La autoridad resumió de este modo los análisis compartidos con analistas de mercado, académicos, autoridades de gobierno y de organismos multilaterales durante 5 días de trabajo en Nueva York y Washington, que concluyeron este domingo con su participación en el seminario del Institute of Internacional Finance (IIF) "Crisis financiera global y su impacto en mercados emergentes". Velasco participó en las reuniones de primavera del Fondo Monetario Internacional (FMI) y Banco Mundial, que incluyeron la reunión de Ministros de Hacienda del continente con el Secretario del Tesoro de Estados Unidos, Timothy Geithner y un encuentro con el presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, entre otras actividades.
Sobre el escenario económico mundial, Velasco comentó que el programa de estabilización financiera "bastante audaz" que ha aplicado Estados Unidos "hasta el momento ha tenido buenos resultados", ya que ha contribuido a que los mercados se estabilicen "y esa es una condición necesaria, no suficiente, para que también se estabilice la economía".
Precisó que la tasa a la cual Estados Unidos, Europa y otras economías desarrolladas se venían contrayendo ha disminuido, lo que indica que estamos en un escenario algo distinto al que existía hace un semestre, cuando el ambiente era más sombrío.
"Es evidente que en el caso de las principales economías industriales este será un año difícil, con pronósticos de crecimiento negativo. La pregunta ahora es que tan pronto esas economías podrán dar vuelta la página y eso parece estar empezando a ocurrir. También la duda es qué economía podrán salir con mayor celeridad de esta situación", planteó el secretario de Estado.
Asimismo, enfatizó que la opinión compartida por los ministros de Hacienda del continente en la reunión sostenida ayer en el Tesoro fue que en la región existen varios países "que están en buena posición para que, una vez que la economía mundial se estabilice, empiecen también a repuntar". Además, destacó que en uno de los factores que ayudan a estar en mejor pie es tener espacio para hacer políticas contracíclicas.
"En el caso de Chile ese espacio lo construimos, no cayó del cielo, con políticas de ahorro en el pasado, con políticas de repago de la deuda pública. Por eso es que, acaso más que la gran mayoría de las economías emergente, tenemos el espacio para impulsar políticas agresivamente contracíclicas", afirmó.