• Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Dr. Francisco Jose Roig
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
  • Autores y Redactores de Informativos.Net
Chile

NEGOCIOS CHILE: SEMANA DEL 7 AL 13 DE ABRIL DE 2008

escrito por Jose Escribano 12 de abril de 2008
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramEmail
204

No sucede lo mismo con las pequeñas y medianas empresas, en múltiples ocasiones es su primera experiencia internacional. La obviedad de las referencias hacen, en un primer momento, pasen desapercibidas sus implicancias, demorando la decisión de implantación, perdiéndose en algunos casos el factor sorpresa.

¿De qué antecedentes se tratan?

Como ya dijimos son particularidades casi elementales a las que se debe dar un valor económico, lejos de otras consideraciones ajenas relacionadas con el posible establecimiento o comercio. Alguien alguna vez ha creído que estamos tratando de puntuar sus conocimientos escolares, nada más lejos de nuestra intención, pensamos que en estas peculiaridades puede asentarse el éxito o fracaso del emprendimiento que se desea acometer.

Aquí van algunas. Chile se encuentra en el Hemisferio Sur, para algunos es el “fin del mundo”, la “finis terrae” de los romanos, después de aquí vendría el infinito. Para un avispado en esta frase ya hay una carga de profundidad a la que puede extraerle un rédito comercial.

El mudarse de hemisferio tiene como primera consecuencia el cambio de las estaciones, estas van en sentido opuesto al norte, por ejemplo, en este momento el otoño va de marzo a junio al que seguirá el invierno, en tanto en el septentrión está discurriendo la primavera para dejar paso luego al verano.

De este simple enunciado y atendiendo al negocio en el que estamos inmerso se derivan un sinfín de oportunidades las cuales unidas a las propias del mismo lo harán más atractivo e interesante. Meditar en términos lucrativos acerca de las implicaciones de situarse en Hemisferios distintos nos puede abrir un mundo inimaginable de alternativas que pueden ser fuentes adicionales de ventaja competitiva.

Los proyectos beneficiados puramente por la expansión al Hemisferio contrario constituyen la mayoría, son raros o escasos los casos donde el influjo no se produzca. De ahí la trascendencia de trabajar esta variable a conciencia buscando y/o deduciendo cuales son los atributos que realzan nuestra determinación de colocación.

Para los chilenos el calor viene del norte, para los que están en el Hemisferio Norte la solana viene del sur. El sol siempre aparece por el este y se pone por el oeste no importando nuestra localización en el mapa. En el Sur la luna se ve al revés respecto al Norte.

Europeos y estadounidenses han elegido a Chile para instalar su Observatorios Astronómicos, entre las razones está la orientación del polo sur hacia el centro de la nuestra galaxia, sumado a los cielos despejados, admiten una excelente vista del cielo nocturno, con brillantes y numerosas estrellas.

Más de alguna vez hemos afirmado que el territorio continental de Chile es más extenso que el español, siendo España uno de los países de mayor superficie de Europa. Debido a la menor industrialización y poca población existen regiones chilenas donde la contaminación ambiental es muy baja creándose ocasiones para el desarrollo de propósitos turísticos de distinta naturaleza.

Casi el 90% de la población mundial vive en el Hemisferio Norte, esto se debe en parte a que ahí se encuentra las mayores cantidades de tierras emergidas. Por continentes podemos apreciar que las diferencias porcentuales también son grandes. Asia localiza más del 58% de la población mundial, Europa el 15,88 del total, América posee el 14%, áfrica 11,37% y Oceanía el 0,5%.

El Valle Central de Chile, es considerado como zona de densidad poblacional intermedia, son áreas regularmente ocupadas y favorecen la aparición de concentraciones secundarias. El resto del territorio cuenta con núcleos pequeños de habitantes, a medida que han ido llegando firmas con objetivos empresariables ha crecido la llegada de familias, en el norte del país los rubros mineros y en la zona sur acuícola y forestal han sido incentivadores para la llegada de trabajadores junto a sus hijos.

Entre los factores económicos que influyen en la distribución de la población podemos mencionar los siguientes: La presencia de recursos naturales: como ser agua, minerales, tierras aptas para cultivo, bellos paisajes. La actividad industrial: sobre todo concentra población en las ciudades. La facilidad de las comunicaciones: factor fundamental para el asentamiento de grupos humanos. La proximidad al mar: ya que la población prefiere asentarse en tierras bajas cercanas al mar.

Solo nos hemos referido a los hemisferios y a la población, ambos condicionantes pueden aportar nuevos caminos que fortalezcan la producción del bien o servicio deseado. No hemos mencionado para nada el Clima, el Idioma, las Infraestructuras, las Tecnologías, los Socios Comerciales, el Origen de la Inversión y algún otro, cada uno de ellos puede representar y/o concurrir con elementos que diferencien el producto que nos convoca.

NOTICIAS BREVES

TODOCHILE:“QUEREMOS QUE MITILICULTURA CHILENA SEA PRODUCTORA MUNDIAL”

Luego de estar ligado a la acuicultura por más de cinco años, desde que comenzó a trabajar en una concesión acuícola en la isla Puluqui, la cual adquirió junto con un socio, Walter Kaiser asumió el pasado mes de septiembre la presidencia de la Asociación de Cultivadores de Moluscos de Calbuco. Para este ingeniero en Ejecución en Agronomía y mitilicultor, es fundamental que existan las políticas adecuadas y al alcance de los pequeños y medianos productores para lograr que Chile se convierta en líder mundial de este sector.

¿Cuáles son las principales metas que se ha planteado? -La principal meta es llevar a esta asociación nuevamente a la contingencia del sector mitilicultor regional, defender los intereses de los pequeños y medianos productores de Calbuco y entrar en el debate de los temas que nos afectan como productores, del cual esta asociación nunca debió alejarse.

¿Cómo ha visto la evolución la mitilicultura en Chile? -Rápida y hasta vertiginosa si se puede llamar de alguna manera, ya que hasta hace poco no era necesario poseer Programas de Vigilancia de Sanidad de Moluscos Bivalvos (PSMB) para entrar en las plantas. Ahora es una herramienta básica. También el desarrollo tecnológico se ha vuelto un aspecto fundamental, aunque desafortunadamente no ha podido llegar a todos los productores debido a su alto costo, pero con políticas adecuadas debieran estar al alcance de los pequeños y medianos productores en un mediano plazo.

¿A qué atribuye el crecimiento que ha experimentado la mitilicultura durante el último tiempo? Básicamente por la necesidad mundial de proteína de bajo costo y alto valor nutritivo, lo que lo convierte en un buen negocio. Lo anterior, sumado a un dólar fuerte, le permitió al exportador tener buenos retornos. El ingreso de capitales externos (españoles), también ha ayudado a desarrollar este sector de la acuicultura con un gran potencial que hoy se encuentra en pleno desarrollo y con altas expectativas.

¿Qué opina del ingreso de diversos actores del sector pesquero a la mitilicultura y de qué forma podrían afectar los precios del chorito? -En primera instancia se había visto con temor la llegada de estas grandes empresas, ya que muchas de ellas vienen con integración vertical hacia abajo, es decir, con sus propios semilleros, centros de engorda y plantas de proceso. En un principio esta situación causó mucha incertidumbre, pero al poco andar se transformaron en compradores de materia prima y en el corto plazo algunas de ellas comenzaron a hacer alianzas con los productores. Más que preocupación, se han transformado en nuevos compradores y socios, lo que beneficia a toda la industria y genera estabilidad. Respecto del precio, se ha visto un alza, ya que es mucho mayor la capacidad de industria de proceso instalada que la de chorito en el agua, por ende, el valor de este se ha incrementado y pensamos que este esquema tenderá a estabilizarse en un par de años, cuando se iguale la capacidad de proceso con producto en el agua.

¿Están trabajando en conjunto con la Asociación Gremial de Mitilicultores de Chile? ¿Cómo se podría complementar la labor que realizan? -Se partió con una especie de coordinación con AmiChile en algunos temas como la representación ante el comité del Gobierno Regional respecto del Borde Costero. Sobre este tema esperamos tener nuevas conversaciones, más ahora que ya partió el PTI de la Mitilicultura y lograr a futuro mejor entendimiento, ya que es fundamental la coordinación de las asociaciones ya sea Quellón, AmiChile y la nuestra. La complementación va en tomar y analizar los temas de contingencia y trabajarlos en conjunto para así poder llegar ante la autoridad con un mayor peso y a futuro, tal vez, formar una Confederación Nacional de Mitilicultores Cuando asumió el cargo usted dijo que buscaría mejorar la comunicación con el Gobierno respecto de las nuevas leyes que se están tramitando para el sector.

¿Se ha logrado ese objetivo? -Yo creo que sí lo hemos logrado. Si bien ese es un trabajo lento, estamos en comunicación constante con la Subpesca, Corfo en temas como el Borde Costero de Calbuco y el PTI de la Mitilicultura, respectivamente. Tenemos una mesa de diálogo que la componen los diferentes estamentos, tanto estatales como privados. Creo que todavía hay que ser paciente para ver resultados concretos, ya que los temas que se están abordando no son inmediatos.

¿Cree que los conflictos laborales que tienen las empresas salmonicultoras en el último tiempo se puedan traspasar a la mitilicultura? No me gustaría tener que enfrentar ese tipo de conflictos y espero que no nos toque. Deben haber buenas relaciones laborales empresa trabajador, cumplimiento de obligaciones por ambas partes y una fluida comunicación, ya que los trabajadores son la base de nuestras empresas.

¿Cómo proyecta a la industria mitilicultora de aquí al 2010 en términos de producción, tecnologías y servicios? -Ver a la mitilicultura chilena como la primera productora del mundo, con una industria sana y fuerte, con productores comprometidos y tecnológicamente en igualdad de condiciones, tanto los pequeños como los medianos productores y con una excelente relación con el Estado, es sin duda cómo proyecto la mitilicultura de aquí al 2010. Adicionalmente, deberían presentarse precios estables, de alrededor de los $180/kg, y con cambios a las nuevas normativas ambientales, que estén al alcance del productor y pueda llevarlas a cabo, ya que en el último tiempo se ha legislado sin tomar en cuenta la realidad de los medianos y pequeños productores.

TODOCHILE: 31 EMPRESAS CHILENAS VENDIERON SOBRE US$ 1.000 MILLS. EN 2007

El alto nivel de inversiones en los últimos años, los aumentos de precios en los productos y, en no pocos casos, las expansiones regionales, lograron un crecimiento del número de integrantes del "selecto club" de compañías con ventas superiores a US$ 1.000 millones, considerando sólo aquellas firmas que informan sus resultados a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS). Mientras en 2000, once compañías lograron ese nivel de ingresos de explotación-según sus estados financieros- en 2007 esa cifra casi se triplicó, llegando a 31 compañías. Lidera Codelco, que logró ventas por US$ 17.000 millones el año pasado, cifra que es 7% mayor que los US$ 15.800 millones en ingresos obtenidos el año 2006. El aumento en los precios del cobre y del molibdeno logró compensar un descenso de la producción, permitiendo el aumento. El segundo lugar es para Copec. La empresa del grupo Angelini vendió US$ 12.300 millones, sumando su unidad de combustibles y de negocios forestales.

El aumento de los precios de las bencinas y el diésel -sumada la urgencia por petróleo para generación eléctrica- se agregó al alza de la celulosa, producto que, además, elevó su volumen. También vivieron un crecimiento explosivo en los últimos años las ventas de las empresas del retail. Tres compañías de este sector, y que integran la lista, ya estaban en 2000: Cencosud (US$ 7.600 millones), Falabella (US$ 5.700 millones) y D&S (US$ 3.800 millones). En 2007 se sumaron dos: Ripley (US$ 1.411 millones el año pasado) y Farmacias Ahumada (US$ 1.713 millones). La conquista de nuevos mercados fuera de las fronteras del país, sumado a un crecimiento en el uso de las tarjetas de crédito propias, explican el alza. Dos compañías se integran a la lista por primera vez: Banmédica y Navieras, que vendieron US$ 1.053 y US$ 1.046 millones, respectivamente. Quedaron "colgando" del listado Masisa, con US$ 906 millones, y Gasco, con ventas por US$ 953 millones.

TODOCHILE: MAYORíA DE EMPRENDEDORES VIENEN DE HOGARES DE PADRES EMPLEADOS

¿Quiénes son realmente los emprendedores en Chile? Una pregunta que intenta contestar el proyecto "Innovación y emprendimiento: Comercialización de las innovaciones a través de la creación de nuevas empresas", realizado por Endeavor y apoyado por la Universidad del Desarrollo. Según una encuesta a 109 emprendedores chilenos realizada por el investigador Hugo Kantis, el perfil tiene en promedio 40 años.

El 56% de sus empresas fueron fundadas y son conducidas por hombres. Del otro lado, las fundadas y conducidas sólo por mujeres representan un 9%. El resto son mixtas. Y si de historia familiar se trata, alrededor de la mitad nació y se educó en un hogar cuyo padre era un empleado. Un 20% creció en una casa de profesionales independientes, mientras el 15% vino de una cuna netamente empresarial. Las nuevas empresas innovadoras tienen alrededor de seis años en promedio y su inversión inicial, en general, estuvo por debajo de los US$ 100 mil. De hecho, la mitad invirtió no más de US$ 30 mil. Más del 80% de los emprendimientos chilenos se orientan a satisfacer el mercado interno. Otra parte del estudio -a cargo de la investigadora Sandra Díaz- tuvo que ver con la elección de casos exitosos.

Diagnotec, firma de biotecnología, fue una de las seleccionadas. Fundada por dos mujeres, Ana María Sandino y Geraldine Mlynarz, está enfocada a las enfermedades de origen infeccioso en animales, específicamente de salmón. Hoy se diversificó y desarrolla soluciones para el sector porcino.

También en el área médica está Therapia iv. Su principal negocio son las preparaciones de nutriciones parentales (alimentación endovenosa) y las preparaciones oncológicas. Tan bien les fue que en 2005 fue comprada por la gigante Fresenius-Kabi.

Desde el área del desarrollo tecnológico se seleccionó Intellisoft, dedicada al desarrollo de aplicaciones de software. La principal clave de su éxito fue el prestigio que ellos mismos crearon, ingresando a mercados cerrados, dice el estudio.

También en el rubro de tecnología, Psycho World creó el primer sistema de conexión a messenger desde telefonía móvil en el mundo. Los amigos de la infancia Max Celedón y César Hernández desarrollaron el IMM (Instantant Mobile Messenger) que actualmente tiene entre 2 y 3 mil conexiones diarias.

La primera bolsa de trabajo de Chile, Trabajando.com, también fue seleccionada. Juan Pablo Swett junto con Felipe Hurtado lograron tras siete años el ingreso de un importante socio a la propiedad: El Mercurio. SKM Seaprende también está en la lista.

A la consultora en "gestión del conocimiento" -creada por Max Grekin y Abishal Rovner- le ha ido tan bien en Chile, que ya está pensando internacionalizarse.

La compañía de tratamiento de residuos industriales líquidos y aguas, Wetland, partió sin nada, teniendo como centro de operaciones la casa de uno de sus socios (Edmundo Ganter y Matías Errázuriz). Hoy facturan US$ 1 millón anual.

Si de herramientas se trata, la empresa Drillco Tools es la representante del emprendimiento. La firma que diseña y fabrica martillos, brocas y accesorios de perforación de roca hoy se ha "posicionado entre los mejores fabricantes de DTH en el mundo", dice el estudio.

En el área telefónica, tres amigos de ingeniería de la UC hicieron lo propio: Yx Wireless, también entre las seleccionadas. La compañía diseña, fabrica y comercializa equipos de telefonía fija inalámbrica de alta tecnología. Con el aporte de tres inversionistas ángeles formaron la compañía que tras el éxito de su primer producto hoy cuenta con inversión incluso del fondo Halcón II.

Recycla es la representante en el área ambiental. Además de reciclar la "basura del siglo XXI" -chatarra electrónica-, también la exporta. La empresa creada por Fernando Nilo y Mauricio Núñez hoy ya tiene planes para extenderse a Colombia, Costa Rica, Ecuador y Perú. Empresas de tecnología, reciclaje y telefonía fueron algunos de los casos seleccionados.

TODOCHILE: 8 EMPRESAS CHILENAS FIGURAN ENTRE 50 MáS GLOBALIZADAS DE A. LATINA

La globalización llegó a las empresas chilenas. ésa es la conclusión del estudio Multilatinas, que analizó qué tan lejos han llegado las empresas de la región en sus intentos por hacerse cada vez más mundiales. Y el esfuerzo no ha sido en vano. De las 50 compañías más globalizadas de América Latina, ocho son chilenas, y nuestro país es la tercera nación que más empresas aporta al ranking, que es liderado por Brasil, con un total de 19 compañías, y por México, que posicionó un total de doce firmas. De las chilenas, la que más avances muestra es la Compañía Sudamericana de Vapores. La naviera, ligada al empresario Ricardo Claro, es la quinta más globalizada de Latinoamérica, con un índice de 59,6 (sobre 100) en el estudio. CSAV vendió el 90% de los US$ 4.131 millones en ingresos alcanzados en 2007 fuera de Chile, y del total de sus inversiones, el 88% está destinado fuera de las fronteras. "La naviera chilena es actualmente la mayor empresa de transporte marítimo de América Latina. Por medio de su operación principal y sus filiales Libra, Libra Uruguay y Norasia, ofrece transporte desde y hacia cinco continentes", destaca el informe de AméricaEconomía Intelligence.

Tras Sudamericana, y en el lugar 13, se ubica Cencosud. El holding supermercadista, controlado por el empresario Horst Paulmann, logra un índice de globalización de 40,8 puntos, tras colocar el 37% de sus US$ 7.623 millones vendidos el año pasado fuera de las fronteras chilenas. Y lo anterior puede seguir creciendo, considerando que Cencosud llegó el año pasado a países de la región como Brasil y Perú, tras comprar las cadenas Gbarbosa y Wong, respectivamente, además de haber logrado un acuerdo para ingresar a Colombia. Cencosud ya está posicionado también fuertemente en el mercado argentino. En tanto, la tercera compañía chilena más destacada del listado es LAN. El ingreso de la aerolínea ligada a la familia Cueto y al ex candidato presidencial Sebastián Piñera a mercados tan competitivos como Argentina, Perú, Ecuador y República Dominicana levanta a la chilena en el listado. Del total de sus inversiones, LAN destina el 72,5% fuera de Chile y mantiene 6.200 empleados en otras naciones. "El desafío de LAN es seguir abriendo rutas para sustentar sus suculentos planes de inversiones -financiados con aumento de capital, flujos y deuda-, que contempla US$ 3.600 millones entre 2011 y 2016", señala el informe.

También brillan CMPC (en el lugar 28), Madeco (34°), Falabella (36°), Concha y Toro (39°) y Sonda, en el lugar 47. El ranking Multilatinas lo lideran la mexicana Cemex (con un índice de globalización de 77,3); Techint (Argentina, con 75,8 puntos) y las brasileñas Odebrecht y Vale, con 71 y 60,6 puntos, respectivamente. Según el informe, las compañías latinas están perdiendo el miedo a salir al exterior y conquistar mercados que antes se consideraban vedados. Prueba de esto es la compra del 50,4% de la australiana Rinker por parte de Cemex, negocio que costó alrededor de US$ 15.300 millones.

TODOCHILE: RODRIGO JORDáN, PRIMER EXTRANJERO PREMIADO CON MEDALLA GROSVENOR

Sorprendido está Rodrigo Jordán luego de saber que el Gilbert M. Grosvenor Center for Geographic Education (Centro para la Educación Geográfica de Texas, EE.UU) lo condecorará con la Medalla por Servicio Destacado a la Educación de la Geografía y el Medio Ambiente. Desde 1999, esta institución, cuyo nombre honra al actual presidente del directorio de la National Geographic Society, Gilbert M. Grosvenor, premia una vez al año a personas que hayan contribuido a la educación de la geografía y el medio ambiente. El elegido de 2008 es el explorador chileno, quien es el primer extranjero que recibe el premio; sólo norteamericanos han tenido el honor. Rodrigo Jordán conoció a Gilbert M. Grosvenor en el año 2000, cuando ambos fueron jurados del Premio Rolex al Espíritu de Iniciativa, en Ginebra (Suiza), y sólo se han encontrado casualmente en otras "circunstancias de la vida", como las llama Jordán, por eso se siente tan impresionado de ser condecorado.

-¿Qué significa ser escogido para recibir la Medalla Gilbert M. Grosvenor? "Me siento muy honrado, porque es un premio que distingue los aportes que uno ha hecho en la educación. Esto es el reflejo de lo que hemos logrado en la Fundación Vertical, todo lo hacemos con una mirada educativa. Recibimos cartas de papás todos los días, quienes dicen que sus hijos han cambiado por haber participado de un campamento nuestro. ése no es un reconocimiento mediático, pero es igualmente gratificante como el premio Gilbert Grosvenor".

-Antes de recibir el galardón, el condecorado debe dar una tradicional clase magistral. ¿Qué piensas trasmitir en tu exposición? "La presentación se titula ‘Descubrir conectando los eslabones entre expediciones, medio ambiente, educación y superación de la pobreza’. La exposición se sustentará en la última expedición que hice a la Antártica, en enero pasado, con el fin de documentar el cambio climático, y, al mismo tiempo, quiero transmitir que las expediciones pueden ser usadas para educar a las personas y conservar el medio ambiente".

-¿Crees que en Chile podríamos pensar en tener algo como la National Geographic Society? "En Chile no hay nada equivalente como la National Geographic. Sin embargo, en nuestro país se han hecho otras cosas muy interesantes como los documentales de ‘Al Sur del Mundo’ y ‘La Tierra en que Vivimos’. Estos programas fueron un gran aporte a la valoración del entorno. Actualmente, el centro de investigación de Claudio Bunster también es muy importante, porque está haciendo todo un trabajo de documentación de sus viajes a la Antártica".

-¿A qué exploradores mundiales admiras? "Cuando partí en el montañismo, admiraba a los grandes escaladores como Reinhold Messner. Pero, con el tiempo, comencé a tener admiración por los exploradores como Jacques Cousteau y Edmund Hillary, especialmente. él subió el Everest, pero lo más importante es que transformó todo su reconocimiento mundial en una colaboración a la educación y a la protección del medio ambiente. Otra persona a la que admiro es al documentalista de la BBC David Attenborough, porque conjugó las aventuras con contenidos educativos".

-¿Combinar las expediciones con educación es la fórmula que deben alcanzar los exploradores contemporáneos? "El rol de los exploradores hoy en día no es descubrir nuevos territorios, sino observar los ya descubiertos con una mirada más holística. Es decir, comprender todo lo que ocurre en relación a ese territorio y a los seres humanos que dependen de él. Entonces, la responsabilidad de nosotros es traer los mejores documentos para que la gente conozca los lugares, se eduque y así aprenda a proteger el medio ambiente".

-¿Cuáles son tus proyecciones en cuanto a exploración y educación? "Quedé muy impresionado con lo que está ocurriendo en la Antártica, sobre todo el derretimiento de barreras de hielo como Larsen y ahora de Wilkins, un claro ejemplo de cómo el cambio climático está afectando a las zonas polares. Por eso, junto a un equipo iré al sur de Groenlandia, con el afán de documentar los lugares más críticos. El Panel Intergubernamental para el Cambio Climático en noviembre ya borró el límite superior que alcanzará el nivel del mar en este siglo porque no pueden predecirlo. Ya exploramos la Antártica, así que Groenlandia es la próxima expedición".

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
CAPRABO CIERRA UN AÑO HISTÓRICO
siguiente
COCHES FANTÁSTICOS 2008:CONCENTRACIÓN OFICIAL DE RÉPLICAS DE KITT, COCHES AMERICANOS Y DE PELÍCULA EN BENIDORM (ALICANTE)

También te puede interesar

Negocios Chile: Semana del 27 de junio al...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 4 al 10 de...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 13 al 19 de...

29 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 20 al 26 de...

29 de junio de 2011

Empresas de Málaga interesadas en invertir en Chile

15 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 6 al 12 de...

13 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 30 de mayo al...

3 de junio de 2011

CHILE: ¿Quién gana con la creación de un...

3 de junio de 2011

Las empresas españolas muestran un elevado interés sobre...

2 de junio de 2011

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Dr. Francisco Jose Roig
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
  • Autores y Redactores de Informativos.Net