• Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
Chile

CHILE: EL AGROTURISMO SIGUE EN ESPERA

escrito por Jose Escribano 5 de marzo de 2009
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramThreadsBlueskyEmail
269

"Los turistas pueden ir a la huerta orgánica y elegir las verduras para comerse la ensalada más fresca del mundo o sacar los huevos directamente de los gallineros. Se pueden hacer paseos a caballos por las 2 mil hectáreas que tenemos y apreciar vistas espectaculares de los valles", señala Germán Correa, dueño de La Hacienda. El empresario hace lo que se define como agroturismo: servicios turísticos vinculados a una explotación agropecuaria ubicada en áreas rurales y atendida por familias de la zona. Fórmula que en los últimos años se ha consolidado como tendencia en el mundo, pues el perfil de los turistas está cambiando, y hoy buscan cada vez más vincularse con el medio ambiente. Por lo mismo, el agroturismo tiene un gran potencial.

En 2007 ingresaron 2.5 millones de visitantes extranjeros al país, de los que se estima un 40% pertenece a turistas culturales, que son precisamente los que buscan este tipo de actividades y que suelen gastar hasta 10 veces más que los visitantes tradicionales. Pero además es una alternativa no sólo para los grandes empresarios, sino también para pequeños propietarios dispuestos a entregar un buen servicio. Sin embargo, en el país hasta ahora el concepto no está bien comprendido y para muchos es sinónimo de sólo un hotel en el campo. En la actualidad hay contabilizadas cerca de 300 experiencias de agroturismo en el país, sin embargo la actividad aún no logra consolidarse.

Los chilenos no son asiduos al sistema y los extranjeros que vienen, hasta ahora, acceden a ella en un porcentaje menor. Son varios los factores que hacen que si bien algunas instalaciones -las menos- sean muy exitosas, el sector no se transforme en un motor de desarrollo. Entre los principales peros están que mucha oferta es esporádica, no todos entregan los servicios y calidad que ofrecen o a lo que aspiran los turistas, especialmente los extranjeros, y por lo que están dispuestos a pagar. Incluso no todos cuentan con servicios básicos como agua potable, alcantarillado ni luz eléctrica. "Se requiere un proceso de aprendizaje, ya que los agricultores no tienen interiorizado el funcionamiento del turismo.

Ejemplos en el mundo son el País Vasco, en España, donde han implementado el turismo en torno a la lechería y Napa, en Estados Unidos, para el caso del vino", explica Pablo Szmulewicz, director del Instituto de Turismo de la Universidad Austral. En un intento por determinar qué está ocurriendo con el sector, la Universidad Austral y Fia realizaron el estudio ‘Agroturismo en Chile, caracterización y perspectivas’, y quedó claro que hay aspectos que se necesitan trabajar.

¿CóMO ESTá FUNCIONANDO?
En Chile existen tres categorías de complejos agroturísticos, según el estudio. La primera es el emprendimiento de privados que comercializan por sí solos los servicios; la segunda es el de privados que venden servicios independientes, pero que pertenecen a una red como, por ejemplo, la ruta del vino de Curicó; y la tercera, son las organizaciones asociativas de campesinos. Los complejos se concentran desde la zona centro hacia el extremo sur. Una de las experiencias con más prestigio es el turismo vitivinícola, donde hay 10 rutas funcionando. Un ejemplo es la de Colchagua, que con el tren del vino y hoteles de alta categoría le han cambiado la cara a Santa Cruz.

También hay otras rutas temáticas como la de Los Colonos, que comienza en el Lago Llanquihue, que ofrece paseos en barco bordeanado el bosque nativo o la Ruta del Queso en Melipilla, donde los turistas pueden ser parte de los procesos de producción. Según la investigación, más del 70% de los emprendimientos centra su actividad en la agricultura, el 51% en la ganadería, un 46% en la horticultura, un 16,9% en la lechería, un 15,3% en la elaboración de conservas y un 12% en la viticultura. Se trata de predios que pertenecen a familias que a través de estas actividades suman ingresos. La mayor parte de los establecimientos son pequeños, con menos de cinco habitaciones para ofrecer y no más de 10 camas.

El catastro determinó que la mayoría de los emprendimientos tienen menos de 10 hectáreas. Además, se comprobó que el diseño arquitectónico de cada lugar varía según la región: en el centro suelen haber construcciones tradicionales de adobe, mientras que más al sur predomina la casa colonial, con grandes salones interiores. En el extremo sur, se encuentran casas patronales con influencia alemana.

LO QUE FALTA
Para que el sector pueda consolidarse definitivamente, requiere enfrentar varios desafíos. Uno es la forma en que los dueños de los establecimientos enfrentan el negocio. "Tenemos ofertas independientes que separan el hospedaje, los paseos y la alimentación, pero lo ideal es ofrecer todo en un paquete. Es necesario que los agricultores aprendan a colocar estas ofertas en el mercado y transformarse en empresarios turísticos", agrega Szmulewicz. Esta falencia explica la corta vida de los establecimientos: la mayoría muere al cuarto año, ya que no tienen una demanda muy significativa y sólo el 61% abre las puertas todo el año. Además, las instalaciones no aprovechan la identidad local y falta asociar la oferta a los rasgos culturales, gastronómicos y agrarios. Los agroempresarios deben comprender que ofrecen más que sólo alojamiento en el campo.

Una de las soluciones sería crear una política de turismo. Hasta ahora sólo existe el Servicio Nacional de Turismo (Sernatur), pero éste no tiene los recursos para decidir quién cumple con los estándares básicos. Lo único que existe es el Reglamento de Hospedaje de Turismo Rural que le otorga asistencia técnica a los proyectos. De nada sirve mejorar la oferta, si ésta no se da a conocer al público, por ello se considera esencial invertir en marketing. De hecho, en una de las encuesta realizada por el FIA y la Universidad Austral, las agencias de viaje concordaron con esta necesidad. Un 38% dijo que faltaba promoción y casi el 40% señaló que aún no incorporan al agroturismo en las ofertas globales.

Esto adquiere aún mayor importancia si se considera que dentro de las debilidades del sistema es que buena parte de los emprendimientos está fuera de las zonas por donde se desplaza la mayor parte de los turistas, lo que hace que no capten a mucho potencial interesado. "Si aún no existe una ley, ni una subsecretaría que regule al turismo tradicional, menos podemos esperar algo para el agroturismo, que es un subsector. Actualmente, hay un estudio en el Congreso para crear una ley y estamos confiados en su aprobación. Es muy importante entender que esto es una rama del turismo y no de la agricultura, lo que significa que hay que promocionar zonas y no emprendimientos aislados para no desperdiciar el dinero", dice Pablo Szmulewicz.

Hay que potenciar los productos agroturísticos con la oferta de tradiciones que, incluso, pueden haberse olvidado. Algo de esto es lo que hace Andes Wines, empresa que asesora a la VIII Región para potenciar sus servicios. "Realizamos un catastro de los sectores con mayor potencial agroturístico que integren la agricultura orgánica, tradicional , vitivinicultura y cultivos tradicionales y decidimos potenciar Quillón, Chillán, ñipas y Los ángeles para desarrollar estrategias de promoción", señala Maximiliano Morales, consultor en marketing agro–turístico y vitivinícola de Andes Wines.

TURISMO EN LA AGRICULTURA FAMILIAR CAMPESINA
El agroturismo también es una actividad vinculada a los pequeños productores, los que en Chile se insertan en el sistema gracias al apoyo del Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap). Comenzamos a apoyar este tipo de iniciativas en 1995 y otorgamos capacitación para atender a los turistas, además financiamos algunos proyectos. Hasta ahora, son más de 3.000 agricultores los que de alguna u otra forma han recibido nuestro apoyo. También tenemos tres casas de turismo rural en Santiago, Valparaíso y Aisén, señala Hernán Rojas, Director Nacional de Indap. Otros organismos que brindan apoyo son el Sernatur, FIA, Fosis y Conadi.

IMPACTO DEL AGROTURISMO
El mayor impacto de este rubro es en lo sociocultural. Los agricultores aprenden nuevas formas de trabajo a través de capacitación ,y trabajan en conjunto por medio de la asociatividad. El agroturismo también permite una mayor participación de las mujeres en el negocio, que ya llega al 55%, y produce una mayor valorización de las características culturales de cada región. El agroturismo me obligó a relacionarme con otras personas como ingenieros, médicos, informáticos, etc., lo que se tradujo en un mejoramiento del entorno y en nuevas posibilidades de negocio, explica Andrés Kuschel, dueño del complejo La Casa de la Oma, que rescata la cultura de los alemanes en Chile.

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
LA CIRUGÍA GUIADA DE PRECISIÓN SE CONSOLIDA COMO TÉCNICA PARA LOCALIZAR EL GANGLIO CENTINELA EN CÁNCER
siguiente
LA EMPRESA “TU DIRÁS” EVIDENCIA LA IMPORTANCIA DEL TOP-SPEECHWRITER EN MOMENTOS DE CRISIS

También te puede interesar

Negocios Chile: Semana del 27 de junio al...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 4 al 10 de...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 13 al 19 de...

29 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 20 al 26 de...

29 de junio de 2011

Empresas de Málaga interesadas en invertir en Chile

15 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 6 al 12 de...

13 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 30 de mayo al...

3 de junio de 2011

CHILE: ¿Quién gana con la creación de un...

3 de junio de 2011

Las empresas españolas muestran un elevado interés sobre...

2 de junio de 2011

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano