Este tráfico se dificulta por los aspectos climáticos que, sumados a una infraestructura deficiente, generan sobre costos de hasta 40% en los fletes desde la Argentina hacia Chile. Un ejemplo claro es el Paso Cristo Redentor, que durante el invierno permanece cerrado, en promedio, 37 días por las intensas nevadas de la zona. "El problema es que dependemos de la meteorología para mantener un paso que debería estar permanentemente abierto. No se puede planificar cuando se va a cortar", explica Alejandro Taso, consultor en Logística y profesor de la Asociación Argentina de Logística Empresaria (ARLOG).
De acuerdo con estimaciones de los especialistas, a raíz de la deficiencia en infraestructura logística, valor del flete se puede incrementar 40%. "Tener un camión parado en un paso de frontera representa US$ 250 por día. Esto en el caso de un camión normal. La situación se torna peor si el transporte tiene un equipo refrigerado para carne, ya que es necesario conservar la cadena de frío del producto", señaló Tasso.
Estas demoras también implican pérdida en la competitividad de los productos argentinos en el exterior. "El cierre de los pasos trae aparejado la pérdida de accesibilidad de los bienes nacionales en los puertos del pacífico. Recordemos que Chile no es solo importador sino que también es una plataforma logística hacia Oriente", dijo el especialista.
En este contexto, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) realizó una donación de US$ 880.000 al Fondo de Integración para Infraestructuras Regionales de la Iniciativa de Integración Regional Sudamericana (IIRSA) para efectuar un estudio de conectividad entre Chile y Argentina. La intención del organismo es observar todo el transporte que se mueve entre los 2 países, prestando atención a cuáles son las cadenas productivas que existen en las zonas fronterizas y cuál es la integración entre las mismas.
"La intención es observar los principales corredores viales, analizar el transporte y proponer un plan de inversiones en infraestructura a corto y mediano plazo", explicó a infobaeprofesional Hilda Gómez, especialista en infraestructura de la Iniciativa de Integración Regional Sudamericana (IRRSA) y responsable del proyecto. "Queremos saber qué infraestructura de transporte se requiere o hay que mejorar para potenciar el desarrollo regional", agregó la experta. El BID ya realizó el llamado a licitación del concurso internacional para la realización del estudio. Luego de esto se seleccionará una lista de 6 consorcios a los que se los invitará a hacer una propuesta para realizar el estudio.