Eugenio Guzmán: No todo es resultado de nuestra educación o socialización
"En lo personal siempre me ha parecido que el reduccionismo sociológico -"sociologismo"- no permite un espacio de diálogo con otras ciencias sociales y para qué decir con las ciencias biológicas y hoy día con la genética y neurociencia", opina el decano de la Escuela de Gobierno de la U. del Desarrollo, Eugenio Guzmán. "No todo es el resultado de nuestra educación o socialización, sino que existen elementos heredados que se han seleccionado evolutivamente y que interactúan con el entorno social".
Cuenta que hace unos años, "a propósito de los temas de neurociencia y genética, derivado de lecturas de Matt Ridley y de un libro de álvaro Fischer, me junté con álvaro y me habló de estos temas y de su importancia para las ciencias sociales. Allí comencé (con esta) literatura y hasta hoy no he parado. Todo ello me permitió arribar a un enfoque más completo de los temas sociales, económicos y políticos, y descubrir la inmensa contribución de Darwin al respecto".
Leonidas Montes: Revolucionó la comprensión de nuestra naturaleza
"La vida de Darwin, quien estuvo en Chile a bordo del Beagle, su figura y sus ideas son fascinantes", dice el decano de la Escuela de Gobierno de la Universidad Adolfo Ibáñez, Leonidas Montes. "Así como Newton revolucionó nuestro entendimiento de la naturaleza del cosmos, Darwin revolucionó la comprensión de nuestra naturaleza humana. Su legado nos ha permitido acercarnos a los rincones más profundos de nuestro ser, cuestionando y eliminando gradualmente una serie de prejuicios respecto a nosotros mismos. Somos seres vivos que evolucionan en un entorno que también cambia. El comportamiento humano, desde Darwin, se mira con otros ojos. Y nos ha abierto una realidad aparentemente inquietante, sobre todo respecto a lo que somos y cómo somos".
álvaro Fischer: El paisaje intelectual del siglo XXI se construye sobre el legado de Darwin
"Me interesó el tema evolucionario cuando, leyendo la revista The Economist, hace 14 años, me encontré con un artículo sobre psicología evolucionaria, el dilema del prisionero y el altruismo recíproco", dice el presidente de la Fundación Ciencia y Evolución, álvaro Fischer. "Me pareció que se trataba de una disciplina científica que pretendía describir la ‘naturaleza humana’, algo que para mí, hasta ese momento, era sólo una intuición, y además desdeñada por variadas corrientes filosóficas". "Esta mirada constituía un principio unificador para estudiar a los seres humanos, desde una perspectiva científica (?) Ello se ha ido corroborando con el tiempo, y probablemente el paisaje intelectual del siglo XXI se está construyendo sobre la base del legado intelectual que dejó Darwin".