• Index Autores
  • Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Dr. Francisco Jose Roig
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
    • Redacción Informativos.Net
  • Sobre Gema Castellano
Chile

CHILE: EL BOOM BIOTECNOLÓGICO NO PARA

escrito por Jose Escribano 1 de julio de 2009
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramEmail
205

La última apuesta en la zona se inaugura el próximo jueves en Azapa y corresponde a 42 hectáreas de un proyecto de campos de experimentación, con invernaderos automatizados en el control de la luminosidad, humedad, temperatura e irrigación, los más modernos de Sudamérica, que estarán acoplados a un tecnificado laboratorio en Santiago. El primer invernadero ya está operando y vienen otros dos. "Es una inversión de 20 millones de dólares, de los cuales US$ 1,7 millón corresponde a recursos otorgados por Corfo para cultivos de maíz y soya. El uso de biotecnología está en que, a partir de marcadores moleculares, podremos determinar prematuramente si la planta tiene las características que estamos buscando, como que sea resistente a la sequía, por ejemplo", cuenta Rafael del Río, gerente general de Syngenta. Las plantas se llevarán a un laboratorio en Santiago donde se analizará el tejido de éstas para ver si cumple con las características en que la empresa está interesada. No son los únicos.

Pioneer Dupont ya instaló su centro de investigación en Azapa, en el que invirtió US$ 19 millones. Y ya están en la región Sakata, South Pacific Seeds, Massai, Anasac, CIS, Tuniche y Maraseed. Pero el boom biotecnológica no se queda sólo en el norte, Monsanto invirtió en US$ 10 millones en su centro de investigación en Graneros. No sólo las grandes empresas semilleras internacionales invierten en biotecnología. Las exportaciones agrícolas y agroindustriales, tienen que asegurar su protagonismo en el mundo. Para eso la biotecnología es una herramienta fundamental. "El apoyo a la biotecnología se refleja fuertemente durante los últimos cuatro años; por ejemplo, en proyectos de mejoramiento genético, de desarrollo de vacunas, de tecnología agrícola, forestal y alimentaria. En el caso de la fruta, todas las variedades que exportamos han sido desarrolladas afuera. La idea es tener nuestras propias variedades y dar un nuevo impulso a la exportación", explica Patricio Arce, doctor en ciencias con mención en ingeniería genética de la Universidad Católica.

Sin embargo, todavía falta. Si bien hay privados dispuestos a invertir en forma independiente, no existe una plataforma industrial para derivar parte de los procesos y ahorrar tiempo. "Hay muchos proyectos que desarrollamos con socios extranjeros, porque aquí no encontramos esos servicios. Por ejemplo, para la transformación de vacunas inyectables a orales para cerdos y aves recurrimos a una empresa norteamericana. Nos falta eso para seguir creciendo. Para este año planeamos invertir US$ 2 millones, pero tenemos este tope", cuenta David Farcas, gerente de administración y finanzas de Centrovet. Por el momento el problema se resuelve subcontratando servicios universitarios, que se han convertido en un puntal fundamental no sólo en investigación, sino también en recursos para la biotecnología.

El centro de Biotecnología de la Universidad de Concepción, por ejemplo, destinó alrededor de US$ 6 millones para encontrar herramientas biotecnológicas que permitan ayudar en la selección de árboles de pino radiata más resistentes a enfermedades. Y alrededor de US$ 10 millones en un proyecto junto con Celulosa Arauco, CMPC, Fundación Chile y Cefor, que busca producir bioetanol a partir del recurso forestal, de manera de no competir con el uso de suelo agrícola para la producción de biocombustibles. "Actualmente hay un boom en biotecnología porque se tiene claro que es fundamental para agregar valor a las exportaciones de materias primas. En ese sentido, en el centro hemos avanzado enormemente, pero la demanda es tal, que en 3 años y medio desde su inaguración ya no nos queda espacio físico disponible. Nos falta infraestructura para permitir que éste crecimiento continúe al ritmo que el país lo requiere", explica Jaime Rodríguez, director del Centro de Biotecnología de la Universidad de Concepción.

El impulso no para. Se acaba de inaugurar el Centro Interdisciplinario en Ciencia e Innovación en Biotecnología Vegetal ceCIBUC de la Universidad Católica. La inversión del Estado en biotecnología a través de Innova Corfo, a partir de 2005, llega a US$ 200 millones, sin contar los US$ 37 millones de un total de US$ 66,4 millones gastados desde 2001 específicamente en genómica. Se trata de 14 programas en los que participan 39 grupos de investigación y 116 empresas que buscan mejoramientos en frutas, vino, salmón y el sector forestal. También operan los consorcios tecnológicos. De los 17 que existen actualmente, más del 60% incorpora la biotecnología. Son proyectos que cuentan en total con US$ 132 millones. El 45% son recursos públicos.

"Es una industria que crece 20% anual", explica Gloria Maldonado, subdirectora de Biotecnología y Energía de esa entidad. No hay un registro exacto de cuántas son las empresas que invierten en biotecnología en el sector agrícola, ya que la mayoría son multifacéticas, prestan servicios tanto a la industria del salmón como a la agricultura. Según datos de Innova Corfo, el despegue comienza en 2003, cuando sólo existían 32 empresas. En 2008 el número subió a 92. De ellas, el 60% está abocada a recursos naturales y el 22% a biomedicina.

Existen 61 centros de investigación y desarrollo y 215 grupos de investigación.

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
LOS TONOS PASTEL ENTRAN EN CHEZ BURBERRY PARA UNA COLECCIÓN MASCULINA 2010 ULTRA URBAN
siguiente
[REC]2 INAUGURA SITGES 09

También te puede interesar

Negocios Chile: Semana del 27 de junio al...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 4 al 10 de...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 13 al 19 de...

29 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 20 al 26 de...

29 de junio de 2011

Empresas de Málaga interesadas en invertir en Chile

15 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 6 al 12 de...

13 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 30 de mayo al...

3 de junio de 2011

CHILE: ¿Quién gana con la creación de un...

3 de junio de 2011

Las empresas españolas muestran un elevado interés sobre...

2 de junio de 2011

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Dr. Francisco Jose Roig
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
    • Redacción Informativos.Net
  • Sobre Gema Castellano