• Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
Chile

EDITORIAL CHILE: SEMANA DEL 2 AL 8 DE FEBRERO DE 2009

escrito por Jose Escribano 8 de febrero de 2009
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramThreadsBlueskyEmail
227

Esto viene a cuento de la reciente publicación de entradas de Inversión Extranjera Directa, IED, durante el 2008 dadas a conocer por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, UNCTAD en la cual se informa que a nivel global la IED mundial se redujo un 21%, a una cifra estimada en 1,4 billones de dólares.

Los 15 mayores receptores recibieron el 65% del total de la IED contabilizada lo que equivale a 941.3 millones de dólares. Estos son:

1.- Estados Unidos 220.0
2.- Francia 114.3
3.- Reino Unido 109.4
4.- China 92.4
5.- Federación Rusa 61.7
6.- Hong Kong 59.9
7.- España 57.3
8.- Brasil 41.7
9.- India 36.7
10.- Suecia 36.5
11.- Países Bajos 29.5
12.- Alemania 26.0
13.- México 20.7
14.- Chile 17.8
15.- Japón 17.4

Concentrándonos en este grupo sólo ocho (8) han recibido mas IED que el pasado 2007, el resto, siete (7) la disminuyó. Los que más la han incrementado son los siguientes: China,+10,6%; Federación Rusa +17,6%; Hong Kong +1,3%; España +7,3%; Brasil +20,6%; India +59,9%; Suecia+74.3% y Chile +23,2%.

Entre las caídas Países Bajos y Reino Unido son las más pronunciadas, -70,4% y -51,1% respectivamente. El caso de Estados Unidos llama la atención, su caída es un insignificante -5,5%, a pesar de estar en el inicio de esta gran crisis, el capital extranjero sigue confiando en la mayor economía del mundo.

Al margen de estos quince hay dos situaciones que llaman poderosamente la atención, de una parte Irlanda, con una caída en la captación de IED superior al 120% e Italia en más de un 90%.

Chile casi a la par con México, ambos por detrás de Brasil. Durante el 2008 América Latina vio crecer la inversión del extranjero en un 12,7%, fue una de las pocas regiones en el mundo –junto con África, el Sudeste asiático y la Comunidad de Estados Independientes – con tendencia al crecimiento. Según la UNCTAD, el buen desempeño latinoamericano está apuntalado por los flujos dirigidos hacia Sudamérica, Léase Brasil, Chile, y a más distancia Colombia, Perú y Argentina

La IED, en las economías en desarrollo crecieron 3,6%, mientras que en las desarrolladas se contrajo un 32,7%.

Para el año 2009 el pronóstico no es favorable: “Se espera una mayor contracción de los flujos de IED, como consecuencia de la dificultad en las corporaciones transnacionales”. Y la explicación es casi lógica: la capacidad de inversión se redujo por la caída en acceso a recursos financieros, mientras que la propensión a invertir también está afectada por las expectativas negativas, en particular por la recesión en países desarrollados.

La solución propuesta no es otra que la de políticas públicas que promuevan la inversión y la innovación, junto con reformas estructurales que le otorguen mayor estabilidad al sistema financiero mundial. El escenario más optimista habla de una recuperación de la IED hacia fin del 2009, pero otros no vaticinan un repunte hasta el 2011, al menos.

En el caso chileno la autoridad ha adoptado medidas para que la financiación llegue a las empresas. Chile cuenta con una situación distinta a la de muchos países avanzados. Existe una banca sólida y una banca líquida, lo que les permite poder financiar buenas ideas y buenos proyectos.

Recientemente el Ministro de Hacienda de paso por Europa señalo, "Chile tuvo un año en 2008 muy bueno en materia de inversiones", que fueron "de las más altas en nuestra historia", pero reconoció que "el año 2009 va a ser un año más difícil para toda la economía". Por tanto, concedió, "ese hito que se alcanzó en materia de inversión no va a ser fácil de replicar".

Con todo, el año no ha comenzado mal. El ingreso de la gigante estadounidense Wal-Mart, a través de la toma de control de la chilena D&S, marcaría el inicio de la llegada de nuevos inversionistas extranjeros al país.

¿Por qué tanto interés por la IED? Su presencia, según señalaba Romer (1993), puede contribuir a una aceleración del crecimiento económico en los países en desarrollo a través de tres mecanismos; (a) aumentos en el stock de capital y, por ende, en la capacidad productiva de la economía, (b) mayores entradas de divisas que contribuyen a aliviar los desequilibrios externos y, por tanto, a atenuar los efectos nocivos de aquellos sobre el crecimiento, y (c) transferencias de nuevas técnicas de producción, marketing y administración, que contribuyen a aumentar la productividad general de la economía.

Chile continúa ofreciendo condiciones de seguridad y estabilidad, un sistema financieros sólido, con buen nivel de capitalización y buenas regulaciones; finanzas públicas ordenadas y con ahorros que permiten iniciar medidas anticíclicas y tendencias de consumo interno que han ido creciendo gracias a la incorporación de sectores antes desposeídos a la clase media durante los últimos años, todas estas fortalezas resaltan más en esta época de crisis, las empresas que invierten las valoran favorablemente y de eso da testimonio la catorceava posición como receptor de inversiones en el mundo según la UNCTAD.

Wolf & Pablo

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
CONTINUAN LAS MUERTES DE NIÑOS EN NIGERIA POR CONSUMIR JARABE «MY PIKIN»
siguiente
LOS PRÍNCIPES DE HOLANDA ELIGIERON PATAGONIA CAMP EN SU VISITA A TORRES DEL PAINE (CHILE)

También te puede interesar

Negocios Chile: Semana del 27 de junio al...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 4 al 10 de...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 13 al 19 de...

29 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 20 al 26 de...

29 de junio de 2011

Empresas de Málaga interesadas en invertir en Chile

15 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 6 al 12 de...

13 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 30 de mayo al...

3 de junio de 2011

CHILE: ¿Quién gana con la creación de un...

3 de junio de 2011

Las empresas españolas muestran un elevado interés sobre...

2 de junio de 2011

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano