También se elaboró una lista de 11 puentes prioritarios, como el Maipo, Tinguiririca, Teno y Claro de la ruta Santiago-Talca, Achibueno, ñuble, Relbún, Itata y Bureo de Chillán-Collipulli y Manuel Rodríguez de la Autopista del Sol. El objetivo es actualizar los viaductos a la última versión del Manual de Carreteras de 2005, con modernas normas de seguridad y servicio. Los recursos los colocará el fisco y las obras no significarán aumento de la tarifa para los usuarios de las carreteras.
El "Plan de Puentes para Chile 2020" contempla, además, instalar iluminación, señalizaciones, barreras antiimpacto, mejoría de los diseños, tecnologías y arquitecturas. Vialidad y Concesiones seleccionaron 221 estructuras para un programa prioritario a 2020, con una inversión estimada en 939,4 millones de dólares. Se requiere construir 76 nuevos puentes, de los cuales 46 corresponden a proyectos concesionados, como el Acceso Norte a Coronel, y los tramos Vallenar-Caldera y Puerto Montt-Pargua, de la Ruta 5 Sur.
"Los puentes considerados preexistenes (construidos antes de las concesiones) han presentado diversos problemas y deberán ser intervenidos o reemplazados por estructuras de un mayor estándar", sostiene el documento del MOP.
El Dictuc de la Universidad Católica y el Idiem de la Universidad de Chile revisaron 216 viaductos, luego de la caída del Loncomilla, en 2004. De ese total, nueve fueron intervenidos porque tenían algún tipo de deficiencia estructural, hidráulica, de suelo o sísmicas, 27 viaductos se repararán en el mediano plazo, 12 no tienen riesgos, pero se les hace un seguimiento, y ocho están bien.