuando el calor en la zona central del país supera los 30 grados y sus balnearios se encuentran a su máxima capacidad.
El turismo internacional deja más de 1.700 millones de dólares anuales y los destinos preferidos son: el puerto de Valparaíso, la Patagonia y San Pedro de Atacama. El 55% de los ingresos que recibe Chile por concepto de turismo, se vincula a turistas que proceden de Norteamérica y de Europa, sumando un 35% del total de personas que llegan al año desde el extranjero.
El Catastro de Inversión del Sector Turístico Inmobiliario que elabora la Cámara Nacional de Comercio de Chile, Servicios y Turismo CNC, y que considera proyectos en ejecución y estudio por un monto igual o superior a US$ 3 millones, acumuló un importante monto a junio de 2007, contabilizando US$ 2.317,8 millones, cifra un 10,1% superior a la registrada en la medición de diciembre de 2006 y un 24,3% mayor que la detectada 12 meses atrás.
Este significativo nivel de inversión, uno de los más altos registrados en estos catastros, es el resultado principalmente de las modificaciones aprobadas en cuatro proyectos de casinos, que consultan nuevas implementaciones con aumentos de la superficie construida y de los fondos a invertir, en total sumaron US$ 120,4 millones, representaron el 56,4% del incremento observado en la inversión catastrada en sector turismo durante el primer semestre del 2007.
Además de los casinos, la inversión en nuevos proyectos incorporados en el primer semestre de 2007 alcanzó los US$ 104 millones, con una participación de un 4,5% en el total catastrado. Un 75,5% de estas iniciativas corresponden a propósitos hoteleros y el resto a planes de tipo resort. Estos emprendimientos se ubican mayoritariamente en regiones, con siete de un total de nueve, y una inversión de US$ 84 millones, que representa el 81% del total.
La inversión en el sector turístico chileno cuenta con un futuro atractivo.
NOTICIAS BREVES
TODOCHILE: ESTUDIO REVELA QUE CHILE CASI DUPLICARá SU ACTUAL SUPERFICIE URBANA
Chile casi duplicará su actual superficie urbana hacia 2030, sumando otras
El más importante, es el mayor poder adquisitivo de los chilenos, quienes con el aumento del ingreso per cápita están demandando cada vez más espacio para menos personas. En este punto coincide la Cámara Chilena de la Construcción. Javier Hurtado, jefe de estudios de la entidad gremial, calcula que con el país creciendo al 5% anual, para la época mencionada el ingreso per cápita estaría bordeando los US$ 20 mil. "A medida que crece el ingreso per cápita, crecen exponencialmente las demandas", dice Hurtado.
Un segundo factor relevante es el crecimiento poblacional, que aunque en personas va decreciendo, en hogares aumenta al doble. Por último, las restricciones a la disponibilidad de suelo también han influido en el cambio de la demanda. No todos, eso sí, comparten las proyecciones. "No sé de dónde pudiesen sacar esas cifras. Son proyecciones que yo no conozco", asegura Vicente Domínguez, director ejecutivo de la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios. Según Domínguez, 140 mil hectáreas urbanas parecen excesivas, tomando en cuenta que hoy Santiago incorpora alrededor de
Las principales protagonistas de este baile no serán las comunas santiaguinas, sino las capitales regionales. A pesar de que Santiago sigue concentrando el 44% del perfil urbano nacional, el crecimiento de la Región Metropolitana en términos de expansión urbana está muy por debajo de las regiones. En diez años —entre 1993 y 2003—, las capitales regionales crecieron 40%, mientras que Santiago sólo lo hizo a la mitad. Tomando la variable de permisos de edificación, en todo Chile estos han crecido 127% en 16 años, cifra que aumenta a 175% en las capitales regionales. En 1990, el total nacional arrojaba alrededor de 6 millones de metros cuadrados aprobados.
Hoy se aprueban cerca de 15 millones anuales, y la proyección para 2030, según los estudios que publicará la UC en conjunto con el BBVA, es de 40 millones de metros cuadrados anuales. A nivel de proyección poblacional, en los próximos 15 años Puerto Montt pasaría al primer lugar de crecimiento, con casi 270 mil habitantes. Después se ubicaría la intercomunal La Serena–Coquimbo y, tras ella, Iquique, Copiapó y Antofagasta. Muchas ciudades pequeñas se han visto beneficiadas por el crecimiento de las capitales regionales. Incluso, ciudades pequeñas, de entre 5 y 20 mil habitantes, dependientes de la actividad económica de las mayores urbes han crecido tras ellas. Especialmente en donde existen inversiones transnacionales, en sectores como el vitivinícola, minero o salmonero. Casablanca, Quellón y Pozo Almonte son ejemplos de esta expansión.
TODOCHILE: BILL GATES IMPULSA CONSTRUCCIóN DE TELESCOPIO GIGANTE EN LOS ANDES
Poco antes de anunciar que se retiraba de Microsoft, Bill Gates visitó el laboratorio de astrofísica de la Universidad de Arizona. Maravillado con las explicaciones que recibió acerca del Gran Telescopio para Rastreos Sinópticos, el magnate compartió el almuerzo de los científicos que diseñaron ese instrumento. Sin parpadear, Gates donó 10 millones de dólares al proyecto que se ha dado a conocer por sus siglas en inglés, LSST (Large Synoptic Survey Project). Su ex socio en la empresa de software, Charles Simony, aportó 30 millones de dólares al ambicioso plan que contempla, entre sus variados objetivos, el de convertir a los usuarios de internet en exploradores virtuales del espacio. Un equipo de 50 astrónomos y técnicos de 23 universidades y laboratorios de Estados Unidos participa en la primera etapa del proyecto, que consiste fabricar tres lentes refractarias y un espejo gigante de
Lejos de Tucson, un equipo de ingenieros dirige la construcción de una cúpula de
Otro de los elementos que convierten en primicia al telescopio que empezará a escrutar el universo en el 2013, es su cámara de 3.000 megapixeles, el instrumento digital más grande que se haya diseñado. La potencia de la megacámara, sumada a la de las lentes, permitirá al LSST cumplir con los siguientes objetivos. Primero, investigar fragmentos de la materia oscura, que constituye el 90% de la materia existente en el universo, así como de la energía oscura: una fuerza desconocida que acelera la expansión del cosmos. Segundo, observar eventos transitorios como las novas y las supernovas. Tercero; trazar un mapa tridimensional de la Vía Láctea. Cuarto, investigar el Cinturón de Kuiper, un conjunto de cuerpos celestes que giran en la órbita del Sol. Quinto, el telescopio rastreará los asteroides cercanos a la Tierra. Este último cometido tiene mucho que ver con el futuro de nuestro planeta.
En noviembre del 2007, Anthony Tyson compareció ante el comité de Ciencia y Tecnología de la Cámara de Representantes del Congreso norteamericano, en el marco de un debate sobre la posibilidad de que un asteroide de gran tamaño se estrelle contra la Tierra. El investigador aseguró a los oyentes que LSST será capaz de obtener imágenes nítidas de "objetos cercanos al globo terrestre" de
TODOCHILE: HATTON INVESTMENTS CIERRA CINCO OPERACIONES EN MENOS DE UN AñO
Hatton Investments, el grupo de inversión impulsado por Christian Barrios, ex máximo responsable en España de empresas como Apple, Toshiba y Software AG, ha extendido sus tentáculos en busca de adquisiciones. De momento, la firma ya ha entrado en el capital de varias compañías tecnológicas de España, Irlanda y Latinoamérica. Barrios señala que entre las operaciones ya concretadas, Hatton ha tomado un 33% de la chilena Agrosoft, especializada en software para el sector agrícola, por la que pagó un millón de dólares (unos 685.000 euros). La firma también se ha hecho con un 60% de la consultora chilena Tuxpan Gestión, especializada en arquitecturas orientadas a servicios (SOA), y con un 10% de la irlandesa Vordel, dedicada a los sistemas XML, por el que abonó otros 685.000 euros. De igual forma, ha tomado un 52% de la empresa española Software Associates, que trabaja en el ámbito del SOA, por el que desembolsó en torno a dos millones.
Hatton está evaluando ahora la compra de un 40% del capital de la también española Bahía IT, una empresa de software con gran implantación en la zona mediterránea, desarrollada por antiguos directivos de Software AG. ‘Estamos a la espera de que concluya el due dilligence, si bien la operación se realizaría a través de una ampliación de capital valorada en cerca de 800.000 euros’, indica Barrios, quien apunta que también están estudiando la adquisición de dos empresas en Colombia y Venezuela, y de una factoría de software en Chile. Otra de las operaciones ya cerradas es la apertura de Mostek Software International, una factoría de software dedicada a la modernización de aplicaciones, que tendrá su sede en Murcia. El proyecto ha contado con el respaldo de la firma israelí Most Technologies. El capital estará repartido en un 34% para Hatton y Software Associates, un 33% por la citada empresa hebrea y otro 33% para Bahía IT.
Barrios señala que Hatton quiere concentrar sus adquisiciones en mercados emergentes, especialmente Latinoamérica, Oriente Medio y Europa del Este. ‘Son zonas donde hay todavía un gran potencial de crecimiento’, dice. Para alcanzar estos objetivos, la firma confía en el respaldo de sus socios. Barrios explica que Hatton fue fundada por el mismo y Eduardo Valenzuela, experto en trading internacional. Posteriormente se incorporaron Luis Ignacio Echevarría, ex directivo de Merrill Lynch y Rothschild, Eugenio Martínez, ex vicepresidente de IBM en España, y el diplomático chileno Roberto Durán (impulsó el pabellón de Chile en la Expo de Sevilla, que se hizo famoso por mostrar un iceberg auténtico). Barrios explica que Hatton está registrado en Luxemburgo bajo la gestión de ING. La firma representa dos fondos. Por un lado está el Technology Emerging Markets Fund I, que ya ha cerrado su primera fase de inversión valorada en cerca de siete millones de dólares. Por otro está el Financial Investment Fund I, representado por la entidad israelí Yazi Capital, que está en fase de implantación con una inversión inicial de 15 millones. A este segundo fondo, se van a incorporar tres grupos de inversión de Miami, Chile y España. El objetivo, pasa según Barrios, porque Hatton alcance un volumen de 100 millones en 2009.
TODOCHILE: CIENTíFICOS CHILENOS DESCUBREN LA GALAXIA MáS LEJANA DEL UNIVERSO
Un grupo de astrónomos descubrió la galaxia más lejana del universo conocida hasta ahora gracias a la luz que ese conjunto de estrellas emitió en el momento de su formación hace 12.500 millones de años, anunció uno de los dos científicos chilenos que participaron de la investigación. Ubicada a 240.000 millones de años luz de distancia, la galaxia bautizada como A1689zD1 es la más lejana conocida hasta ahora y una nueva fuente de información para que los científicos sigan reconstruyendo la extensa historia del universo. «La importancia de este hallazgo es que estudiando las galaxias más lejanas uno puede comprender procesos de formación de galaxias y los ensamblajes de la materia del universo cuando estaba empezando a formarse», explicó el astrónomo de la Universidad Católica de Chile, Leopoldo Infante.
El científico, que trabajó en este proyecto junto a la astrónoma Verónica Motta de la Universidad de Valparaíso, explicó que éste comenzó hace cinco años liderado por el doctor Larry Bradley de la Universidad John Hopkins de Estados Unidos. En el Instituto del Espacio de esta universidad se reciben y estudian las imágenes que el telescopio Hubble, que está en órbita, ha captado desde el espacio sobre la lejana galaxia. En la investigación también ha participado el telescopio Spitzer de la NASA, también en órbita. A través de impulsos infrarrojos, los telescopios lograron captar la luz que la galaxia emitió en el momento de su formación, que viaja trayendo hasta nuestros días los detalles de cómo era el universo hace 12.500 millones de años La formación de esta galaxia ocurrió poco tiempo después del Big Bang, la enorme explosión que habría dado origen al universo hace unos 13.700 millones de años, según la investigación.
TODOCHILE: INVERSIóN DE $500 MILLONES EN ZOOLóGICO DE SANTIAGO
Un completo centro de nutrición, una clínica veterinaria con amplio equipamiento y una sala de crianza en la que los visitantes podrán observar desde el proceso de parto hasta la alimentación de los primeros meses de vida de los animales, son las principales novedades que presenta el Zoológico de Santiago este año. La directora del Parque Metropolitano, Teresa Rey, indicó que se invertirán 500 millones de pesos para modernizar el lugar y situarlo dentro de los estándares internacionales. La idea es mejorar la calidad de vida de los cerca de 1.200 animales. Dentro de las nuevas prioridades del Zoológico están la educación, investigación, conservación y finalmente la entretención. En una iniciativa inédita, también se construirá un centro de reproducción de anfibios debido a que son las especies más amenazadas por el hombre.
INVERSIONES ESPAñOLAS EN REGIONES DE CHILE
PUERTO DE VALPARAíSO ADJUDICA A AZVI CHILE CONCESIóN DE NUEVA ZONA LOGíSTICA
La Empresa Portuaria Valparaíso (EPV), ha adjudicado la concesión portuaria para la Provisión de Infraestructura, Equipamiento y Prestación de Servicios Básicos en la Zona Extensión de Apoyo Logístico (ZEAL) de Puerto Valparaíso, a la compañía AZVI Chile S.A. La adjudicación se ha producido tras la evaluación de las tres ofertas técnicas y económicas presentadas. La oferta de AZVI ha sido elegida por ser la que mayor porcentaje de ingresos brutos ofrecía a EPV. En este sentido, Germán Correa, presidente de EPV, ha comentado el éxito de participación de empresas presentadas al concurso, además de la “calidad de las propuestas, que confirman la solidez de ZEAL como plataforma logística y tecnológica” y el atractivo comercial que conlleva, “pues habilita un incipiente polo de negocios asociado al comercio exterior chileno y las actividades vinculadas al incremento de valor a la carga”. AZVI es una empresa de origen español con una amplia experiencia en el ámbito de la construcción, que el año 2002 diversificó sus operaciones en Chile, especialmente hacia el ámbito de las concesiones. Así pues, AZVI realiza operaciones en cuanto a la concesión del aeropuerto Chacalluta de Arica y en el Puerto Terrestre de Los Andes.
En cuanto a la concesión, AZVI explotará durante 10 años (con extensión de 30 años) las instalaciones construidas y entregadas por EPV para la entrega de servicios básicos, orientados a apoyar la fiscalización y servicios complementarios en el área de concesión, además de otras prestaciones especiales que el adjudicatario desee brindar previa autorización de la empresa portuaria. ZEAL es un recinto para el desarrollo de actividades de recepción, fiscalización, control y coordinación del flujo de vehículos de carga desde y hacia los frentes de atraque del Puerto Valparaíso. Allí se emplazarán las oficinas del Servicio Nacional de Aduanas, el Servicio Agrícola y Ganadero, Sernapesca, el Servicio de Salud y el Departamento de Agricultura de Estados Unidos. De esta forma, el camionero realizará toda la tramitación de las mercancías en un solo lugar, para luego dirigirse a los terminales de carga. ZEAL incluye controles de acceso y salida de vehículos de carga, un parking para 540 camiones, 34 andenes de revisión aduanera y fitosanitaria de alto standard de seguridad y calidad y sistemas de seguridad y transporte de carga.
SABA COMPRó EN US$ 23 MILLONES ESTACIONAMIENTOS EN LA MONEDA
En 16,5 millones de euros –unos US$ 23,7 millones-, Saba Estacionamientos de Chile, filial de la española Abertis, adquirió el 100% del capital de la Sociedad Concesionaria Plaza de la Ciudadanía, titular de la concesión de los estacionamientos situados junto al Palacio de La Moneda. El aparcamiento era controlado hasta el martes pasado, cuando se cerró el negocio, por el Consorcio Brotec Echeverría Izquierdo, y Otros S.A. Fuentes ligadas a la Concesionaria Plaza de la Ciudadanía explicaron que la venta se debió principalmente a lo atractivo de la oferta y porque Saba tiene una amplia experiencia en gestión de estacionamientos, mientras que los ex controladores están enfocados en el rubro construcción.
El estacionamiento, cuya explotación se inició en enero de 2006, dispone de 556 plazas, está situado junto La Moneda y su propiedad pertenece al Ministerio de Obras Públicas de Chile, que lo concesionó por un período de 30 años. Con esta nueva adquisición, Saba pasa a gestionar un total de 13 aparcamientos en Chile, con una capacidad conjunta de 8.144 plazas en las ciudades de Santiago, Concepción y Valparaíso. Saba de Chile tiene, además, otro estacionamiento en proyecto en Concepción que añadirá 415 plazas más a su portafolio en el país. Entre enero y septiembre de 2007, Saba Park Chile, registró ingresos por $ 1.526 millones, casi 5% más que en igual lapso del año pasado. Saba es la unidad de negocio de aparcamientos del grupo hispano Abertis, que se dedica a la gestión de infraestructuras y que opera en los sectores de autopistas, infraestructuras de telecomunicaciones, aeropuertos y parques logísticos.
En la actualidad, Saba dispone de un total de 104.968 plazas distribuidas en 181 núcleos de aparcamiento en España, Italia, Chile, Portugal, Marruecos y Andorra. Por otra parte, la compañía desarrolla nuevos proyectos que aportarán una dimensión total a su red de 199 núcleos de aparcamiento y más de 126.000 plazas gestionadas.Adquirió este año un estacionamiento en Las Palmas de Gran Canaria e inauguró dos más en Girona y Trieste (Italia). Se adjudicó también la gestión de dos aparcamientos en Terrassa (Barcelona), tres en Vilafranca del Penedès (Barcelona) y uno más en el aeropuerto de Girona.
NH CIUDAD DE SANTIAGO
Siempre es un agrado volver al NH. Su cocina, ya conocida por muchos, nunca defrauda. Su bar, cómodo y espacioso, se repleta todos los días a toda hora. Desde un café hasta el más sofisticado de los tragos… A falta de terraza, los fumadores se adueñan del ingreso del hotel, para conversar de la vida, trago en mano. Se ve y se siente familiar… Este establecimiento pertenece a una cadena española y su gerente, Manuel Portilla, español también, hace sentir a los clientes y pasajeros como si estuvieran en su propia casa.
Este escribidor llegó una tibia noche a participar de un peque