El próximo año esas frutas irán al mercado americano y asiático, explica José Ignacio Martínez, representante legal de la firma. "A diferencia de Copiapó, que empieza su temporada a fines de octubre o la primera semana de noviembre, nosotros empezamos la primera semana de enero y terminamos a principios de marzo", dice Martínez.
La empresa –que además implementará un frigorífico– proyecta absorber una mano de obra permanente de 200 personas y en época peak subir a 500 personas, transformándose en un importante polo de desarrollo de este sector, que tiene una tasa importante de desempleo.
"Este proyecto permitirá incrementar en un 6% lo que tiene la región y se transformará en el primer proyecto de uva de mesa del desierto de Atacama. Es sexto año que esta zona está en sequía y la tarea principal será un uso sustentable del agua subterránea", afirmó el seremi Critián Sáez.
Ya le está cambiando la cara a la zona. "Ver este sector es algo impresionante. Era una quebrada donde no había nada. Sin duda va a generar empleo", dice la alcaldesa de La Higuera, Sylvia Clavería Ema Guerrero es una de las personas que ya tienen un cambio favorable producto de esta inversión. "Es primera vez que trabajo como temporera, pero es un importante aporte al sustento de mi familia", mantiene.