En efecto, los resultados del primer trimestre de 2009 de tres de los grandes bancos americanos Goldman Sachs, JP Morgan Chase y Citibank, son alentadores. Destacan los US$ 1.600 millones de dólares que ganó el Citigroup situación que no acontecía desde el último trimestre de 2007. En tanto JP Morgan Chase lalcanzó los US$ 2.140 millones de dólares y Goldman Sachs informó ganancias por US$ 1.810 millones de dólares.
El segundo socio comercial de Chile, China reportó un crecimiento de un 6,1% interanual durante enero, febrero y marzo de esta año, tras haberlo en un 6,8% en el último trimestre de 2008 y del 10,6% en el primer trimestre del mismo año. Pekín decidió en noviembre un plan de reactivación económico de US$ 605.000 millones de dólares, el que engloba inversiones masivas, principalmente en las infraestructuras.
Las inversiones en capital fijo otro pilar del crecimiento chino, subieron en el primer trimestre +28,6% en las zonas urbanas y +30,3% en marzo. "Se han acelerado con la puesta en marcha de grandes proyectos de infraestructuras", afirmó JP Morgan.
Goldman Sachs estima que otra señal positiva es el rebote de la producción industrial china el mes pasado +8,3% contra +3,8% durante los dos primeros meses del año. Aunque débil para este país, acostumbrado a alzas de dos cifras de su producción industrial, este resultado "refuerza nuestra opinión de que China ya está en el camino de la reactivación del crecimiento", señaló el banco estadounidense en una nota.
¿Cómo están afectando estas noticias a Chile?
Las compras de cobre realizadas por China y los datos preliminares que revelaron un alza importante en el nivel de importaciones de ese país asiático, +14% durante marzo respecto al mes anterior, impulsaron el precio del cobre, que cerró hace unos días a US$ 2,14 dólares la libra, el mayor valor del metal desde fines de octubre pasado. Para entender mejor esta cifra recordemos que están, de una parte alejadas de los US$ 4,07 dólares conseguidas a mediados de 2008, y de otra un 40% por encima del US$ 1,31 dólares con los que cerró en diciembre último.
La demanda se está recuperando lentamente y aunque las cifras no dan todavía para creer en que el cobre volverá a situarse en esos niveles, sí hacen retornar la calma a las empresas mineras.
Según la Directora de Estudios de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), Ana Isabel Zúñiga, un impacto menor al que se evidenciará en la industria minera internacional tendrá la actual crisis económica mundial en la minería chilena.
Al respecto, la señora Zuñiga precisó que factores geológicos y estructurales que contiene la minería chilena, así como una industria madura, contribuyen a moderar el impacto que la crisis tendrá en el sector. A modo de ejemplo, aclaró que la inversión en exploración presenta una conducta anti cíclica en Chile, es decir el gasto en exploración disminuye menos que en el resto del mundo, lo que se explica porque el país presenta menos restricciones de financiamiento. Ello, debido a que existe más presencia de empresas que dependen en menor medida del levantamiento de capitales en bolsa, y porque hay más participación de actividades de exploración cerca de la mina.
Relevante para la concreción de inversiones provenientes de la industria auxiliar proveedora constituye el dato de que no se ha constatado un cambio sustancial en la cartera de proyectos mineros. Para el período 2009-2013 Cochilco prevé que las inversiones estarán en torno a los US$ 20.800 millones, con una caída de US$ 1.000 millones para 2009 y US$ 700 millones durante 2010. Ello, debido a retrasos en los proyectos Los Bronces, Antucoya, la expansión de El Abra, El Morro y Caserones. Codelco, menos dependiente de los mercados financieros, no postergará sus proyectos, manteniendo un alto nivel de inversiones aminorando aún más el efecto negativo de la crisis sobre la inversión minera en Chile.
Hay más movimientos en el sector minero chileno. En febrero de 2010, el Gobierno lanzara el satélite SSOT, que tendrá independencia operativa en la captación de imágenes para avanzar en el desarrollo de nuevas reservas de minerales. Esto permitirá captar fotografías especializadas que determinen posibles nuevas zonas a explorar con reservas de minerales, y a su vez, los tipos de minerales posibles de ubicar, información que ya existe en otros países y que Chile no ha desarrollado, por lo que de aprobarse su ejecución sería una iniciativa pionera que permitiría sumar esfuerzos para igualar, y en lo posible, alcanzar, a los países que ya lo realizan.
El próximo mes de junio, entre los días 15 y 19, tendrá lugar EXPONOR 2009 que contará con presencia venida de los principales países mineros del orbe como lo son Alemania, Australia, Austria, Bolivia, Brasil, Canadá, China, Dinamarca, Francia, Holanda, Italia, Perú, Estados Unidos, Sudáfrica y Chile. EXPONOR representa un punto de intercambio de información, tecnologías y conocimientos de productos y servicios, entre los más de 20 mil profesionales y técnicos relacionados con el rubro minero que visitarán sus dependencias.
Confiemos en que las medidas económicas que se han ido tomando a lo largo y ancho de nuestra querida Tierra para hacer frente a la caída del crecimiento estén comenzando a surtir efecto lo cual abre alguna esperanza para remontar, los que se adelanten invirtiendo en otros territorios verán reforzada su posición.