• Index Autores
  • Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Dr. Francisco Jose Roig
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
    • Redacción Informativos.Net
  • Sobre Gema Castellano
Chile

CHILE: EL MAPA DEL MERCADO VERDE Y EL PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES (PSA)

escrito por Jose Escribano 28 de mayo de 2009
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramEmail
206

A través de ellos se pone precio al cuidado de un ecosistema, aparecen negocios que utilizan herramientas económicas para recompensar la conservación del medio ambiente. Cada día son más países, redes transnacionales, empresas y organizaciones locales, que los agregan y van tiñendo de verde el mapa de la región.

El estudio de ecologistas y economistas, estima que el valor de los servicios ambientales asciende a 33 trillones de dólares por año. "Existen sólo tres países con programas a nival nacional Aunque a nivel local hay muchos, en su mayoría planes de agua financiados por usuarios y programas de secuestro de carbono mantenidos por los compradores de este material.

No tenemos una cifra ahora, recién estamos haciendo un inventario, hasta el momento hemos encontrado 150", explica Stefano Pagiola, especialista en economía ambiental del Banco Mundial. El trato de PSA es así: los habitantes de zonas con gran volumen de vegetación reciben un sueldo si cuidan el medio ambiente al utilizar sus recursos.

¿Quiénes lo financian? Las empresas, los vecinos o el Gobierno. Desde el gobierno, la compensación puede ser en pagos directos, incentivos fiscales (compensación indirecta a través de deducciones fiscales) o mercados "cap and trade" (tope de degradación ambiental permitida por el gobierno en un área, a través de permisos o créditos).

Por su parte, las empresas utilizan el pago privado directo. Además, están los programas de certificación, que con una etiqueta distinguen a los productos elaborados en forma amable con el medioambiente. "Es una relación costo– beneficio y la idea es demostrar que la conservación es rentable", explica Doris Cordero, representante de la UICN– Sur. Actualmente, la medida más eficaz son los mercados voluntarios, que consisten en tratos entre compradores de servicios ecosistémicos y sus vendedores que acuerdan un sistema de pago sin intermediarios.

La fórmula permite que pequeños agricultores se independicen, y que frutas, decoraciones, muebles y telas de cada país salgan al mercado con la ayuda de políticas públicas y asesorías empresariales. El objetivo es, como indica Julio Berdegue, de Rimisp que haya reglas claras donde los derechos de los consumidores y productores sean respetados.

¿En qué está Chile? En este tema Chile recién muestra sus primeros proyectos. Ya hay conversaciones con instituciones dispuestas a pagar por la conservación ambiental, en las regiones de Los Lagos y Los Ríos, comenta Francisco Obreque, de FIA. La puesta está en manos de las empresas. Cuando es un acuerdo entre privados, puede tomar de uno a dos años, pero cuando entra el sector estatal se demora más, declara Doris Cordero.

Para otros, la solución pasa por la ley. Falta un marco regulatorio que reduzca la mayor parte de incertidumbres, dice Aldo Cerda, Gerente del área Forestal en Fundación Chile. Nació en 2005 en la Universidad Austral para investigar los ecosistemas del bosque nativo y sus recursos hídricos. Los principales resultados están en la inclusión de la perspectiva ecosistémica en la Ley de Bosque Nativo, la elaboración de un reglamento ambiental para la acuicultura y la promulgación de la Ley de Pesca recreativa, explica Francisco Morey, de Forecos Entre sus investigaciones hay una en la cuenca del Llancahue, para determinar el costo del servicio hídrico, mediante un método que considera el caudal del estero como un insumo en la producción de agua potable.

A través de ese estudio se intentó fijar un PSA para la cuenca, pero no se concretó por la falta de marco legal. Debido a nuestra legislación, las empresas controlan el suministro y una superintendencia los regula, lo que impide aumentar o ajustar las tarifas del agua para incluir el PSA, comenta , explica Laura Nahuelhual, investigadora de la Fundación.

INFOR: EL BUEN USO DE CUENCA DE RíO PUELO
El Gobierno, a través de Infor, incursionó en el mercado ecosistémico gracias a un PSA en Ancud que busca generar un aumento de agua potable y compensar el buen uso de este recurso en la cuenca del río Pudeto. El estudio financiado por la Corfo y asociados tiene un costo cercano a los $250 millones y comenzaría en junio de este año.
La idea es que los propietarios de la cuenca formen una asociación para generar un contrato con una cooperativa ambiental de Ancud, que les pague por la conservación del bosque, explica Jorge Cabrera, director del proyecto del Infor. El monto de la conservación es cercano a los cien mil pesos por hectárea, para cada uno de los 20 propietarios que viven cuenca arriba. Hasta ahora un 55% de los lugareños está dispuesto a participar.

FUNDACIóN CHILE: RECUPERAR LA VEGETACIóN
Trabaja en el desarrollo de un sistema para programas de regulación hidrológica. Queremos fortalecer los planes de recuperación vegetacional junto con establecimientos en las cuencas, que mejoren el flujo de agua a generar, argumenta Aldo Cerda.

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
DISEÑA TU DS INSIDE Y DEJA QUE LO VOTEN EN CITROEN.ES
siguiente
LOS VIAJES DE LOS RESIDENTES EN ESPAÑA CRECIERON UN 3,4% EN ENERO DE 2009

También te puede interesar

Negocios Chile: Semana del 27 de junio al...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 4 al 10 de...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 13 al 19 de...

29 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 20 al 26 de...

29 de junio de 2011

Empresas de Málaga interesadas en invertir en Chile

15 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 6 al 12 de...

13 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 30 de mayo al...

3 de junio de 2011

CHILE: ¿Quién gana con la creación de un...

3 de junio de 2011

Las empresas españolas muestran un elevado interés sobre...

2 de junio de 2011

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Dr. Francisco Jose Roig
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
    • Redacción Informativos.Net
  • Sobre Gema Castellano