En el período se profundizó la tendencia a la desaceleración del empleo, que creció sólo un 0,1 por ciento interanual, mientras la fuerza de trabajo se incrementó 1,4 por ciento, precisó el INE. En la variación del empleo incidió fundamentalmente la desaceleración de la categoría "Asalariados" (0,9%), mientras las categorías "Trabajo por cuenta propia", "Empleo doméstico" y "Empleadores" marcaron variaciones negativas, según el informe.
La fuerza de trabajo alcanzó 7.269.4800 personas, de las cuales 6.649.730 están ocupadas y 619.750 desocupadas, de acuerdo con las cifras del INE. Por sexos, el desempleo entre los hombres es del 7,7 por ciento y entre las mujeres del 9,8 por ciento.
En cuanto a edad, el segmento más afectado por el paro es el de los jóvenes de entre 15 y 24 años, con un 20,3 por ciento, aunque su participación en la fuerza de trabajo alcanza sólo el 13,9 por ciento. En la región metropolitana de Santiago, que concentra cerca del 40 por ciento de la fuerza laboral del país, el desempleo se situó en el 8,7 por ciento, que supone una subida interanual de 1,2 puntos porcentuales.
Las regiones con las mayores tasas de paro son La Araucanía (sur), con un 11,0 por ciento, del Bío Bío (sur), con 10,9 por ciento, y Valparaíso (centro), con un 9,6 por ciento. En tanto, aquellas con las cifras más bajas son las de Magallanes (3,2%), Aysén (3,7%) y Los Lagos (5,1%), todas en el sur del país. Por ciudades, las mayores tasas corresponden a Coronel (17,1%), Talcahuano (16,1%) y Valdivia (13,8%) y las menores corresponden a Punta Arenas (1,7%), Puerto Aysén (4,3%) y Osorno (4,4%).