Además, Cooper se reunirá con autoridades del país para conversar sobre la viabilidad de este modelo.
-¿Cree que el país está listo para concesionar escuelas?
"Claro que sí. Creo que la concesión de colegios puede ser un próximo paso para Chile. Lo importante es que haya una voluntad real para potenciar el sistema, y siempre que el proceso se base en contratos bien desarrollados y transparentes, no creo que haya ningún problema".
-Pero tratándose de recursos públicos, ¿no necesitamos regulaciones adicionales?
"No, la Ley de Concesiones chilena permitiría comenzar con programas piloto de la concesión de escuelas, tanto para colegios municipales como particulares subvencionados, lo que puede ser una buena herramienta para ambos sistemas". "Hoy, la discusión de la educación está centrada principalmente en la operación, pero en cuanto a la infraestructura, no ha habido un gran debate".
-En Chile hay un sector que dice que no se debiera asociar el lucro a la educación pública.
"La decisión de elegir este sistema en el Reino Unido es porque da un mejor "valor por dinero", es decir, es más eficiente si se compara quién produce un mejor bien o servicio con la misma plata. Además, también se ve si cumple con una transferencia de riesgo adecuada. Y este sistema ha demostrado ser mejor en estos aspectos, por lo que no es un tema ideológico, sino que pragmático".
-En cuanto a la transferencia de riesgo, en Chile ha habido muchos paros y el Ministerio de Educación sólo paga a los establecimientos cuando los alumnos asisten a clases.
"ése sería un tema a discutir, ya que el sector privado tendría que pensar en ese riesgo y discutir el tema con el gobierno. Nosotros sólo deberíamos ser responsables de mantener el colegio abierto y con un buen estándar, pero no podemos hacernos responsables de las movilizaciones de los profesores".
-Y las tomas de los alumnos.
"ése es un tema muy riesgoso y muy difícil de abordar para el sector privado. Pero los riesgos deben ser asumidos por quienes tienen mejores condiciones de asumirlos, y ése es el gobierno".
-¿Cuándo Chile vería su primer colegio concesionado?
"Uno puede desarrollar un producto muy rápido. En general, en el caso de las escuelas, desde que se adjudica un proyecto hasta que está terminado, pasan cerca de 15 meses"."La decisión de elegir este sistema es porque da un mejor ‘valor por dinero’; es decir, es más eficiente si se compara quién produce un mejor bien o servicio con la misma plata".
18/8/2008 Comentario de lector:
Estimados Sres:
La noticia está mal titulada: Trata de la concesión de la construcción de colegios y no de la gestión en ellos (afortunadamente). Me llama la atención la ingenuidad con que se informa de Chile afuera, y sobre todo de la educación cuya calidad es crónicamente mala desde la dictadura.
Atención lectores. En Chile ya hay colegios de propiedad particular pero "subvencionados" por el Estado en lo tocante a su gestión. El 60% de los niños estan "en manos del lucro". Total o parcialmente pagados por los padres o, como gusten, parcial o totalmente pagado por el Estado.
El asunto de la infraestructura, y de la eficacia y eficiencia en la construcción del edificio y sus plazos, es harina de otro costal. Es para los países donde aún el Estado no ha sido alejado de a responsabilidad de ejecutar obras o dotar de infrestructura a la comunidad, o donde aún la sed de ganancia de los empresarios no ha visto allí las jugosas utilidades que no es capaz de obtener en otras áreas más innovadoras, donde se supone han de aportar asumiendo el riesgo e innovando.
Estudié en escuela basica construida en el Sur de Chile por La "Corporación Constructora de Establecimientos Educacionales", del Estado de Chile, en los años 65-74 y aún son excelentes dichos edificios, cuando son bien mantenidos, porque su material fue estipulado para 60 años por lo menos .
También mi enseñanza media la hice en un Liceo Público, el segundo mas antiguo del país o al menos en prestigio y antiguedad, con ex presidentes del país incluídos,de excelente calidad material y educacional,hasta que llegó la reforma de 1981 que rebajó la calidad de dichos establecimientos, masificándolos (cubrir metas demagógicas de cobertura sin dotar de edificios ni maestros, duplicando poblacion escolar y reduciendo la calidad de la enseñanza pública en horas y contenidos, duplicando los alumnos de 2.200 a 4.000 en ese establecimiento que aludo), haciendo optativas las materias y despidiendo profesores disidentes.
Depende de las Políticas Públicas de educación, es decir lo que como sociedad se decida, si os dejan, el que la acción del Estado sea mediocre o buena. Un Estado que desfinancia deliberadamente la Educación Pública obviamente aporta ejemplos que valarian la tesis de que "lo hecho por el estado es malo o infeicaz y caro". Así fue con la dictadura de Pinochet y sigue en gran medida con el gobierno de la Concertacion (da lo mismo el presidente de turno), estos 27 años, administrando el Modelo Neolibeal, férreamente instalado a sangre y fuego en una Constitución espúrea, ilegítima y fraudulenta (aprobada sin registros electorales, como el plebiscito del 80).
Estos antecedentes obviamente permiten que hasta el más mediocre de los Colegios Privados o Semiprivados (Concesionados,subvencionados, etc) sea o aparezca como mejor que el 90% de los estatales, en construcción o en instrucción . Aquí, el "sostenedor" o empresario dueño de colegio puede tener 8 años básicos de enseñanza primaria o si desean la enseñanza media completa, ¡¡pero manda sobre los maestros universitarios!! ; puede ser un dueño de un prostíbulo o de un Topless y en otra comuna o municipio tener uno o varios colegios privados, subvencionados o no. ¿Desean eso para su país?.
Depende mucho de la ideología, estilos de los gobiernos y del empresariado local, vale decir, del proyecto de sociedad que se impone (o "acuerda")
¿Desean una dictadura y terminar pagándole a empresarios por lo que con una buena gestion hizo de mi país uno de los mas cultos de america latina,pese a su pobreza y subdesarrollo desde 1936 a 1973, con dos premios Nobeles de Literatura: la maestra pública Gabriela Mistral, y el hijo de ferroviario, alumno de escuela publica en Temuco y estudiante del Instituto Pedagógico de Santigo Pablo Neruda?
Si, la gestión privada puede demostar en algunos casos que es muy buena ( la de algunos establecimietnos es excelente pero se cobra caro o medianamente, con gran esfuerzo de los apoderados o padres "clientes") , y la estatal también (la que recibimos lo fue); pero acá en Chile tenemos ejemplos malos y buenos en ambos rubros. No hay que simplificar las cosas en algo tan importante.
Hoy, toda la generación hija de nosotros (sobrinos, y ya nietos que empiezan el kindergarden ) ha tenido que ser, por fuerza, educada en establecimientos 100% pagados, (por cada uno se paga más que el salario mensual de la empleada doméstica) para continuar con nuestra calidad de profesionales universitarios; pese aunque mis padres siempre apoyaron la educación pública y sostuvieron esa idea de el esfuerzo, estudio e igualdad de oportunidades para progresar en Chile retirandonos de colegios particulares en los años 60 cuando como país eramos más solidarios.
Paradojicamente hoy mis parientes o familia es dueña de colegios privados y "subvencionados". Se de lo que les hablo.
Sólo los hijos de nuestros trabajadores domésticos se educan en escuelas públicas y aún así, con apoyos y estímulos familiares y estatales, tienen excelentes logros y ya los hay regresados de la Universidad.
La privatización de la educación ha aumentado la brecha social haciendo que niños chilenos sean irreconocibles entre sí, hay dos o tres Mundos cohabitando en mismo territorio nacional, separados geograficamente en barrios y ghettos, lo cual ha generado, si no racismo, un odio mutuo similar y violencia: entre "flaites","cuicos","pelolais" etc.. tribus urbanas que más parecen hordas, barbarie postmoderna,etc.
¿Desean eso para España o cualquiera sea el pais que lea esto?, pues destruyan lo que les queda de Eduación Pública, es un buen comienzo.
Respecto de establecimientos públicos, todo nuevo edificio que se construye para ello, en mi país, por Ley Neoliberal, es ejecutado por privados, y hay muchos escándalos de Colegios que se filtra el techo, se derrumban muros, y a los 4 años el fisco debe repararlos casi por completo, tambien ocurre con las viviendas sociales, etc…y hay corrupcion privada: la mala calidad en los materiales, no cumplen lo prometio y funcionarios públicos que hacen "la vista gorda".
El sesgo del entrevistado es muy ideologizado ( y yo tambien tengo lo mío), en Chile escuché lo mismo por años :"lo que hace el estado es malo y el ánimo de lucro logra mayor renta o utilidad por unidad de capital invretido asi que nos beneficiamos todos".
Mucho de falsedad, pues depende de la fiscalización estatal y las leyes de consumidores que en Chile son un asco. Sea la ejecucion de las obras por privados o de un ente público eficaz, con harto "músculo y poca grasa", en definitiva, se trata de una voluntad politica. Todo vuelve al mismo punto: el Ciudadano decide o debe decidir qué tipo de pais desea construir desde la educación y aténganse a sus consecuencias.
Uds nos miran, algunos con envidia en esto y en Chile hasta la derecha enronstra al gobierno los malos resultados de la educacion usando ejemplos de paises socialdemocratas o similares (Dinamarca, Finlandia, Suecia y hasta Cuba ).
Atte. Hugo Montesino
Concepción, Chile.
(Formado en Pedagogia en Historia y Geografía, y en Periodismo, Chile).